Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
sábado, 1 de junio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
Comunicado del PDPR-EPR Desvinculación con presuntos secuestradores
AL PUEBLO DE MEXICO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MÉXICO Y EL MUNDO
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NO
GUBERNAMENTALES
¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!
Ante la insistencia de
vincularnos con los presuntos secuestradores de los hijos del empresario Juan
José Álvarez Candiani, mediante filtraciones malintencionadas y reproducidas en
su mayoría por voceros oficiosos de la PGR y el aparato represivo, como
PDPR-EPR negamos toda participación en tales hechos.
De frente al pueblo, sostenemos
que los presuntos responsables no tienen nada que ver con nosotros. Queda claro
para todos, que profesores y activistas políticos fueron
detenidos-desaparecidos temporalmente; bajo falsa acusación han sido
encarcelados arbitrariamente; padecieron tortura y siguen siendo torturados
para arrancar confesiones con métodos “científicos”, vaya, bajo tortura física
y psicológica, la que se ha extendido a amigos, familiares y compañeros de los
profesores democráticos que participan en la CNTE y organizaciones populares.
Tenemos la certeza que bajo esa
presunción se crean chivos expiatorios y expedientes judiciales para incriminar
a quienes son ajenos a estos hechos, sobre todo para quienes desarrollamos una
actividad política, es el caso de profesores, activistas políticos y nuestro
partido que a fuerza del bombardeo de mentiras y mediante tortura se nos quiere
vincular con hechos que van en contra de nuestros principios y práctica.
No es nuestra práctica, no es
nuestra moral, nosotros reivindicamos cada acto que hacemos; no dejamos
abandonado a nadie en el camino de la lucha; a nuestros militantes los
reconocemos y los defendemos sin importar la circunstancia por difícil que sea.
Desde el primer congreso de
nuestro partido, realizado en el año 2000 decidimos, producto de la reflexión,
suspender el impuesto revolucionario mediante la retención la retención a los
enemigos del pueblo y acciones de expropiación, partiendo de la tesis de que la
revolución la hace el pueblo, por consecuencia, él la sostiene en todas sus
facetas y no necesitamos recurrir a esas prácticas.
La experiencia del pueblo
organizado y en lucha indica que es práctica recurrente del Estado mexicano
desvirtuar, calumniar y deslegitimar la lucha popular y revolucionaria por
estar fuera del toda corporativización y control gubernamental. El Estado y sus
corifeos trata de vincular al movimiento popular y a los revolucionarios con la
delincuencia organizada, con el objetivo de justificar la represión desde el
estado de derecho oligárquico.
Cierto es que el movimiento
popular y el movimiento revolucionario somos parte del pueblo, del proceso de
transformación de éste régimen neoliberal, sin embargo, orgánicamente somos
diferentes y tenemos métodos y formas de lucha distintos. Quienes buscan ligas,
vínculos, hilos y fabrican policíacamente acontecimientos inexistentes lo hacen
con dolo y premeditación para que sean castigados los luchadores sociales por
actos no cometidos.
Nunca hemos confiado, ni debe
confiar el pueblo de las instituciones del Estado, del estado de derecho
oligárquico, tampoco de organismos que así mismos se llamen autónomos pero
existen gracias al presupuesto gubernamental. Confiamos en las organizaciones
defensoras de derechos humanos no gubernamentales, organizaciones populares y
pueblo trabajador, como los instrumentos populares para evitar que sean
criminalizados, perseguidos, encarcelados, asesinados y detenidos-desaparecidos
los luchadores sociales, a éstos se les debe defender por todos los medios.
¡A DESENMASCARAR EL CARÁCTER REPRESIVO DE LA ACTUAL JUNTA DE
ADMINISTRACIÓN OLIGARCA!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR¡
¡El EPR TRIUNFARA!
COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA DEL
PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 49.
República mexicana, a 30 de mayo de 2013
Etiquetas:
Guerrillas en Mexico,
medios de difusión,
PDPR-EPR
Comunicado del PDPR-EPR al Magisterio agrupado en la CNTE
AL MAGISTERIO DEMOCRATICO AGRUPADO EN LA CNTE
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NO
GUBERNAMENTALES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL PUEBLO DE MEXICO
¡HERMANAS, HERMANOS, CAMARADAS!
La lucha del magisterio
democrático en el plano nacional es parte del conjunto de la lucha que emprende
el pueblo trabajador en defensa de sus derechos y la legitima exigencia de
solución a las demandas escamoteadas por el poder burgués, representa los anhelos
de los oprimidos y los marginados que una vez más se les negará el derecho a la
educación.
El magisterio democrático siempre
ha estado acompañado en su lucha por padres de familia, pueblos enteros y
personalidades progresistas porque defiende los derechos y conquistas laborales
de los trabajadores de la educación, así como de otros sectores populares a
quienes el gobierno en turno les niega derechos constitucionales. Para el
Estado mexicano y los grupos empresariales ese es un delito a perseguir.
Desde que surge la CNTE como
organización alternativa al sindicalismo oficial dentro del SNTE, ha
enarbolando los derechos laborales, sindicales de los trabajadores de la
educación y en defensa de la educación pública, los militantes de la
coordinadora por mandato del Estado han sido objeto de parte de la cúpula
charra de acoso político, calumnias a través de los medios masivos de
comunicación e instituciones gubernamentales.
Acciones perversas preparadas y
ejecutadas en contubernio entre de la junta administrativa en turno y los
medios de comunicación de la oligarquía que preparan el terreno para llevar
acabo la represalia política y la represión que se concreta en la retención y
suspensión del salario, la perdida injustificada de la fuente de trabajo, hasta
llegar al encarcelamiento y asesinato político, al deleznable crimen de la
tortura y la desaparición forzada, violencia institucional que es instrumenta
mediante prácticas fascistas con fines de desarticular el sindicalismo
independiente.
La actual lucha que ha emprendido
el magisterio democrático, es una lucha de todos nosotros, es decir, de todo el
pueblo trabajador en tanto que luchan por la defensa de la educación pública,
el derecho al trabajo digno y por la defensa del sindicalismo independiente que
en los hechos es el genuino representante y defensor de la clase trabajadora,
caso contrario son los sindicatos charros que representan y defienden los
intereses patronales y gubernamentales a nombre de los trabajadores.
Quienes se agrupan en la CNTE,
han luchado y luchan por todos los trabajadores de su gremio, décadas de
combativa resistencia y organización consecuente cuyos triunfos han beneficiado
sin distinción a todo el conjunto del SNTE sean democráticos, institucionales,
e incluso a sindicatos estatales que van en la lógica de la atomización del
sindicalismo nacional e independiente.
La intensificación de la campaña
mediática de linchamiento político y represión contra los trabajadores de la
educación en lucha, desde los monopolios de la comunicación y la persecución
judicial exigida desde las altas esferas empresariales, es la única respuesta
del gobierno antipopular ante las justas demandas del magisterio democrático y
el pueblo que lo acompaña en la lucha.
Destacan en esta campaña de
desprestigio contra el movimiento magisterial-popular, los juicios
inquisitorios y opiniones por consigna gubernamental de analistas y
comentaristas del duopolio televisivo, que mediante el veneno mediático que
supura buscan y rebuscan, dolosa y policiacamente vínculos, cadenas y
participación inexistentes ya sea con el crimen organizado o con el movimiento
revolucionario con el fin de justificar el terrorismo de Estado contra un
movimiento magisterial-popular que desarrolla la crítica en ámbito de los
marcos constitucionales, si la lucha se vuelve explosiva es responsabilidad
única y exclusiva del gobierno estatal y federal que desbordan autoritarismo y
la defensa proempresarial a priori.
Táctica contrainsurgente que
criminaliza a los luchadores sociales, la protesta popular y la lucha armada
revolucionaria por medio de un estado de derecho oligárquico, para el que
cualquier crítica y manifestación que atente contra sus mezquinos intereses se
judializa, criminaliza e incrimina con la finalidad de justificar prácticas aberrantes
que atentan contra la vida y la dignidad de todos aquellos que luchamos contra
el régimen opresivo.
Las detenciones de profesores en
Guerrero; la campaña de linchamiento, la detención-desaparición temporal y
encarcelamiento de profesores y activistas en Oaxaca; el hostigamiento
incriminatorio contra manifestantes del magisterio democrático, el movimiento
estudiantil-popular en Michoacán; la campaña de tergiversación y
deslegitimización de la lucha estudiantil en el DF desde el Estado; y la actual
ofensiva represiva en Chiapas contra el movimiento campesino-indígena, obedece
a un mismo método represivo, el terrorismo de Estado, que incrimina desde un
estado de derecho oligárquico para intentar someter e inhibir por medio de
prácticas fascistas el descontento y la protesta popular.
La detención de profesores y
activistas políticos en el estado de Oaxaca, presentados como presuntos
secuestradores, es la contestación autoritaria del Estado a las justas demandas
del movimiento magisterial-popular, cuyo objetivo es doblegar y obligar a la
sección XXII del SNTE a ponerse de rodillas en la mesa de negociaciones, una
vez “vencidos” y “divididos” por el desgaste de diálogos infructuosos y
terrorismo de Estado como la forma de terminar con el repudio combativo de la
disidencia magisterial democrática a la imposición de una reforma educativa
neoliberal, que solo un retrograda o una mente inquisidora no acepta que afecte
derechos laborales y niega derechos constitucionales al pueblo.
Desde donde se analice, nos
enfrentamos como pueblo y magisterio a detenciones extrajudiciales y por tanto
anticonstitucionales, violatorias de todo derecho humano; juicios sumarios
desde la PGR y los monopolios de la comunicación; a la detención-desaparición
temporal y los tormentos físicos y psicológicos de los detenidos; y a una
campaña de desprestigio y linchamiento político-mediático, para deslegitimar la
lucha del magisterio democrático, para justificar nuevas detenciones y la
represión generalizada.
Los que por convicción callan y
respaldan estas prácticas de gobernar profascistas, los que exigen su
generalización, al igual quienes perversamente insisten en buscar vínculos
guerrilleros con el magisterio y los detenidos en Oaxaca, son protagonistas activos
de la contrainsurgencia y en el cumplimiento de la consigna
patronal-gubernamental.
El magisterio democrático
nacional no está solo, hay un pueblo en lucha que lo acompaña, lucha que es un
compromiso de todos los explotados y oprimidos; como pueblo tenemos que
resolver la realidad de coordinar la defensa de derechos e intereses populares
de manera unida, organizada y combativa; no hay lugar para la desesperanza,
para la desesperación, para la incertidumbre y mucho menos para la inactividad
política por miedo. Es tiempo de seguir manteniendo en alto las banderas del
sindicalismo independiente, de la defensa de la educación pública, del derecho
al trabajo y a la vida; es tiempo de unificar y generalizar las acciones
políticas de masas.
¡A DESENMASCARAR EL CARÁCTER REPRESIVO DEL GOBIERNO PEÑISTA!
¡A ORGANIZAR LA SOLIDARIDAD CON EL MAGISTERIO DEMOCRÁTICO!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS!
¡POR LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS
DETENIDOS-DESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR¡
¡El EPR TRIUNFARA!
COMITÉ
DE
PRENSA Y PROPAGANDA
DEL
PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 49.
República mexicana, a 30 de mayo de 2013
Etiquetas:
CNTE,
Guerrillas en Mexico,
Magisterio,
medios de difusión,
PDPR-EPR,
reforma educativa,
Revolución Social,
Terrorismo de Estado,
Unidad en la Lucha
jueves, 30 de mayo de 2013
ACCIÓN URGENTE NUEVA AMENAZA CONTRA ALFAMIR CASTILLO Y LOS ABOGADOS JORGE ELIÉCER MOLANO Y GERMÁN ROMERO
Nota: La amenaza fue recibida el día 17 de mayo en horas de la mañana.
_________________________
dhColombia - Red de Defensores No Institucionalizados de Colombia
-- Boletin Virtual www.dhcolombia.com --
_________________________
Las investigaciones continúan, estas cada vez más arrojan merito para solicitar la captura de los generales Héctor Jaime Fandiño y Luis Alfonso Zapata y de los coroneles Néstor Iván Duque, José Fernando Castro y José Orlando Acosta Cely. Ya que se viene demostrando que hubo un ejercicio de mando en la planeación y ejecución de la operación y que desde elevados niveles de la Brigada existían alteraciones sobre las condenadas de ubicación de las tropas en la zona.
http://www.dhcolombia.com/spip.php?article1268
_________________________
http://www.dhcolombia.com/spip.php?article1269
_________________________
ACCIÓN URGENTE
NUEVA AMENAZA CONTRA ALFAMIR CASTILLO Y LOS ABOGADOS JORGE ELIÉCER MOLANO Y GERMÁN ROMERO
La Presidenta del Comité de Mujeres Corteras de la Caña ALFAMIR CASTILLO, madre de DARVEY MOSQUERA CASTILLO víctima de ejecución extrajudicial y los abogados de la parte civil del caso JORGE ELIÉCER MOLANO Y GERMÁN ROMERO, son nuevamente amenazados.
Las organizaciones abajo firmantes denunciamos ante la comunidad nacional e internacional las graves amenazas de muerte contra la lideresa y presidenta del Comité de Mujeres Corteras de la Caña ALFAMIR CASTILLO BERMUDEZ y los abogados defensores de derechos Humanos JORGE ELIÉCER MOLANO Y GERMÁN ROMERO, apoderados de la parte civil del proceso que se lleva en contra de integrantes del Batallón Contraguerilla 57 Mártires de Puerres y de la VIII Brigada del Ejército Nacional, por la ejecución extrajudicial de Darbey Mosquera Castillo y Alex Hernando Ramírez Hurtado ocurrida el 7 de febrero de 2008 en la vereda Java, municipio de Manizales, departamento de Caldas.
LOS HECHOS.
El 17 de mayo de 2013, en horas de la mañana bajo la puerta de la Casa Taller del Comité Mujeres Corteras de Caña, coordinada por la Asociación NOMADESC, llegó un panfleto elaborado con recortes de palabras en el que se lee textualmente“MUERFE A AlfaMIR A SUS aBOGados POR meTERSE on los lovos peses” (Ver anexo) .
Desde el 18 de julio de 2012, los familiares, testigos y abogados representantes de las víctimas, y funcionarios públicos, han sido objeto de constantes amenazas y acoso por parte de desconocidos.
Estas nuevas amenazas contra la presidenta del Comité de Mujeres Corteras de la Caña, ALFAMIR CASTILLO BERMUDEZ y los abogados representante de familiares de víctimas, JORGE ELIÉCER MOLANOY GERMÁN ROMERO,llega una semana antes de realizarse la audiencia de acusación contra altos mandos del Ejército implicados en el caso.
Entre los militares vinculados está el ex Comandante del Batallón 57 de Contraguerrilla Mártires de Puerres, José Yobanny Linares Hernández, quién en abril del presente año, se negó a comparecer a los estrados judiciales. Al procesado se le han imputado cargos por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio, concierto para delinquir y falsedad ideológica en documento público por la ejecución extrajudicial de dos personas en la vereda Java de Manizales.
También por estos hechos ha sido interrogado el Brigadier General Emiro José Barrios, quien se desempeñaba como Comandante de la Octava Brigada y en la actualidad ejerce el mando de la Brigada Doce del Ejército Nacional.
Por este caso hay siete militares condenados en primera instancia a penas entre 41 y 43 años de prisión, sentencia que es estudiada en el momento por el Tribunal Superior de Manizales. Este proceso ha sido marcado por las amenazas a los familiares, a los funcionarios públicos y a quienes hacen la defensa de las víctimas.
PETICIONES AL ESTADO COLOMBIANO
· Exigimos al gobierno nacional, se adopten de manera concertada, medidas eficaces e inmediatas, con el objetivo de brindar protección real y efectiva a ALFAMIR CASTILLO BERMUDEZ y los abogados defensores de Derechos Humanos, JORGE ELIÉCER MOLANO RODRIGUEZ para que puedan continuar el pleno ejercicio de sus labores.
· A los organismos de control y judiciales, que realicen las investigaciones necesarias con el fin de determinar los responsables de las amenazas, persecución y hostigamiento contra ALFAMIR CASTILLO BERMUDEZ y los abogados defensores de Derechos Humanos JORGE ELIÉCER MOLANO RODRIGUEZ y GERMAN ROMERO.
Solicitamos a todos ustedes pronunciarse a la mayor brevedad y exigir del Estado colombiano una respuesta clara y oportuna para prevenir cualquier hecho que atente contra la integridad de los defensores de derechos humanos amenazados.
Asociación para la Investigación y Acción Social –NOMADESC
MOVICE- Capitulo Valle del Cauca
SEMBRAR - DH Colombia
SINTRAUNICOL Subdirectiva Cali.
Campaña Prohibido Olvidar
JUAN MANUEL SANTOS
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño
Bogotá.
Fax. 5662071
www.presidencia.gov.co
FERNADO CARRILLO FLOREZ
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
Carrera 9. No. 14-10,
D.C.-Bogotá-Colombia Sur América
PBX: 57+(1) 444 31 00 –
PBX: 57+(1) 444 31 00 –
EDUARDO MONTEALEGRE,
FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre)
Conmutador: 57(1) 570 20 00 - 57(1) 414 90 00
JORGE ARMANDO OTÁLORA,
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
Oficinas en Bogotá: Calle 55 Nº 10 - 32
Oficinas en Bogotá: Calle 55 Nº 10 - 32
ANDRES VILLAMIZAR PACHÓN
Director de la Unidad Nacional de Protección
Santiago de Cali Mayo 18 de 2012
_________________________
Ver otras noticias en dhColombia
dhColombia - Red de Defensores No Institucionalizados de Colombia
-- Boletin Virtual www.dhcolombia.com --
_________________________
Las víctimas solicitarán captura de dos generales y tres coroneles
El pasado martes se escucho en indagatoria al General Carlos Ospina Ovalle quién fue el comandante de las Fuerzas Militares, para la fecha de los hechos ocurridos el 21 de febrero de 2005 en las veredas de Mulatos y la Resbalosa en la que fueron asesinados 8 personas, de ellos cuatro menores de edad (de un año, cinco, once y diecisiete años).Las investigaciones continúan, estas cada vez más arrojan merito para solicitar la captura de los generales Héctor Jaime Fandiño y Luis Alfonso Zapata y de los coroneles Néstor Iván Duque, José Fernando Castro y José Orlando Acosta Cely. Ya que se viene demostrando que hubo un ejercicio de mando en la planeación y ejecución de la operación y que desde elevados niveles de la Brigada existían alteraciones sobre las condenadas de ubicación de las tropas en la zona.
http://www.dhcolombia.com/spip.php?article1268
_________________________
Controversia por rumbo de proceso por muerte de sindicalista en Bolívar
El procurador delegado para la defensa de derechos humanos, Rafael José Durán Mantilla, resolvió cerrar la investigación contra los soldados profesionales Yelson Pérez Castillo, Jhon Fredy Ortiz Bautista y Julio César Carvajal Rodríguez porque estableció que, de acuerdo con el material probatorio, la muerte del líder campesino “se vería más como un daño colateral por el accionar del Ejército ante la ejecución de una orden de operaciones debidamente planeada a efectos de controlar el área, sin que se tuviera conocimiento de que allí había civiles”.http://www.dhcolombia.com/spip.php?article1269
_________________________
Justice for Colombia's San José Peace Community?
http://www.wola.org/video/livestream_516_justice_for_colombias_san_jose_peace_community
Ver video.
Etiquetas:
activistas amenazados,
Alfamir Castillo,
América latina,
Colombia,
Defensores de Colombia,
DH Colombia,
Germán Romero,
Jorge Eliécer Molano
Son unos 20 los policías asesinados: sobreviviente
Son unos 20 los policías asesinados: sobreviviente
MARGENA DE LA O
Teloloapan, 29 de mayo. De mayo de 2012 a la actualidad, unos 20 policías de este municipio han sido asesinados mientras cumplían labores propias de la corporación, incluidos los dos que murieron el sábado pasado durante el ataque a la comandancia, donde hoy se observan las huellas de ese día.
Esas cifras son las que lleva el policía que para efectos de este reporte se llama Julián, por su seguridad, quien tiene un año en la corporación, es decir que es uno de los 19 que cuidan a los más de 30 mil habitantes de Teloloapan.
El motivo por el que se mantiene en la Policía Municipal de Teloloapan, dice, es su familia; tiene una esposa y dos hijos que mantener. “Y fui soldado, y yo le dije a mi familia: a mí lo que me gustan son las armas”, relató.
Incluso, aseguró, no tiene temor. “Como se dice por ahí, es seguir adelante, y luchar hasta... A afrontar lo que venga”.
Actualmente, sus funciones se limitan, comentó, a cuidar el ayuntamiento y las dependencias de gobierno, porque el alcalde, Ignacio de Jesús Valladares Salgado, dejó en manos de los gobiernos estatal y federal la seguridad del municipio. Además, “ya quedamos muy pocos, 19 elementos. La mayoría tienen miedo y se fueron”.
A pregunta expresa, consideró que la gente no quiere ser policía.
Julián mencionó que ha visto a los policías estatales y federales que llegaron a resguardar Telolopan, “pero falta más apoyo, porque son pocos”.
Recordó que en el año que tiene de ser miembro de la corporación, sabe de cinco atentados contra los policías municipales. En el del sábado pasado no estuvo; patrullaba la ciudad.
Por la violencia, sólo quedan en Teloloapan 19 policías para cuidar a 192 comunidades
Según el síndico, por agenda, el alcalde no acudió; según rumor, ya no va a palacio
Por la violencia, sólo quedan en Teloloapan 19 policías para cuidar a 192 comunidades
En comunidades que colindan con Apaxtla, las clases están suspendidas, informa Efrén Sotelo
MARGENA DE LA O ( Enviada)
Teloloapan, 29 de mayo. En este municipio, con unos 50 mil habitantes, quedan 19 de 125 policías que eran en total, porque el resto pidió baja por los efectos de la violencia en esa parte de la zona Norte, informó el síndico procurador, Efrén Sotelo Romero.
Apenas el sábado pasado, hombres armados atacaron la comandancia de la policía municipal con saldo de dos policías muertos. En la fachada principal del ayuntamiento y en su comandancia se ven los hoyos que dejaron las balas de ese ataque.
El síndico supone que la violencia es parte de la intención de los grupos delictivos de apoderarse de la zona. El presidente de Teloloapan, Ignacio de Jesús Valladares Salgado, no estuvo en la alcaldía, según el síndico, por causas de agenda, pero en los corrillos del lugar se supo que no despacha allí.
La violencia se palpa en el municipio. Por ejemplo, esta madrugada, en la carretera que une a Teloloapan con Apaxtla, exactamente en la comunidad de Oxtotitlán, que pertenece al primero de estos dos municipios, hubo un enfrentamiento entre bandas de la delincuencia. La prueba fue una camioneta pick up quemada, abandonada en el camino.
Precisó que las 192 comunidades que forman Teloloapana sólo tienen a su servicio 19 policías, pero aclaró que la seguridad ha sido reforzada por agentes de la Policía Estatal, y, en menor medida, por el Ejército. De los operativos, dijo, no conoce, porque al municipio no le han informado de la estrategia.
Detalló que en la cabecera municipal viven entre 28 y 30 mil personas, que con las del resto del municipio suman unos 50 mil habitantes.
Efectos en las escuelas
Los efectos,de la violencia, aseguró, no han afectado las actividades de las escuelas; dijo que una sola estaba cerrada. Sin embargo, un regidor informó que en unas 15 comunidades, sobre todo las que colindan con Apaxtla, las clases están suspendidas; citó unos casos: Oxtotitlán (lugar de enfrentamiento de esta madrugada), Tlacojotla, la zona de Laguna Seca, Santa Cruz, Tonacual. Incluso en la primaria 18 de Marzo, de de El Tanque, perteneciente al grupo de Laguna Seca, a petición de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), ya clausuraron los cursos.
El síndico aclaró que no conocía del supuesto llamado de auxilio que se hizo a los policías de Iguala, por los hechos del sábado pasado, como informó el síndico de ese municipio, Mario Castrejón Mota.
De los policías que supuestamente envió Iguala, seis fueron detenidos por la Procuraduría General de Justicia (PGJE). Esta mañana la dependencia ordenó arraigarlos.
Apaxtla: de cómo un pueblo de paz fue hundido en la violencia
Desde el 19 de mayo, cuando entraron hombres armados, nada es igual, lamentan
Apaxtla: de cómo un pueblo de paz fue hundido en la violencia
Es imprescindible que el Ejército se haga cargo totalmente de la seguridad, clama el presidente
¡Que ya se queden!, exclama una mujer al ver a los soldados pasar; niños saludan a los policías
MARGENA DE LA O ( Enviada)
Apaxtla, 29 de mayo. Desde la mañana del 19 de mayo, nada es igual en este municipio de la zona Norte del estado; la violencia cambió la rutina: hombres armados se enfrentaron a la entrada y a la salida de la cabecera municipal, con varios muertos y coches quemados como saldo. Desde entonces, el día, para los pobladores, termina a las 6 de la tarde.
Vehículos quemados y atravesados es el distintivo de esta nueva embestida violenta de los grupos delincuenciales en la zona Norte. De camino a Apaxtla, a unos tres kilómetros de Oxtotitlán, la comunidad más grande –después de la cabecera municipal– de Teloloapan, fue abandonada en la carretera federal una camioneta estaquitas Chevrolet color rojo, sin las llantas delanteras y quemada casi por completo, producto del enfrentamiento de esta madrugada entre grupos delictivos. Apaxtla y Teloloapan se conectan por la carretera federal, y ambos padecen los efectos de la violencia, al igual que Cuetzala.
De ese 19 a la fecha, los enfrentamientos son constantes, y según las cifras del alcalde, Efraín Peña Damacio, suman 10 muertos a causa de ello.
La rutina cambió porque la gente del pueblo cierra los negocios apenas se asoma la tarde, y las calles lucen solitarias, a excepción de la Hidalgo, la principal de la cabecera municipal, donde están el ayuntamiento y la primaria Francisco I. Madero, escuela en la que hubo clases hasta hoy, y a medias, después de una semana.
Adrián Brito Castrejón, director de la primaria, informó que de los 400 que son, hoy asistieron 20 por ciento menos alumnos. Los que más duraron en clases salieron a las 11:40, porque desde las 10 de la mañana los padres comenzaron a ir por ellos. Por ejemplo, en el salón de 4° A, alrededor de las 11:30 de la mañana quedaban cuatro alumnos de los 35 que son en total.
El director informó que las clases quedan suspendidas nuevamente hasta el lunes, en espera que de que las condiciones normales se restablezcan.
Apaxtla es un municipio mayoritariamente campesino; 80 por ciento de los casi 10 mil habitantes lo son; siembran maíz, frijol, chile y calabaza, particularmente para autoconsumo, precisó el alcalde. Entre ellos, comentó, también hay ganaderos, 5 por ciento, calculó. Dijo que los primeros ya no quieren salir al campo por temor, y los ganaderos definitivamente ya no viven en Apaxtla, pues hay un éxodo de familias a causa de la violencia.
Los efectos recientes de la violencia ya los conoce el párroco, de nombre Óscar, encargado de la iglesia de Candelaria, la más grande de la cabecera municipal, a quien en uno de estos días hombres armados lo bajaron de su camioneta y se la quitaron.
En Apaxtla sólo hay 10 policías municipales, de los 30 para los que tiene presupuesto el municipio, pero el asunto es que nadie quiere ser policía, dijo el edil.
Peña Damacio, en entrevista en su oficina en la alcaldía, insistió en la necesidad de que el Ejército se haga cargo completamente de la seguridad del municipio, en primer lugar, porque con 10 policías no tiene cómo responder a la delincuencia, y en segundo, porque no confía en las corporaciones policiacas.
Comentó que los militares y los policías externos llegaron el lunes, después de la reunión con el secretario de Gobierno, Florentino Cruz Ramírez, pero no conoce con exactitud cuál es la estrategia de la operación, porque, dijo, su administración se desmarca de la seguridad por la falta de condiciones, y la deja en manos del estado y la Federación.
Los policías y los militares acondicionaron como cuartel la comisaría ejidal de Apaxtla, el mismo lunes que llegaron. Por la tarde, momento desértico de la cabecera municipal, emprenden sus rondines. Sin embargo, la presencia policiaca y militar en la zona es menor a lo que se estimó: de Iguala a Teloloapan sólo hay un retén militar, a la salida de la primera ciudad, cerca de los edificios de interés social.
Al mediodía de hoy, en Apaxtla, un convoy de dos Hummers de soldados y una patrulla de la Policía Estatal recorrieron la ciudad, como parte de su jornada de protección. Las calles del centro fueron las de más patrullaje. “¡Que ya se queden!”, exclamó una mujer al salir de su casa y ver pasar el convoy. Los niños, en las calles, al paso de los policías, sonreían, pasado el asombro, y agitaban sus manos en señal de adiós.
Entre las causas que el alcalde mencionó de la violencia, está el que Apaxtla queda entre los municipios de Heliodoro Castillo, Teloloapan, San Miguel Totolapan, Cuetzala y Canuto Neri.
El 19 de mayo
La mañana de ese día llegó la gente armada y “tapó” la entrada y salida de Apaxtla, recordó una comerciante, que pidió el anonimato. “Cerramos los comercios, y todos nos fuimos a resguardar a nuestras casas; sólo se oía la balacera a lo lejos”, comentó.
“La gente corría, los carros se amontonaban en las calles, temiendo que se los llevaran, porque ha sucedido que llegan al domicilio de las personas y se llevan los carros por la fuerza. Esa gente no llegó al Zócalo, fue en lugares específicos, como en el hotel Apaztle y en una de las calles del centro”, recordó de ese día.
Pero lo que más les afecta, directamente a ellos, es la baja en las ventas. “Estamos muy asustados, no sabemos qué vamos a hacer; usted puede ver esos comercios cerrados porque sus dueños se fueron huyendo de la violencia terrible que llegó a nuestro pueblo, que siempre ha sido pacífico”.
Editorial-Jornada Guerrero
EDITORIAL
PARQUE LINEAL LA BOQUITA
Zihuatanejo es un municipio que en sí mismo se parece a la totalidad del gobierno del estado: no paran los conflictos.
En estos momentos la polémica es la construcción de un parque lineal en el canal de La Boquita, que promueve la administración del alcalde Eric Fernández Ballesteros como alternativa a la fallida remodelación en la laguna de Las Salinas, para evitar que los recursos etiquetados para tal fin se regresen a la Federación por no haber sido utilizados.
Se recordará que en Las Salinas se planteó convertir el área en un parque ecológico, pero supuestamente los terrenos resultaron ser propiedad privada –algo que las organizaciones han cuestionado, con base en documentos oficiales–, y se hizo una modificación para que con esos fondos se construyera el parque lineal en La Boquita.
Sin embargo, el asunto ha concitado la desconfianza de los azuetenses, varios de ellos agrupados en organizaciones de ambientalistas, cooperativistas y colonos, porque la administración municipal no hizo ninguna consulta pública, ni mostró el proyecto integral, y existe la presunción de que se hará una devastación de flora protegida por la Ley General de Protección al Ambiente, que existe en esa zona.
Aunque en realidad no hay oposición a que se pongan en ejecución proyectos que sean benéficos para la comunidad, el origen de la desconfianza y de la oposición al parque lineal es que ya hay antecedentes de obras que supuestamente serían benéficas, y terminaron diezmando el entorno.
Un ejemplo es el de la construcción del bulevar El Hujal, donde las obras terminaron por echar abajo nada menos que 200 árboles que estaban en su paso. La inquietud se incrementa cuando nadie ha podido obtener una precisión respecto a los términos en que se realizará el parque lineal, y las garantías que puedan existir de que no se dañará a la flora, aunque se sabe que el proyecto incluye la colocación de espacios recreativos y cambios en la vegetación, como plantas de ornato, palmeras y árboles frutales.
Es decir que el problema principal sigue siendo la desconfianza, que a su vez se alimenta de la opacidad con que las autoridades suelen manejar asuntos de este tipo.
Bordan mujeres mensajes para los desaparecidos en la guerra sucia
“¿Por qué me quitaron a mi padre?”, “Te estoy esperando”, “Jamás te olvidaremos”, “¿dónde están?”, entre los principales reclamos
Bordan mujeres mensajes para los desaparecidos en la guerra sucia
RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)
Atoyac, 28 de mayo. Mientras los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) excavan una fosa en el ex cuartel militar de Atoyac para hallar los restos del desaparecido Rosendo Radilla Pacheco, un grupo de mujeres, todas mayores de 75 años, reunidas a un costado de la perforación, bordan y pintan en servilletas blancas mensajes en los que expresan lo mucho que extrañan a sus seres queridos, desaparecidos a manos del Ejército durante la llamada guerra sucia a principios de los años 70, con la esperanza de que lleguen a verlos “donde quiera que se encuentren”.
Los mensajes manifiestan el deseo de que ese ser querido regrese a su lado –a pesar de que han pasado más de 40 años de su desaparición–, como el de Ramona Ortiz Cabañas que dice: “Cutberto, te estamos esperando”, que ella borda a mano esperando que su hermano, detenido por los soldados en 1974 en la comunidad de San Juan de las Flores, en la sierra de este municipio, lo vea algún día y sepa que lo extraña su familia.
O la servilleta blanca de Josefina Mesino Benítez, también de la misma localidad, quien perdió a su hermano Pedro en 1974 arrestado por los militares cuando tenía 32 años. Su mensaje dice: “Te estoy esperando Pedro”.
Con letras bordadas con hilo amarillo, el texto de Anabel Abarca Eloísa es más contundente: “¿Por qué me quitaron a mi padre?, me quitaron la oportunidad de conocerlo”, expresa sin que hasta ahora nadie le informe del paradero de Emeterio Abarca García, su padre, arrestado en 1974 en Atoyac, sin que su familia supiera jamás el delito que cometió.
En esa misma mesa se encuentra otra mujer, cuyo bordado en el pedazo de tela dice: “Te recordamos Esteban y jamás te olvidaremos”, pero el llanto le impide decir su nombre ni la fecha en que vio por última vez a su hermano; sólo recibe el consuelo de Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo Radilla. Ella también borda un pedazo de tela que dice: “ellos tienen rostro, nombre y apellido, una familia que los ama y los espera, ¿dónde están?, familia Afadem”.
Todas forman parte de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (Afadem) y se han dado a la tarea de bordar sus servilletas para exponerlas el próximo sábado cuando finalicen las excavaciones en el ex cuartel.
Ramona Ortiz explica que hacen eso con la esperanza de que sus seres queridos lo lean “donde quiera que se encuentren” y sepan lo mucho que los extrañan, pero además, agrega, “para ver si al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se le mueve el corazón y nos ayuda a investigar el paradero de todos ellos; que nos digan dónde están, a dónde se los llevaron, dónde los enterraron”, reclama con fuerza.
Tita Radilla asegura que es decepcionante para los familiares mirar que en cada excavación que se ha hecho, de 2008 a la fecha, en el otrora cuartel militar 49, sólo piedras y tierra salen de las fosas. “Es angustiante y triste a la vez, que los peritos cada vez que nos llaman, nos digan que encontraron piedras o algún objeto enterrado, sin que llegue esa noticia que esperamos y por la que estamos aquí y en esta lucha de más de 40 años”, acotó mientras se quita los anteojos para secar sus lágrimas.
Etiquetas:
afadem,
atoyac,
desaparecidos,
eterna guerra sucia,
gro,
Guerra de Baja Intensidad,
guerra sucia,
Semana Internacional del Detenido Desaparecido,
tita radilla
Por recorridos del alcaldes, la alcaldía de Azueta queda vacía
Por recorridos del alcaldes, la alcaldía de Azueta queda vacía
HERCILIA CASTRO, CORRESPONSAL
Zihuatanejo, 29 de mayo. Oficinas y direcciones vacías de jefes, regidores y alcalde se vieron hoy, ya que todos los funcionarios como en cada recorrido abandonan su trabajo para ir con el alcalde a las comunidades a donde va, como hoy que se fueron a Vallecitos; mientras, secretarias y empleados se la pasn en el lobby sentados, tomando un buen descanso. Casi al mediodía los espacios del estacionamiento, el recinto del ayuntamiento, direcciones y módulos lucían como un palacio gubernamental muerto. En el área de regiduría también los ediles brillaron por su ausencia, a excepción del regidor perredista de Ecología y Pesca, Florentino Zavala Clímaco, mientras que el regidor de Obra Pública por el PRI iba de salida y apenas le permitió a la prensa que lo entrevistara unos minutos. A pregunta expresa a una secretaria, dijo que no había nadie porque “el presidente se fue con todos a Vallecitos”. Asistentes y secretarias rondaban de un escritorio a otro sin permanecer en su área de trabajo entre risas y paseos.
Defiende regidor de Azueta la construcción del parque La Boquita
Defiende regidor de Azueta la construcción del parque La Boquita
HERCILIA CASTRO, CORRESPONSAL
Zihuatanejo, 29 de mayo. El regidor de Obra Pública, Rodolfo Ortiz Anzo, explicó que el parque lineal de La Boquita fue aprobado para que no se regresaran a la Federación los 19 millones que originalmente iban al parque ecológico de Las Salinas y para “poner a la vanguardia” a Zihuatanejo como un lugar urbano y no tradicional. Explicó que por cuestiones legales no fue posible ejecutar esos recursos en Las Salinas y anteriormente se iban a plasmar en ese parque. “Pero por cuestiones legales no fue posible los 19 millones en Las Salinas, nosotros tenemos el parque ecológico o el parque lineal de La Boquita, si no la Federación se los iba a llevar y era ejecutarlos a la brevedad posible”, argumentó. Aseguró que decidieron que se ejecutaran los recursos en el parque lineal para beneficio de más de 20 mil habitantes y construir espacios de recreación, así como cambios en la vegetación como plantas de ornato, palmeras y árboles frutales a pesar de que en la zona existen especies de flora protegidas por la Ley General de Protección al Ambiente (Legepa). Aseguró que el proyecto se aprobó por unanimidad ya que es acorde a “dar una imagen más urbana y va a haber más fluidez vehicular”. Por su parte, la presidenta de la Rogaz, Obdulia Balderas Sánchez, manifestó que el ayuntamiento alega existe un solo dueño del predio de Las Salinas, pero en contraparte, la organización ambientalista ha recabado más de 3 mil firmas ciudadanas en rechazo y de ser necesario comenzarán con marchas de protesta ante lo que consideran un ecocidio.
Etiquetas:
ayuntamientos,
Bahía de Zihuatanejo,
gro,
Obdulia Balderas Sánchez,
Ortiz Anzo,
Parque Ecológico,
Parque Lineal,
PRI,
regidores,
rogaz
Paran vecinos la ampliación del bulevar Barra Vieja por incumplimiento de la SCT
La dependencia no usará la maquinaria de El Podrido para la obra, se quejan
Paran vecinos la ampliación del bulevar Barra Vieja por incumplimiento de la SCT
FRANCISCA MEZA CARRANZA
Habitantes del ejido El Podrido pararon la maquinaria que comenzó con los trabajos de la ampliación del bulevar Barra Vieja porque la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha incumplido con los acuerdos como el pago por derecho de vía, e incluso, brindar información a los comerciantes y habitantes que resultarían afectados.
En conferencia de prensa efectuada en el resturante El Portón, el presidente del comisariado ejidal, Francisco Tlalmanalco Bernal, aseguró que a pesar de que ya se tenían acuerdos tomados con la asamblea del ejido la dependencia federal los incumplió y comenzó con los trabajos éste martes.
Detalló que uno de los puntos tomados fue que aquellos ejidatarios que tengan maquinaria o transporte adecuado podrían formar parte de la obra y sin embargo ya empezaron los trabajos y nunca les notificaron si iban a participar o no.
También dijo que se acordó que previo a las obras se efectuaría otra asamblea en la que se informaría a los habitantes sobre las obras y, a los comerciantes, cómo quedarán los negocios y anuncios ubicados a orillas de la actual carretera los que necesitarán rampas de entrada al estacionamiento.
También acordaron que los habitantes del ejido tendrían trabajo de jardinería en las áreas verdes que se construirán en el proyecto y todo ello, añadió, sumado al pago de derecho de vía el cual no saben cuánto es, pero se ajustarán a lo que establezca el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).
Detalló que son cinco kilómetros de largo lo que comprende la obra y 12 metros de ancho, seis de cada carril, ya que se tendrá un camellón central y tres carriles de cada sentido.
“No iban a expropiar, sólo dimos la anuencia para hacer los trabajos correspondientes y valoraran el pago, porque ya lo hicimos anteriormente, anteriormente lo hicimos con la carretera prevista y se va a construir al lado de la laguna, ya hicimos unos acuerdos antes, ahí ya se está pagando la gente afectada que están pasando a traer sus parcelas, ahí ya se les está pagando ahora aquí no quiere pagar la SCT, que pague”, aseveró.
Aseguró que no permitirán que las obras se desarrollen hasta que se llegue a un acuerdo y la SCT cumpla con lo ya establecido y pague lo que corresponde a los ejidatarios por el derecho de vía.
Fertilizante, asunto político
Con respecto a la demanda que anunció el alcalde Luis Walton Aburto en su contra por las declaraciones que hizo en el sentido de que el fertilizante que se entrega a los campesinos es tóxico, Tlalmanalco Bernal argumentó que él lo dijo porque fue un laboratorio el que se lo informó.
Aseguró que sus declaraciones no fueron con tintes políticos, aunque mencionó que el tema del fertilizante siempre será un asunto político.
“Realmente el fertilizante siempre va a ser asunto político porque para todas las administraciones que han existido todos jalan agua a su molino ¿no? Realmente aquí estoy para defender los intereses de los campesinos. Mi declaración no fue política simplemente fue una observación que se hizo en la situación del fertilizante pero no lleva ningún asunto político”, dijo.
Irreversible, el daño a la laguna en Barra de Potosí por proyecto turístico: zoólogo
El dique del Laúd secó el cuerpo lagunar y daño especies, dice
Irreversible, el daño a la laguna en Barra de Potosí por proyecto turístico: zoólogo
HERCILIA CASTRO (Corresponsal)
Zihuatanejo, 29 de mayo. El titular del Refugio de Potosí, el zoólogo Jorge Martínez, calificó de irreversible el daño al cuerpo lagunar de Barra de Potosí en el municipio de Petatlán por el dique que construyó hace dos años el proyecto turístico Laúd, debido a que el nivel de agua de la laguna está casi seco.
Manifestó que los niveles de los mantos freáticos han bajado drásticamente debido a la obstrucción del dique del proyecto turístico Laúd que está entre la laguna de Barra de Potosí y Barra de San Valentín. “Claro que es un daño irreversible, el mal ya está hecho y está seco, está secándose la laguna”, advirtió.
Abundó que los lugareños de Barra de Potosí y Barra de San Valentín, también en el municipio de Petatlán, se están organizando para atender ese problema del ecosistema.
“Los de San Valentín, debo reconocer, están muy preocupados y han llevado oficios al ayuntamiento de Petatlán porque no quieren perder la barra, se ha perdido mucho manglar, y como ustedes saben, el manglar vive de la laguna”, explicó.
Desde hace dos años, a la par del conflicto de la concesión a la empresa Fonatur Operadora Portuaria SA de CV comenzaron los trabajos de un dique para la realización de una carretera propiedad del proyecto Laúd.
Los lugareños este año resintieron que en las vacaciones su mayor atractivo turístico, que son las lagunas de Barra de Potosí y Barra de San Valentín, el cuerpo lagunar bajó y ahora parece un gran campo de futbol.
Garzas, jaibas, peces de laguna, camarón, cocodrilos y manglares, pelícanos espátula rosada y otros forman parte de la gran fauna y flora que caracterizó durante décadas a Barra de Potosí y que hoy, va en debacle.
miércoles, 29 de mayo de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
La reforma, una puerta para privatizar la educación, sostiene Hernández Navarro
El MPG, el mejor triunfo del movimiento magisterial, destaca el periodista de La Jornada
La reforma, una puerta para privatizar la educación, sostiene Hernández Navarro
SALVADOR CISNEROS SILVA
Tlapa, 26 de mayo. El coordinador de la sección de Opinión del diario La Jornada, Luis Hernández Navarro, ofreció en la ciudad una conferencia magistral y presentó el libro No habrá recreo, contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial.
El acto se llevó a cabo en la escuela primaria general Ignacio Manuel Altamirano, a donde acudieron cientos de estudiantes, maestros y padres de familia para escuchar la conferencia magistral que promovió el Movimiento Popular Guerrerense de La Montaña.
Hernández Navarro expresó que mucho antes de que se firmara el Pacto por México y que se lanzaran las reformas impuestas por el gobierno federal, hubo una campaña de desinformación y de satanización hacia el magisterio, donde Televisa y TV Azteca, realizadores de una cruzada contra los profesores, señalaron que eran trabajadores privilegiados y que tenían secuestrada a la educación.
“Antes de lanzar estas reformas, hubo una gran campaña de desinformación para poner a la población contra los profesores y que para cuando los integrantes del Pacto por México lanzaran las reformas, que supuestamente sacaría adelante los problemas laborales y educativos en el país, la población aplaudiera y les abriera los brazos”, indicó.
Afirmó que “el libro No habrá recreo demuestra que esta reforma es más bien una contrarreforma, un paso a otras, una reforma administrativa y laboral que no fue hecha por Enrique Peña Nieto, sino por los organismos internacionales, quienes sólo ven intereses particulares y en la cual se abre una puerta para privatizar la educación, algo parecido a lo que Salinas de Gortari hizo en 1993 con el artículo 2”.
Indicó que en México hay un gran rezago educativo donde de cuatro cada 10 estudiantes no han culminado la educación básica, 7 millones de personas no saben leer ni escribir, la mayor cantidad económica se destina a lugares que tienen más recursos económicos dejando atrás a las que se encuentran en los estados más pobres del país, “no hay ninguna preocupación del gobierno por todo esto, ellos no están tratando este problema, no se menciona nada de esto en la supuesta reforma educativa lo que indica que efectivamente es una reforma totalmente administrativa y laboral que tiene como fin tener el control de los maestros”, añadió.
Reconoció la lucha que los profesores de La Montaña para echar abajo la contrarreforma y sostuvo que la formación del Movimiento Popular Guerrerense fue el mejor triunfo del movimiento magisterial.
“Me siento muy contento de estar en el epicentro de la resistencia contra las reformas constitucionales que han impuesto los gobiernos; La Montaña roja considerada como una región que ha brindado hombres y maestros de lucha”, finalizó Hernández Navarro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad Hercilia Castro Z...
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...