Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
sábado, 4 de junio de 2011
COMUNICADO DEL TADECO SOBRE LA CARAVANA CIUDADANA QUE PARTE DE CUERNAVACA A CIUDAD JUAREZ, ESTE SABADO 4 DE JUNIO DEL 2011
A LOS COMPAÑEROS PARTICIPANTES EN LA CARAVANA CIUDADANA POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD
A LAS ORGANIZACIONES DE LA RED POR LA PAZ Y LA JUSTICIA
AL PUEBLO DE MEXICO
Desde el Estado de Guerrero saludamos la iniciativa de la Red por la Paz y la Justicia, de la cual nos sentimos parte por la naturaleza de nuestra lucha y aunque lamentamos no poder agregarnos al recorrido de la Caravana que saldrá este sábado 4 de junio de Cuernavaca, Morelos, esperamos encontrarlos en Ciudad Juárez, Chihuahua el día 10 de junio para sumar nuestro modesto esfuerzo a la gran movilización que han iniciado para darle cause a la indignación ciudadana en contra la impunidad, la violencia y la militarización de la vida pública en nuestro país y por alcanzar un México en paz con dignidad y justicia.
Al igual que muchos de ustedes, agrupados en el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero, luchamos contra la desaparición forzada y los asesinatos extrajudiciales. Tenemos ya cuatro años exigiendo justicia y solo hemos recibido indiferencia y silencio por parte de los gobiernos, además de amenazas, criminalización y represión, lo que nos deja claro que amparados en la impunidad, las autoridades esconden la verdad y protegen a los culpables.
A pesar de la estigmatización, la criminalización y la represión, no nos cansaremos de nombrar y reclamar la presentación con vida y castigo a los culpables de la desaparición de Jorge Gabriel Cerón Silva, Ludwig Hernández Cisneros, Rafael Ramírez Benítez, Pedro Salgado Mora, Cuauhtémoc Román Navarro, Rodrigo Camacho Rodríguez, Artemio Soroa Brito, Dionisio Rodríguez Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Jiménez, Inés Mendoza Salgado, Erick Isaac Molina García, Ma. Guadalupe Tolentino Pérez, Diana Edith Sotelo Ramírez, Odimando Espino Núñez, Roberto Crescencio Cruz, Roberta Naves Casarrubias, Sergio Ramírez Miranda, José Guadalupe Delgado Martínez, Pedro Benítez Vara, Jesús Bello Moreno, Victor Ayala Tapia y Oscar González Muñiz. Por decisión de sus familiares que se han integrado recientemente a nuestro Comité, reclamamos también la presentación con vida de los jóvenes acapulqueños Cristhian Obeth Pérez Betancourt y Luis Mario Casiano Vargas, desaparecidos el 19 y 25 de marzo pasado respectivamente en el Puerto.
Reclamamos también la recuperación de Romeo González Castrejón, secuestrado desde mayo del 2008 y el esclarecimiento de los asesinatos de Roberto Arcos Catalán, Carlos Edmundo López Parra, Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, Bertín y Alejandro García Cortes, Rogelio García Valdovinos y ahora incluimos los casos de Javier Torres Cruz y Quetzatcóatl Leija Torres.
Lo anterior es apenas una parte del problema en Guerrero. Mediante un seguimiento de las notas periodísticas publicadas entre los meses de abril del 2005 y mayo del 2011, hemos contabilizado 1653 víctimas del tipo de violencia que denunciamos, de los cuales 25 permanecen como víctimas de secuestro, 291 de desaparición forzada y 1337 han sido asesinados. Esto sin contar los casos directamente vinculados a la llamada delincuencia organizada.
El miedo, la estigmatización, la denostación, la crítica fulminante, la indiferencia e incriminación del poder gubernamental, de los partidos políticos, sus dirigentes, sus diputados y representantes populares, el señalamiento de aquellos que no ven en nuestra gente el atributo de la lucha social, el linaje de la clase empresarial ni el poder de la clase política, que de manera irresponsable nos laceran con la acusación de que algo ilícito debieron hacer nuestros amigos y seres queridos para merecerse esto que está pasando, es también una forma de tortura que vivimos en nuestro Comité.
Por ello nos ha alentado y hemos estado al pendiente de las acciones de La Red por la Paz y la Justicia y estamos difundiendo a nuestra manera y con los medios a nuestro alcance los propósitos de esta lucha en Guerrero. Esperamos aportar lo necesario para colocar el tema de la desaparición forzada en la agenda social, en tanto que nuestros desaparecidos, desgraciadamente a diferencia de los asesinados, pueden estar aun vivos y mediante esta lucha podrían ser rescatados y reintegrados a sus espacios y familias. Ojalá también logremos con ustedes que la fuerza social que se aglutina reclame a nuestras víctimas y asuma consecuentemente la solidaridad con ellas y con nuestra lucha cotidiana y tangible.
En tanto podemos hacer oír nuestra voz en Ciudad Juárez, queremos decirles que estamos luchando también por el derecho a la verdad, que considera la obligación del Estado a asistir a los familiares de los desaparecidos en su localización, el derecho a saber se hace urgente y necesario en nuestro país. Es indispensable que los familiares de las víctimas de la desaparición y la sociedad en su conjunto, conozcamos de los hechos, el destino de las víctimas y en su caso donde se encuentran sus restos. Es un derecho de carácter colectivo que permitiría a nuestra sociedad tener acceso a información esencial para abrir espacios verdaderamente democráticos y a la vez un derecho particular para los familiares de las víctimas y romper con ello la memoria oficial, caracterizada por el silenciamiento de los hechos y el encubrimiento de los victimarios.
Mientras haya desapariciones forzadas, no habrá democracia, ni justicia ni verdad. Por ello decimos que los desaparecidos nos hacen falta a todos. Y por ellos y por nuestros asesinados, nos esforzaremos por hacer coincidir nuestro camino con el de ustedes, en éste y los puntos que sean necesarios para lograr un México en Paz con Dignidad y Justicia.
No dudamos que la Caravana llegará a su destino y la ansiada reunión de Ciudad Juárez sacudirá la conciencia popular para bien, a pesar de los nubarrones de violencia e inseguridad que campean en el trayecto y del enojo y malestar de los guerreros de la muerte que en sus tronos de poder, desearían vernos sumisos, resignados y aterrados. Afortunadamente los vientos frescos del movimiento social ya auguran otros tiempos en nuestro país.
¡DESAPARECIDOS PRESENTACION!
¡ESCLARECIMIENTO DE LOS ASESINATOS Y CASTIGO A LOS CULPABLES!
¡PRESOS POLITICOS LIBERTAD!
¡ALTO A CRIMINALIZACION DE LA LUCHA SOCIAL!
¡ALTO A LA GUERRA DEL GOBIERNO CONTRA EL PUEBLO MEXICANO!
¡POR LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS!
COMITÉ DE FAMILIARES Y AMIGOS DE SECUESTRADOS, DESAPARECIDOS Y ASESINADOS EN GUERRERO
TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO A.C.
No tenemos a dónde ir, dicen pescadores de Boca Chica
No tenemos a dónde ir, dicen pescadores de Boca Chica
A pesar de la alerta emitida por la Subsecretaría de Protección Civil en el estado por el fuerte oleaje que se ha presentado en los últimos días en sus costas, a los lugareños, como Valdemar de la Cruz Flores, la alarma no les preocupa: “Se trata de un fenómeno natural que se repite año con año y para el cual estamos preparados”, dijo en entrevista para La Jornada Guerrero.
“No es que no nos importe el peligro que sabemos que existe, pero carecemos de un lugar a donde irnos a vivir, la mayor parte de la gente que vive en Boca Chica ha habitado y se ha dedicado toda su vida a pescar y a vivir de eso y se acostumbró a que pasen cosas como éstas, que el agua se meta y se lleve todo”, puntualizó el pescador.
Mientras explicaba la situación, Valdemar de la Cruz mostró su negocio donde vende comida a los visitantes, el cual es sostenido por pilares que lo mantienen a casi medio metro del nivel del suelo, con el fin de que el agua cuando llegue pase por debajo de la vivienda.
Otras ramadas tienen un segundo piso donde los moradores suben refrigeradores, televisiones, camas y otros objetos de valor para resguardarlas de las olas cada vez que la marea sube, y tanto esa habitación como su establecimiento, dijo, son muestras de lo preparado que está la gente del poblado para enfrentar los fenómenos naturales.
Contó que al igual que muchos pescadores de las comunidades ubicadas en los litorales de este municipio, se levanta aproximadamente a las 4 de la madrugada todos los días; se sube a su lancha y enfila mar adentro para pescar el producto que las mujeres venderán en las ramadas del lugar, “donde el pescado frito se sirve con arroz blanco y frijoles refritos sin faltar una salsa machucada en molcajete”, asentó.
A pesar de las complicaciones que en ocasiones enfrentan, la vida en la localidad es tranquila. Los hombres –en su mayoría pescadores– dedican jornadas de trabajo de hasta 12 y 15 horas mar adentro para obtener el producto que se comercializará posteriormente en las ramadas. Las mujeres están dedicadas al cuidado de los hijos y a atender tanto a sus maridos como al restaurante (en el caso que lo tengan).
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/04/index.php?section=sociedad&article=008n1soc
HISTORIA DE UNA MALA PALABRA
Julio César Londoño*
|
Mi vida sexual comenzó en los diccionarios. En cuanto caía uno en mis manos, de inmediato buscaba obscenidades y “partes nobles”. También en esos libros —como un presagio de lo que vendría luego- comenzaron mis frustraciones porque esta suerte de voyeurismo semántico nunca era plenamente satisfecho. Por lo general la palabra deseada no figuraba en las entradas, o estaba púdicamente oculta tras crípticos sinónimos, o era definida a la manera frígida de la ciencia -y lo que yo buscaba era algo más crudo y excitante.
La palabra cacorro, demos por caso, no figuraba en los diccionarios de mi infancia y la siguen omitiendo -tácita conspiración editorial- los actuales. Entonces vino en mi ayuda un hecho fortuito. Un día, en la misa dominical, el sacerdote tronó desde el púlpito contra la sodomía, “esa pasión insana que infesta aulas y cuarteles—”. Por supuesto corrí a la S. Allí estaba: sodomía: concúbito entre varones o contra el orden natural. Etimología: de Sodoma, antigua ciudad de Palestina donde se practicaba toda clase de vicios torpes. No entendí nada. Busqué concúbito: ayuntamiento carnal. Bueno, carnal ya era algo, pero ¿ayuntamiento?: acción y efecto de ayuntarse. Mi paciencia se estaba agotando. Subí la columna. Ayuntar: tener cópula carnal. Omitiré aquí, en favor de la brevedad, la pesquisa de cópula y mi perplejidad al tratar de imaginar relaciones contra natura entre el sujeto y el predicado, para llegar a mi asunto, la singular historia de la palabra puta.
Años después, ya era un hombre maduro, llegó a mis manos el Diccionario etimológico latino-español de Commeleran, un coloso en octavo de 4.500 páginas impresas a tres columnas con entradas en latín, acepciones en castellano, ejemplos de uso tomados de los clásicos latinos de la Antigüedad, y rastreo del origen de las palabras por el griego, el árabe, el hebreo, el arameo y el sánscrito, en caracteres vernáculos. Es la vulgata de la etimología, el sueño de cualquier cajista, y mi único bien de valor.
Lo abrí con reverencia, busqué el significado de mi nombre, el de mis padres y el de una mujer, y algunas palabras cuyos significados eran oscuros o anómalos (exaplar, logoteta, nimio). Cuando llegué a la P saltó el cazador que tenía agazapado desde la infancia en algún repliegue de la corteza inferior, zona cerebral que compartimos con los reptiles, y busqué puta: ¡pensar, creer, destreza, sabiduría! Quedé sorprendido, claro, y me di a investigar la causa de tan extraña mutación.
Encontré que el verbo latino puto, putas, putare, putavi, putatum, procedía de un vocablo griego, budza, que significaba sabiduría hacia el siglo VI antes de Cristo. Aunque ya Grecia podía jactarse de Homero, Pitágoras y Heráclito -y se preparaba para inventar el espíritu de Occidente-, también incurría en la esclavitud, el desdén por la experimentación científica y la subestimación a las mujeres. En Atenas ellas carecían de los más elementales derechos. Cuando una matrona ateniense moría, se le colocaba un epitafio indefectible: “Cuidó los hijos e hiló el telar”. Una señora no debía asistir a fiestas, así se realizaran en su propia casa. Desde una cámara contigua al salón de los invitados podía escuchar la música, seguir las conversaciones y fisgonear un poco entre las cortinas, ¡faltaba más!, pero le estaba prohibido ingresar al salón, que estaba reservado a los hombres, los músicos, los sofistas y las hetairas -flores de la noche, máquinas de placer.
En Mileto la mujer sí era apreciada, quizá porque allí el homosexualismo masculino no estaba tan extendido ni era considerado tan de buen tono como en otras ciudades griegas, especialmente en Atenas. En Mileto, la ciudad de Thales, el geómetra, las mujeres podían asistir a las academias y participar de la vida pública.
Pero Atenas era, pese a todo, el centro intelectual del mundo Egeo y a ella peregrinaban filósofos, artistas, retóricos y bohemios de toda Grecia. También las mujeres milesias tomaron el camino de Atenas. Habían aprendido en su patria artes y ciencias, y en los caminos, el amor. Los atenienses quedaron maravillados de estas mujeres que además de bailar y cantar conocían de historia, astrología, filosofía o matemáticas; con las que se podía reír antes del amor, y conversar después.
Para sus esposas la fiesta fue entonces más triste. Estaban acostumbradas a que las hetairas les robaran por una noche el cuerpo de su marido, pero estas sabias, estas budzas, les estaban robando para siempre también el corazón.1 Toleraban sus retozos, pero verlo reír y conversar con otra es más de lo que una mujer puede soportar. Entonces la palabra budza, que era noble y antigua, comenzó a tomar en los celosos labios de las matronas entonaciones ásperas y significados maliciosos. “Sabihonda”. “Sabida”. El fonema beta, suave y bilabial, se endureció en una pi también bilabial pero explosiva, pudza. Luego, como si no fuera suficiente, como si el nuevo vocablo no tradujera bien todo el odio que albergaban, se fue haciendo más fuerte, marchó a Roma en libros y viajeros, y cuando llegó ya no era una palabra, era un escupitajo: ¡puta! Significaba, hacia el siglo I después de Cristo, sapiencia y meretriz.2
Pero como en Roma no se fingía la virtud, la segunda acepción cayó en el vacío. En la sintaxis latina -lógica y sucinta- la expresión mujer puta era un cándido pleonasmo. “Basta con decir romana”, aconsejaba Cicerón. Y así, por una de esas paradojas del lenguaje, la palabra que se había degradado en Grecia, una nación virtuosa, recobró su majestad en Roma, capital del vicio. Y luego, por una traslación semántica frecuente -del efecto a la causa- puta pasó de sustantivo a verbo, de sapiencia a pensar, y perdió toda connotación moralista.
Pero siguió viajando con las legiones por los caminos de piedra del Imperio, llegó a Hispania, resonó en posadas y alcázares, la sopesaron oídos moros y cristianos, la repitieron juglares y guerreros que inventaban el castellano con jirones de árabe, latín y lenguas iberas, la conjugaron con aplicación bachilleres y cortesanas, la discutieron gramáticos y retóricos, se estremecieron al oírla, sin saber por qué, ancianas y doncellas, la gritaron, por el sólo placer de paladearla, truhanes y señores hasta que el pueblo todo, autor de lenguas y dueño de famoso oído, ignorante por supuesto del griego, del latín y de toda esta historia, intuyó el verdadero significado de la palabra adivinando en ella un odio remoto; percatándose de que no evocaba, al escucharla, la sabiduría; que no había relación musical entre el significante puta y el significado pensar, y comenzó a utilizarla primero con malicia, con ironía griega, y luego con fuerza, como látigo —puta— para censurar mujeres generosas, sabias en lides de alcoba. La palabra había encontrado su verdadero y único significado.3
Quizá
sea pertinente escuchar aquí, para terminar, una décima de Clímaco Soto
Borda que repite con fruición este sonoro vocablo en una original
lección de etimología.
Si pública es la mujer
que por puta es conocida,
república viene a ser
la puta más corrompida.
Y siguiendo el parecer
de esta lógica absoluta,
todo aquel que se reputa
de la República hijo,
debe ser, a punto fijo,
un grandísimo hijueputa.
1
Hasta el Rey Pericles sucumbió a los encantos de las extranjeras y
abandonó a su esposa por Aspasia, la más bella y talentosa de las hijas
de Mileto.
2 Meretrix era el término culto usado entonces para designar la mujer
liviana. El vulgar era lupa, loba. De aquí el nombre de lupanar que
daban los romanos a las casas de placer.
3 Un proceso semejante ha seguido la palabra nimio, que viene del latín
nimius: demasiado. Pero la gente advirtió de alguna manera que se
trataba de una palabra breve, con predominio de fonemas vocálicos
cerrados, anagrama de mínimo, y empezó a usarla en el sentido de
pequeño, deleznable, que es el significado que tiene hoy en día en el
habla corriente y en los mejores diccionarios.
* Julio César Londoño (Palmira, 1953), crítico literario biógrafo y cuentista. Ha publicado La ecuación del azar (Universidad de Antioquia, 1980) y Sacrificio de dama, Gobernación del Valle (1994).
Tomado de: http://bit.ly/kNOOM
Ganan colonos posesión de Playa Blanca tras 24 años
Ganan colonos posesión de Playa Blanca tras 24 años
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/03/index.php?section=regiones&article=007n4reg
Pescadores siguen enfermándose por la contaminación en Las Salinas, denuncian
Pescadores siguen enfermándose por la contaminación en Las Salinas, denuncian
El pescador Jorge Guido Gaytán dijo que por el azolve de la laguna y el vertimiento de las aguas negras, hay pescadores que contraen enfermedades dermatológicas e, incluso, si tienen alguna herida, adquieren una infección de inmediato.
Consideró que la solución para el desazolve en la laguna, sería hacer un dragado para la recuperación del cuerpo de agua, “aún se puede recuperar, yo pienso con el dragado se puede solucionar, porque todavía tiene remedio la laguna”, dijo.
Criticó que es muy molesto el trabajar con el fétido olor que proviene de la planta de tratamiento y hay ocasiones en que es insoportable, como en la temporada de lluvias, cuando el nivel de la laguna sube y llega arriba de donde atracan sus embarcaciones.
Guido Gaytán expresó que lleva 10 años como pescador, pero la contaminación ha empeorado; recalcó que como otros pescadores también se ha enfermado: “si traigo una cortadita me da infección y a veces se me ha enronchado la piel”.
Aseguró que los más sensibles a enfermarse por el contacto diario con las aguas negras vertidas, son pescadores de edad avanzada que toda su vida han laborado en la laguna, pero que constantemente se presentan casos de micosis severas.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/03/index.php?section=regiones&article=007n3reg
viernes, 3 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
AVISO DEL ÚLTIMO MOMENTO DEMANDARÁ PAREJA GAY AL DIRECTOR DEL ISSSTE POR VIA PENAL
AVISO DEL ÚLTIMO MOMENTO
DEMANDARÁ PAREJA GAY AL DIRECTOR DEL ISSSTE POR VIA PENAL
Mañana martes 31 de mayo de 2011, el matrimonio conformado por Héctor Miguel Salinas Hernández y Francisco Javier Ortega Vázquez, interpondrá una demanda de tipo penal contra el Director General del ISSSTE, Jesús Villalobos López, y quienes resulten responsables, por el delito de abuso de autoridad, con base en el artículo 215, fracción III, del Código Penal Federal; lo anterior por negar sistemáticamente el derecho de petición de los interesados para reclamar el registro de familiar derechohabiente que el matrimonio mencionado viene tramitando desde el 4 de julio de 2010.
Cabe mencionar que a la par de esta demanda, la pareja interpondrá una queja por violación de derechos fundamentales frente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, acto que se suma al amparo laboral solicitando el reconocimiento de Francisco Javier Ortega Vázquez como familiar derechohabiente, por estar legalmente casado con el profesor-investigador Héctor Miguel Salinas Hernández, que en calidad de trabajador ha cotizado más de 16 años al Instituto.
Les invitamos a acompañarnos en la presentación de la demanda el día 31 de mayo a las 10:00 horas, en la explanada de la Procuraduría General de la República, ubicada en Paseo de la Reforma número 211-213 Col. Cuauhtémoc México D.F. CP 06500.
Contacto: Héctor Salinas.
Teléfono: 044-55-3659-3196
_______________________________________________ Agencia_notiese mailing list Agencia_notiese@lists.laneta.apc.org https://lists.laneta.apc.org/lists/listinfo/agencia_notiese
Aparece muerto el ecologista Silva, secuestrado el viernes
Aparece muerto el ecologista Silva, secuestrado el viernes
Felipe Torres –hermano de Javier Torres Cruz, otro campesino ecologista que fue asesinado en abril–, señaló que los homicidas de Silva son un hombre que identificó como Chano Arreola, y la familia Bautista, a quienes vinculó con la tala ilegal de los bosques de la zona, y que al activista lo acribillaron al menos 10 hombres.
Detalló que una hora antes de que se perpetrara el homicidio se comunicó por teléfono con el delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en la región Costa Grande, Armando Millán, para pedirle ayuda y que solicitara apoyo militar para evitar que mataran a Silva, sin embargo, no llegó ninguna autoridad a la zona.
“Levantaron a Adrián Silva y a las 8:40 (de la noche) lo mataron; una hora antes yo hablé con el licenciado Millán para decirle, pero no lo evitaron”, reclamó Torres.
Mencionó que el punto donde mataron a Adrián Silva fue en Parotitas, cerca de El Zapotillal y la comunidad Rancho Nuevo.
También denunció que aunado a la apatía oficial, ahora le fabrican delitos, ya que sabe que en la agencia del Ministerio Público de Petatlán, un hombre identificado como Alberto Bravo ha pedido que se emitan órdenes de aprehensión contra él, acusándolo del asesinato de Adrián Silva, y también ha buscado “al coronel del 19 batallón”, con sede en Petatlán, para atacarlo.
El ecologista sospecha que las acciones tienen la intención de que se le retiren las medidas cautelares que solicitó la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) para la familia Torres Cruz, ante los constantes embates y agresiones que han sufrido, “nos quieren matar, ya lo dijeron, nos quieren matar a mí y a mi familia, eso es lo que van a hacer, les pedimos ayuda”.
Agregó que “el gobierno lo sabe, ellos saben todo, saben quiénes mataron a Adrián Silva, quienes son los talamontes, quienes están matando gente inocente, ellos saben quiénes son y no han hecho nada, y nosotros no nos vamos a salir porque no somos los que causamos el problema, el gobierno sabe quiénes son los culpables”.
Ante lo peligroso de la situación, pidió a las organizaciones sociales y medios de comunicación que acudan a La Morena, para dar más información y sepan los riesgos en los que tienen que vivir los habitantes de esa comunidad serrana.
Recordó el asesinato de su hermano Javier, perpetrado el 18 de abril y denunciado al día siguiente. Indicó que cuando encontraron el cuerpo se dieron cuenta que le habían robado su teléfono móvil, “y hemos sabido que están amenazando a los líderes de las organizaciones con que tenía contacto mi hermano, como el Tadeco, el CCTI, y hasta a Derechos Humanos han hablado para difamar, e incluso le dicen a (Javier) Monroy (Hernández, coordinador del Tadeco), que si no le para lo van a matar”.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/30/index.php?section=sociedad&article=005n1soc
Fonatur delimitará bahía de Azueta para restringir el paso a opositores, denuncian
Fonatur delimitará bahía de Azueta para restringir el paso a opositores, denuncian
El pescador de la cooperativa Los Pulpos, Benjamín Lorénzano Basurto, informó que el pasado miércoles se reunieron con el presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, Javier Gil Ortiz, y el subdirector de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y encargado, de las Áreas Portuarias Integrales (API), Arturo Jiménez, con quienes acordaron que el próximo 16 de junio realizarán una visita a la bahía de Zihuatanejo para analizar el lugar en conflicto y en esa inspección vendrá el titular de la SCT.
El pescador expresó que el subdirector de las Apis se sorprendió ante la situación que el Movimiento de Pueblos Unidos Contra la Privatización de la Bahía de Zihuatanejo y Barra de Potosí, ya que la empresa Fonatur Operadora Portuaria ha alegado que todo se encuentra bien y los azuetenses están de acuerdo.
“Yo le respondí, pues sí, ya sabemos que en Fonatur son especialistas en echar mentiras”, reclamó Lorénzano y advirtió que estarán atentos al emboyado que quiere instalar la Fonatur y que es un canal de navegación implementado por el código de protección a buques portuarios, creado a raíz del ataque a las Torres Gemelas, en Estados Unidos, pero que perjudicaría la libre navegación.
Agregó que el subdirector de la SCT de las Apis cuestionó que cobre 35 mil pesos a cada crucero que entra, puesto que Zihuatanejo no es una área portuaria como las que existen en Huatulco, Los Cabos o Puerto Vallarta.
Por su parte, la ambientalista Obdulia Balderas se alegró que en esta asamblea se acercaron más personas que no habían ido, e incluso una turista estadunidense que pertenece a una organización internacional ofreció ayuda para difundir el conflicto.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/30/index.php?section=sociedad&article=006n1soc
Semaren apoya en Petatlán a empresarios, se quejan
Semaren apoya en Petatlán a empresarios, se quejan
Calificó que la postura manifestada por el secretario en la reunión con opositores de Juluchuca, el sábado, fue la de un funcionario de cuarto nivel que protege los intereses de inversionistas. Dijo que en realidad el gobernador Ángel Aguirre Rivero “está dando atolito con el dedo al decir que se afiliará al PRD, pero no solucionará los conflictos en el estado”.
Sobre el conflicto del arroyo de Juluchuca, José Pineda dijo que están reprimidos y los funcionarios son unos mentirosos que sólo los engañan. “El pueblo vive en un celo, ese celo es la miseria y cada vez nos están hundiendo”, recriminó.
Mencionó que la función de Toledo Manzur es ser un mensajero, pero que en realidad dudó que vaya hacer algo al respecto del conflicto con la empresa Agritsa.
Advirtió que si el gobierno no trabaja en los problemas, puede haber un levantamiento social ya que las carencias son notorias.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/30/index.php?section=sociedad&article=006n2soc
Buscará una solución política al conflicto en Tecoanapa, dice Aguirre
Buscará una solución política al conflicto en Tecoanapa, dice Aguirre
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/30/index.php?section=sociedad&article=007n2soc
Alto a la violencia, claman en Tecpan
Alto a la violencia, claman en Tecpan
En la marcha, que inició en el panteón municipal a las 5 de la tarde, y en la que los asistentes fueron vestidos de blanco, participaron además de los familiares del joven asesinado en la capital de Morelos, los parientes del ex síndico procurador de este municipio, el perredista Hernán Escamilla Ocampo, quien fue ultimado el 4 de mayo en la comunidad de Papanoa, junto con otra persona que viajaba con él en una camioneta.
Los manifestantes, quienes cargaron una imagen de la virgen de Guadalupe al frente del contingente, recorrieron la avenida principal de la cabecera municipal hasta llegar a la iglesia de San Bartolomé Apóstol, donde se llevó a cabo una misa para pedir por el eterno descanso de los que han sido víctimas de la delincuencia organizada.
Durante la marcha, los familiares de Jesús Chávez portaron pancartas en las que se leía: “Alto a la violencia, queremos paz. Todos los que sufrimos esta clase de violencia exigimos justicia, nos dejan el corazón destrozado con la perdida de un ser querido, no más sangre paz, paz, paz”.
Otras decían: “Señor Jesús, tú eres nuestra paz. Mira nuestra patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión y protege a las familias”.
En entrevista, Chávez Ruiz explicó que la caminata se hizo el día en que cumplían dos meses de haber sido asesinados los jóvenes en Cuernavaca, entre ellos su hijo Jesús. “Es con el fin de decirle a la gente que todos debemos procurar la paz en nuestros lugares mediante acciones pacíficas que nos lleven a ello”.
Cuando se le preguntó cuál fue su sentimiento al enterarse de la detención de Julio de Jesús El Negro Radilla, presunto asesino de los adolescentes, respondió: “nosotros hemos perdonado a quien se dice asesinó a nuestro hijo porque queremos guiarnos por el camino de la paz. En el seno de mi familia llegamos a la conclusión de que hay personas que hacen ese tipo de cosas sin saber por qué, sabemos que para poder vivir felices y con amor se debe perdonar, por eso nosotros hemos perdonado”.
Dijo que no ha tenido hasta el momento ningún tipo de contacto con el escritor Javier Sicilia, quien promueve este tipo de manifestaciones por todo el país, aunque manifestó que la caminata fue para respaldar la labor del poeta, “porque al igual que él nosotros también queremos un cambio a nivel nacional”.
Precarios, los servicios de justicia en el estado, admite López Rosas
Precarios, los servicios de justicia en el estado, admite López Rosas
Sin previo aviso el procurador recorrió ayer algunas agencias del ministerio público y comandancias de la Policía Investigadora Ministerial en donde, aseguró, encontró ausentismo y en el caso de Puerto Marqués las oficinas estaban cerradas sin justificación.
“Vamos a aplicar correctivos a personal que no atiende correctamente sus horas de trabajo, personal deficiente, algunos muy indolentes, estamos tratando de hacer correcciones que nos permitan no sólo dar una imagen física de los lugares sino tener al personal con mejor capacidad de servicio para atender los reclamos de justicia”, aseveró.
Dijo que de las 56 agencias que hay en la entidad se han revisado 16 en cuatro municipios y que en todas se han encontrado edificios ruinosos; aseguró que se pretende dar una imagen más humana de los agentes y más digna sobre todo en lugares en donde se atienden a turistas además de abatir la escasez de material para los trabajadores.
Detalló que en las agencias de Puerto Marqués y en El Coloso, en donde se dio cuenta del ausentismo, se les hizo una primera llamada de atención y en caso de no cumplir se aplicarán medias disciplinarias.
“Habrá castigos, suspensiones y en su caso hasta rescisión de su relación contractual.
Estamos dando muchas flexibilidades pero también debemos actuar con energía sino se tiende la disciplina que debe existir en la dependencia. Pediré un informe para saber si de alguna forma se justifica o no”, aseguró.
Con respecto a la designación del fiscal especial para el caso Chavarría, López Rosas aseveró que “estamos trabajando mediante los agentes del MP en ese asunto y vamos avanzando. La designación se hará en su momento y cuando haya oportunidad pero esto no afecta el avance que debe haber en el asunto”.
Cancelan visita a Puerto las Ollas
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil (SSPPC), Ramón Almonte Borja, informó que se canceló la visita de los cuatros secretarios de estado a la comunidad de Puerto las Ollas, en donde actualmente permanecen los habitantes de La Laguna, en la región de Tierra Caliente, y dijo que se llevan a cabo las acciones necesarias para que agentes del Ministerio Público acudan a integrar averiguaciones previas de las ejecuciones que se han presentado en la zona y como parte de eso se exhumarán al menos 15 cuerpos que han sido enterrados.
Al respecto, en entrevista, el gobernador confirmó la cancelación del viaje y dijo que ello no significa que estén atentos a lo que ocurre en el lugar.
A pesar de que la visita fue anunciada, el secretario argumentó que un día antes fue una comisión de la dependencia que dirige y de la Secretaría General a darles apoyo y que los secretarios harán una visita posterior para que finalmente acuda el gobernador, Ángel Aguirre Rivero.
En tanto, dijo que en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) se harán los trámites legales correspondientes en torno a los asesinatos que ha habido en la zona principalmente, dijo, por siembra de enervantes y defensa de los bosques, lo cual se hará con el consentimiento de los familiares quienes han accedido a declarar.
Detalló que los cuerpos que se exhumarán y se les efectuará la necropsia de ley serán al menos 15 de personas que han muerto de manera violenta de entre los 13 y 70 años.
“Unos manifiestan que es conflicto de sembradío de enervantes, otros relacionados con la tala clandestina de los bosques. Por otro lado por lo menos 5 personas de los caídos han sido identificadas como defensores de los bosques; de 5 años para acá las cosas se han agravando y ahora hay desplazados”, dijo
Almonte Borja dijo que en tanto en el lugar se mantiene efectivos de la Policía Estatal Preventiva a cargo de la vigilancia.
Dijo que también se destinó vigilancia en la zona de La Morena, sierra de Petatlán, en donde fue asesinado el ambientalista Javier Torres Cruz.
“También mantenemos vigilancia permanente, debo precisar que antes mediante escrito Felipe Torres (hermano de Javier) y su papa nos habían dicho que no requerían de la vigilancia, luego nos la requirieron y con mucho gusto; estuvo un buen rato el Ejército en el lugar pero actualmente está la Policía Estatal”, dijo.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/30/index.php?section=sociedad&article=004n1soc
Atención médica para desplazados de Puerto las Ollas, demandan
Atención médica para desplazados de Puerto las Ollas, demandan
Este sábado funcionarios del gobierno estatal acudirán a la zona de refugio, donde están más de 150 personas de las comunidades La Laguna y Los Huajes, al respecto, Díaz Taboada dijo que hasta la tarde noche del viernes se tenía confirmado la visita.
Entrevistado sobre la situación en la que están los refugiados, el dirigente del CCTI informó que hace falta mucho apoyo pues aunque el gobierno después de enterarse de dicho desplazamiento, envió material para construir un campamento, hasta ahora no se ha construido.
Los habitantes, dijo, requieren de atención médica, porque el equipo médico sólo subió unas horas “pero creo que es necesario una atención más constante y permanente”.
Agregó que la gente que está viviendo en la intemperie, ante una situación de mucha vulnerabilidad, porque perdieron la mayor parte de sus pertenencias, además de provenir de un clima muy cálido y en Puerto Las Ollas el clima es frío, por lo que ya hay gente con infecciones respiratorias agudas.
Añadió que ha habido un par de partos que fueron atendidos por una partera de Las Ollas, y aunque comentó que la gente del campo es resistente, no se debe dejar que se agrave la situación y el gobierno del estado está dejando pasar esa situación. “Esperemos que no se vaya a dar muertes maternas”, advirtió.
El representante de la ONG dijo que hasta el momento no ha habido más desplazamientos de habitantes de otras comunidades, e incluso comentó que la Secretaría General de Gobierno levantó un censo de toda la gente que está refugiada en Puerto Las Ollas, pero lamentó que no lo han hecho llegar a las diversas dependencias gubernamentales para poder brindar el apoyo, como es el caso de Salud, donde se requiere saber cuántas personas y de qué edades para poder saber qué tipo de medicamentos llevar.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/29/index.php?section=sociedad&article=008n1soc
Exige Afadem citar a declarar a los militares involucrados en la guerra sucia
Exige Afadem citar a declarar a los militares involucrados en la guerra sucia
Mediante un comunicado la Afadem considera que a casi dos años de emitida la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en contra del Estado mexicano, por la desaparición de Radilla Pacheco, las actuaciones de las autoridades son insuficientes toda vez que no ha existido una investigación real y hasta el momento no se ha citado a declarar a ninguno de los militares que participaron de las detenciones en los años setenta.
En el documento, los familiares de los detenidos desaparecidos lamentan que como parte de las investigaciones la Procuraduría General de la República (PGR) no haya solicitado los planos originales del ex cuartel militar de Atoyac, donde se cree que fueron sepultados los restos de los desaparecidos en esa época, ni ha tomado en cuenta los testimonios de personas de la comunidad; criticaron que toda la información que ha impulsado las distintas acciones ha sido resultado del trabajo hecho por años por los mismos afectados, es decir que los familiares han llevado toda la carga de las investigaciones.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/29/index.php?section=sociedad&article=004n2soc
Talamontes levantan a campesino ecologista de La Morena, denuncian
Talamontes levantan a campesino ecologista de La Morena, denuncian
En dos llamadas telefónicas a esta redacción, Alejandro y Felipe Torres Cruz denunciaron que hasta el momento se desconoce el paradero de Adrián Silva, después de que fue interceptado por presuntos talamontes del lugar.
Alejandro Torres Cruz relató que alrededor de las 8 de la noche los integrantes de la familia Torres Cruz escucharon por radio en una señal a la que tienen acceso, como un grupo de personas a quienes identificaron como Jesús Bautista, sus hijos y sus hermanos, decían que por ese lugar iba a pasar Adrián Silva.
De inmediato, narró, dieron aviso a la oficina de la Procuraduría General de la República en Zihuatanejo y ahí les dijeron que a su vez avisarían al Ejército.
Sin embargo, contó que unos 40 minutos más tarde los mismos individuos se comunicaron por radio entre ellos y dijeron: “ya llegó, lo agarramos vivo”.
El domingo por la mañana, Felipe Torres relató que no tenían conocimiento aún de alguna investigación sobre la desaparición del campesino, por lo que dijo que continuarían en espera de saber qué hicieron con su compañero las personas que lo detuvieron.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/29/index.php?section=sociedad&article=004n1soc
Encaran campesinos de Juluchuca a Toledo Manzur, de la Semaren
Encaran campesinos de Juluchuca a Toledo Manzur, de la Semaren
Campesinos reclamaron a Toledo Manzur que pretendiera retirarse cuando apenas comenzaba el diálogo con el argumento de que tenía programada una reunión en Barra de Potosí.
Minutos después llegaron las activistas de Zihuatanejo, Leovigilda Chávez y Obdulia Balderas Sánchez, ésta última presidenta de la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (Rogaz).
La campesina Francisca Rivas Vargas se quejó de que no podían hacer sus labores cotidianas porque la empresa echaba lodo y basura al arroyo desde el inicio del conflicto, y denunció que gente de Agritsa le dijo que ya tienen una demanda ante la Procuraduría General de la República.
Toledo Manzur respondió que hace unas semanas presentó el caso de Juluchuca en una mesa de conflictos ambientales que se realizó en Acapulco, donde estuvieron autoridades de Semarnat, Profepa y Conagua. Aconsejó a los pobladores a empezar por la vía legal y solicitar la manifestación de impacto ambiental; recordó que el gobernador se comprometió a resolver el conflicto y conminó a los afectados a crear un comité de vigilancia ambiental para denunciar cualquier delito al medio ambiente, pero ese comité no tendrá recursos, aclaró.
Manifestó que de haber una concesión y que la persona que la solicite, debe cumplir con estos requisitos de impacto ambiental y si la Semarnat que es la encargada ve el estudio entonces, no hay mucho que hacer.
“Nosotros hemos ido a varias dependencias y aquí tenemos los documentos pero la pregunta es por qué la Conagua le ha dado poder a esta empresa si nosotros llevamos denunciando desde 2009”, cuestionó el ejidatario Salvador Cortés.
Recalcó que la dependencia dio el permiso para el inicio de construcción en octubre de 2010 y fue en noviembre cuando la empresa devastó ocho hectáreas del bosque aledaño al arroyo.
Toledo Manzur preguntó si conocían el permiso de construcción o el estudio de impacto ambiental y pidió a los campesinos lo buscaran; Cortés respondió que la Conagua ha dicho que existe la manifestación de impacto ambiental. El comisario Jorge Luis Vargas Izazaga expresó que la Conagua les ha dicho que no tiene porque darles copia del documento.
Los campesinos le explicaron que han realizado desde noviembre pasado varios viajes al Distrito Federal y Acapulco para reunirse con autoridades pero no han tenido solución alguna y pidieron al secretario hacer el recorrido por las hectáreas devastadas en las cuales le explicaron incluso, había especies de flora protegidas por la ley.
En el recorrido, los campesinos quisieron llevar a la zona más afectada del arroyo, pero Toledo Manzur y Martínez Espino dijeron ya habían visto suficiente y no llegaron al área dañada.
Toledo Manzur y José Espino se retiraron del lugar porque iban atrasados para reunirse con pobladores de Barra de Potosí.
“Mucha parte de la molestia es que no han hecho caso, no se les tomó en cuenta a los ejidatarios, esa es la molesta, están violentando sus derechos”, dijo la ambientalista Leovigilda Chávez.
Entre los reclamos, algunas mujeres denunciaron que hombres desconocidos les tumbaron la enramada donde tenían sus utensilios provisionales de cocina, y les destrozaron la estufa de barro con la que cocinaban en el plantón.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/29/index.php?section=regiones&article=006n1reg
Fallece un hombre por falta de agua potable en Tecoanapa
Fallece un hombre por falta de agua potable en Tecoanapa
La Redgroac quien ha llevado el caso legalmente de los cinco pueblos de Tecoanapa, junto con los comisarios de Tepintepec, El Guayabo, Barrio Nuevo, Mecatepec y Buena Vista urgieron al gobernador Ángel Aguirre Rivero para que ya de la orden para reiniciar los trabajos de introducción de agua potable, pues a los habitantes de los cinco pueblos ya están padeciendo problemas de salud por consumir agua contaminada tanto del río como de los pozos.
Olivares Hernández detalló que el sábado 21 de mayo, el señor Humberto Dorantes Joachin de 40 años de edad, murió a causa de una fiebre tifoidea y hepatitis debido a que constantemente estuvo ingiriendo agua de los pozos y del río.
De igual forma la niña Itzayana Gallardo Santana de 11 años de edad está internada en un hospital por las mismas causas.
El secretario de la Redgroac lamentó que el conflicto por el agua en Tecoanapa ya haya cobrado la primera muerte, pues criticó que de haber tenido agua potable, el señor Humberto no hubiera enfermado y muerto y la pequeña Itzayana no estuviera internada.
Por ello, urgió al gobernador para que de ya la orden de reiniciar los trabajos de introducción de agua potable, pues ya se comprobó con un dictamen hecho por la Conagua y la Capaseg que hay suficiente agua, para abastecer tanto a la cabecera municipal de Tecoanapa como a sus cinco pueblos.
El 4 de abril se reunieron con autoridades de la Conagua y Capaseg los habitantes de Tecoanapa como de los cinco pueblos quienes mantiene un conflicto por el agua desde hace varios años acordando que dichas autoridades harían un dictamen para saber si el manantial da suficiente agua para abastecer a todos los habitantes de Tecoanapa como a los de los cinco pueblos.
Fue hasta el 19 de mayo cuando las autoridades presentaron públicamente dicho dictamen en el que se informó que había suficiente agua, incluso que había un excedente de 17 litros por segundo, a pesar de que el dictamen se había hecho en tiempos de sequía, por lo que dicho excedente podría incrementar en temporada de lluvias.
Ante esto, el subsecretario de Asuntos Políticos, Víctor Aguirre Alcaide, se comprometió a entregar dicho dictamen al gobernador Ángel Aguirre Rivero y éste a su vez instruyera a sus funcionarios para que reiniciaran la obra de introducción de agua potable en los cinco pueblos.
Sin embargo aunque la Redgroac ha buscado en dos ocasiones –el miércoles pasado y este viernes– a Aguirre Alcaide, no ha sido posible hablar con el funcionario para saber la respuesta del Ejecutivo.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/28/index.php?section=sociedad&article=004n1soc
domingo, 29 de mayo de 2011
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad Hercilia Castro Z...
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...