Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros...
Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha
Atte: Hercilia Gato...
La relidad segun el GatoNegro
Reanudan excavaciones para encontrar a Radilla La idea es llevar más casos a la Corte Interamericana por: Hercilia Castro/GUERRERO
En torno a las diligencias dictaminadas por la Corte interamericana
de derechos humanos (CoIDH) para el caso de Rosendo Radilla,
desparecido en la década de los setentas, se reanudarán las
excavaciones en Atoyac de Álvarez , en el antiguo cuartel militar, para
tratar de localizar sus restos.
Al respecto, Humberto Guerrero, defensor en el caso Radilla y
coordinador del área jurídica de la Comisión mexicana para la defensa y
promoción de los derechos humanos(CMPDH), dijo que estas excavaciones
buscan establecer puntos de referencia para hallar el cuerpo.
"Con estas excavaciones por medio de radar, se podría determinar
los puntos, pero la familia Radilla lo que quiere plantear es que se
amplíe la zona de búsqueda".
Sobre si la CMPDH llevara más casos de desaparición forzada a la
CoIDH hizo énfasis en que la comisión mexicana siempre ha estado
dispuesta: “La idea es llevar más casos a la corte interamericana”.
Las excavaciones se reanudarán el próximo 18 de octubre y son,
en palabras de Guerrero, también para exhibir la violencia
constitucional y que se investiguen estos hechos.
Hace dos años, previo a la sentencia de la CoIDH en el caso
Radilla, fue que se iniciaron las excavaciones con la presencia de
antropólogos argentinos que estuvieron en el hallazgo de la osamenta de
Ernesto Guevara, el “Che”.
La operación se llevó a cabo casi en secreto para buscar restos de Rosendo Radilla
Excava PGR por segunda vez en el ex cuartel militar de Atoyac
La inspección, 10 meses después de la sentencia que emitió la Coidh, informa ONG en Internet
REDACCIÓN
Prácticamente
en secreto se realizó una segunda etapa de excavaciones en el ex
cuartel militar de Atoyac, durante tres días, del lunes 4 al miércoles
6, en busca de restos del dirigente social desaparecido en 1974,
Rosendo Radilla Pacheco.
La información trascendió ayer por un
comunicado emitido por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de
los Derechos Humanos (CMDPDH), que lo emitió a través de twitter.
En
el texto, el organismo señala que la inspección ocurrió casi 10 meses
después de la notificación al Estado mexicano de la sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), por lo que la
Procuraduría General de la República (PGR), a través del Ministerio
Público de la Federación, dio inicio a la segunda etapa de excavaciones
en el excuartel militar.
El organismo precisó que los familiares
de la víctima contaron en estos tres días de trabajo con el
acompañamiento del arqueólogo forense Leonel Paiz Diez, de la Fundación
de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), quien fungió como perito
por parte de la coadyuvancia, lo cual le permitió intervenir en las
diligencias y formular observaciones y recomendaciones.
“Si bien
la familia Radilla, la Asociación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en
México (AFADEM) y la CMDPDH han insistido en la necesidad de continuar
con los trabajos de excavación, las diligencias ordenadas son recibidas
con escepticismo por estas últimas, en vista de las opiniones de los
diferentes expertos internacionales que han asesorado a la familia
Radilla en el desarrollo de las investigaciones”, establece el texto.
Entre
las observaciones formuladas por el perito Leonel Paiz, destaca el
hecho de que en esta diligencia la PGR se limitará a trabajar
únicamente en zonas que habían sido ya excavadas previamente, aunque
con ampliaciones; además de que se trata de zonas que pertenecían a
áreas sociales o visibles de lo que fuera el cuartel militar de Atoyac
de Álvarez, lo cual, conforme a la experiencia, reduce las
probabilidades de realizar algún hallazgo de restos óseos. Cabe
recordar que dicha observación ya había sido formulada años antes por
parte del Equipo Argentino de Antropología Forense, durante su
intervención en la primera etapa de excavaciones en al año de 2008.
El día de ayer jueves 7 de octubre del 2010, alrederor de las 11 y media, nos reportan un enfrentamiento armado entre habitantes de Jicayán de Tovar, municipio de Tlacoachistlahuaca y de El Jicara, anexo de Santiago Tilapa, Municipio de San Pedro Jicayán del Estado de Oaxaca. A las 2 de la mañana de éste viernes 8 de octubre se reportaron 3 indígenas desaparecidos de Jicayán de Tovar. Estamos en espera de una comisión para dar mas información en la mañana de éste viernes 8 de octubre.
Entran federales y “gobierno verde” a La Laguna Incertidumbre y angustia de pobladores por: Hercilia Castro/GUERRERO
Un operativo de 60 elementos de la policía federal entró la tarde de
ayer a las 14:10 en la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de
Catalán, y se desplegaron en dicho lugar.
Esta columna se desplazó por la ruta que conduce a las
comunidades de La laguna y Hacienda de Morelos, según informes de la
señora Juventina Villa Mojica, quién fue afectada en 2007 en otra
incursión de policías estatales y preventivos.
En un comunicado el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad
(CCTI) señala su preocupación por este hecho, ya que en julio de 2007
esta comunidad fue también víctima de una irrupción así por parte de
elementos de la policía federa, quienes allanaron casas y golpearon a
sus habitantes.
Asimismo, el Taller de Desarrollo Comunitario pidió a las
organizaciones estar atentos ante los “movimientos” que se están
llevando a cabo en esa zona.
Raymundo Díaz Taboada, representante del CCTI informó que se
había comunicado con el visitador de la Comisión de la Defensa de
Derechos Humanos (CODDEHUM) para informarle sobre el hecho ya que los
habitantes de la Laguna temen agresiones y se repitan actos como en
2007.
El expediente de la denuncia interpuesta en 2007 se encuentra
bajo el número CODDEHUM-CRTC/037/2007-II, y es en contra de
elementos de la Policía Preventiva y de la Policía Ministerial del
Estado, por trasgredir el derecho a la inviolabilidad del domicilio,
robo, daños, amenazas, tortura, golpes y maltrato.
Los habitantes de estas comunidades denunciaron también que “estaba subiendo el gobierno verde (soldados)” con cuatro carros.
En tanto, trascendió en varios medios que se había suscitado un enfrentamiento contra sicarios en la misma zona.
El día de hoy marca una nueva manifestación 2da etapa en la movilización contra el proyecto de reforma de las jubilaciones. Esto son cerca de 3 millones de personas que salieron a las calles para expresar su oposición al proyecto.
Este día es un éxito indiscutible, que demuestra que la negativa de la reforma de las jubilaciones se arraiga la duración y se ensancha a nuevas categorías de la población, en particular los jóvenes.
Los jóvenes respondieron solidarios a la llamada.
La participación de los jóvenes en las manifestaciones está en aumento con relación al 23 de septiembre. Varias decenas de millares de jóvenes salieron a la calle, en familia, entre amigos, entre estudiantes. En París, para expresarle a la oligarquía francesa su rechazo a someter a la mísera a los jubilados. Obligándoles al trabajo de esclavitud después de los 60 años.
En París, 150 000 jóvenes participaron en la manifestación. El gobierno apostaba sobre la resignación de los jóvenes para crecer al fatalismo e imponer sus elecciones en materia de jubilación: esta apuesta está perdida desde ahora. Las " generaciones futuras " se niegan a servir de coartada a esta regresión social superior, y comprendieron bien que esta reforma sacrificara su futuro encerrándolos en la precariedad y el miedo del día siguiente.
Estas son algunas de las medidas que trata de imponer paulatinamente el gobierno mundial para someternos a la esclavitud y no es de extrañarnos que estas noticias nunca trascenderán las fronteras locales, por que los medios corporativos, pues buscan dividirnos y desinformarnos de la realidad que nos tratan de imponer en todo el mundo.
Tres millones de franceses salen a las calles a manifestarse y fuera de allí, la noticia la callan y no se sabe nada en ningún otro país, por órdenes del gobierno mundial y la oligarquía de los medios corruptos de comunicación. Que son una mafia a nivel mundial.
Solicitamos su solidaridad para la difusión de la noticia. Atte. Partido comunista Frances.
Feria del Libro Alternativa en la Alameda Central de la Ciudad de México
Por Vanessa Job / emmeequis
La Brigada Cultural Para Leer en Libertad realiza la Feria del Libro Alternativa, a realizarse en la Alameda Central de la Ciudad de México, del 6 al 10 de octubre.
Según los organizadores, hasta ahora se han confirmado la participación de más de 200 sellos editoriales, librerías y distribuidoras.
“Intentamos que no sólo se privilegie la buena literatura, el ensayo social, el libro informativo contra la literatura chatarra, sino que además haya grandes ofertas. Pensamos que el precio del libro en estos momentos en México es un gran obstáculo para la amplia circulación y hemos invitado a los participantes a que ofrezcan grandes saldos y ofertas”, se explica en un boletín informativo de la Brigada Cultural Para Leer en Libertad.
Todos los días de la feria se regalarán libros editados por la brigada, uno de los cuales será la antología De los cuates pa’la raza, en la que intervienen 37 escritores que aportan de manera gratuita sus derechos de autor.
“No sólo nos preocupa la oferta de libros, sino las actividades paralelas (presentaciones, debates, mesas redondas, lecturas) y para eso hemos convocado a un nutrido grupo de autores, entre los ya confirmados se encuentran: José Agustín, Carmen Aristegui, Gerardo de la Torre, Óscar de la Borbolla, Beatriz Escalante, Guadalupe Loaeza, Irving Roffe, Eduardo Monteverde, José Luis Zárate, Bef, Eduardo Antonio Parra, Claudia Guillén, Eugenio Aguirre, Rius, El Fisgón, Mónica Lavín, Arturo Trejo, Jorge Belarmino Fernández, Jenaro Villamil, Francisco Pérez Arce, Pedro Salmerón, Francisco Pineda, Chuy Vargas, Fritz Glockner, Laura Esquivel, Agustín Sánchez, Armando Vega Gil, Jorge Meléndez, Humberto Musacchio, Mariluz Suárez, Víctor Roura, David Martín del Campo, Felipe Galván, Héctor de Mauleón, Ana María Jaramillo, Jorge Moch, Víctor Luis González, Jesús Ramírez, Sabina Berman, Laura Restrepo, Víctor Ronquillo, Patricia Galeana, Armando Bartra, Paco Ignacio Taibo II, Carlos Payan, Sanjuana Martínez, Fabrizio Mejía, Diego Valadés, entre otros”.
También se harán lecturas de poesía de Thelma Nava, Enrique González Rojo, Marco Antonio Campos, David Huerta, Eduardo Langagne, Benito Taibo, Beatriz Novaro, Hugo Gutiérrez Vega, Julieta Gamboa.
Andrés Manuel López Obrador presentará La mafia nos robó la Presidencia, su libro más reciente. También se presentará la novela póstuma de Carlos Montemayor Las mujeres del alba.
A 25 minute documentary in Spanish with English subtitles, created in the spring of 2006 by Lauren Armstrong and Kelly Blynn while they were studying abroad in Bolivia. En el Camino del Gas tells the story of a small community affected by the explosion of a natural gas pipeline looking at the perspectives of the community, local politicians, and a transnational company. As the community is coping with the explosion, recently elected Bolivian president Evo Morales nationalizes the petroleum industry, which only questions further the role of transnational companies in this South American nation.
!!La fecha se acerca!!!. Los ojos del mundo estaran puestos en Cancún, México qué será la sede de la Cumbre de Cambio Climático de la ONU del 29 de noviembre al 10 de diciembre en la discusión más importante del año en temas ambientales.
Después de que los países más desarrollados trataron de enterrar el Protocolo de Kyoto en la reunión de Naciones Unidas COP15 en Copenhagen, a finales de 2009, el presidente Evo Morales tuvo la iniciativa de convocar a la "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra" que se realizó en abril del presente año en Cochabamba, Bolivia.
Dicha Conferencia tuvo un poder de sorprendente convocatoria ya que se congregaron más de 32,000 personas procedentes de unos cien países. Dichos asistentes trabajaron en 17 mesas temáticas que entregaron un documento de conclusiones llamado "Acuerdo de los Pueblos"- Los puntos más relevantes fueron integrados, en agosto de este año, en el Documento de Negociación de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
En estos días se lleva a cabo en Tianjin, China, la última reunión preparatoria antes de la COP 16 en Cancún, México.
Quieres saber mas? asiste a la platica donde se tocaran los siguientes temas
a) Información de las diversas cumbres sobre el medio ambiente, sus actores, sus logros y en especial la experiencia de la Cop 15, en Copenhagen, Dinamarca.
b) La Conferencia Mundial de los Pueblos en Bolivia; (breve proyección de imágenes) explicación de su contenido destacando lo toral de Acuerdo de los Pueblos
c) Consideraciones sobre el movimiento social mexicano hacia Cancún; grupos participantes, iniciativas del gobierno y prospectivas sobre la COP 16.
El "Acuerdo de los Pueblos", cambiar el sistema no el clima.
Alejandro Villamar Calderon, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano y del comite internacional que aglutinan a 338 organizaciones.Miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) activista involucrado en temas como la Mineria, TLC; devastación del medio ambiente, ha sido asesor en la Camara de diputados de la comision de desarrollo rural.
Breve Curriculum de Pablo Mansilla Salinas: Arquitecto Constancia al mérito por calidad de tesis otorgada por la UNAM, estudios de Maestría en Arquitectura de la UNAM con la tesis “Sustentabilidad en la vivienda de interés social en la Ciudad de México”. Análisis y teoría de la arquitectura,EXPERIENCIA LABORAL: Elaboracion y ejecución de Proyectos como: en la Unidad Habitacional Residencial las Águilas, con el reciclamiento de agua pluvial y jabonosa .Organi- K.AC proyectos sustentables y medioambientales. Remodelación de casa habitación con criterios sustentables en Tepepan, Xochimilco. La Casa ecológica para el Foro Social Mundial en el zócalo de la Ciudad de México. remodelación del Centro Cultural la Pirámide, ubicado en San Antonio y periférico. CURSOS:Viviendas sustentables para asesores INVI.. Bioarquitectura dentro del diplomado de Diseño de Ecoaldeas y Asentamientos Humanos Sustentables, Huehuecoyotl, Morelos.Ciudades Sustentables para funcionarios de SEMARNAT.ARTICULOS:“VIRUSIN” y “No construya una casa, construya un hogar”, en el suplemento Ciencia y Humanismo, Excélsior.El hogar verde vence a la utopía. CONFERENCIAS: Espacios Culturales en la EXPO-HABITAT. BIOARQUITECTURA e.Ponencia en el coloquio “Centro Histórico: ¿Diálogos o Monólogos Culturales?”
Representante de Organi-k AC en la Conferencia Mundial de los Pueblos, en Cochabamba Bolivia
KELLY BLYNN: estudio Geografia y Estudios del medio ambiente en el colegio Middlebury. Ambientalista de la organizacion 350.org ONG cuyo nombre proviene del limite para el bioxido de carbono en la atmosferea y cuyo objetivo es construccion del movimiento popular global climatico unidos por una llamada a la accion comun,350 representa el limite maximo seguro de bioxido de carbono en nuestra atmosfera de acuerdo con expertos en cambio climatico. coordina programas en america latina y caribe, mantenimiento de la pagina web y promover la participacion juvenil y artistica.
Urge el organismo a la investigación de los funcionarios que obstaculizaron el caso
Insta AI cumplir fallo de Coidh a favor de las indígenas violadas
Celebra el diputado Viterbo Aguilar sentencia de la Corte en el expediente de Inés y Valentina
LUCIANO TAPIA Y CITLAL GILES SÁNCHEZ
(Corresponsal y reportera)
Ciudad
de México, 5 de octubre. Amnistía Internacional (AI) conminó a las
autoridades federales y estatales de México a implementar de forma
inmediata todas las medidas para cumplir con las nuevas sentencias de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en materia de
violencia contra mujeres indígenas, víctimas de violación sexual por
soldados en Ayutla, en 2002.
El organismo criticó la actitud
del Estado y estableció una serie de medidas obligatorias para reabrir
la investigación penal en la justicia ordinaria, investigar a los
funcionarios que obstaculizaron las investigaciones del caso de Inés
Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.
En un comunicado
emitido por Arturo Ávila Salazar, de la oficina de Comunicación y
Proyectos Tecnológicos de Amnistía Internacional México, se señala que
ya es hora de garantizar la verdad, justicia y reparación, y señala que
desde 2002 el Estado se ha negado a reconocer que las dos mujeres
sufrieron la violación sexual. Sin embargo, las decisiones de la Corte
en ambos casos son contundentes en señalar que las mujeres sufrieron la
violación sexual de soldados.
En las sentencias se estipula la
obligación de México –todavía no cumplida– de terminar con la
aplicación de la justicia militar en la investigación y procesamiento
de miembros del ejército en casos de violaciones de derechos humanos.
Agrega
que, de nuevo, el compromiso de México de cumplir con sus obligaciones
en materia de derechos humanos está bajo la lupa.
En menos de un año,
la Corte Interamericana ha emitido cuatro sentencias contra México en
casos de graves violaciones de derechos humanos e impunidad. Las
medidas tomadas para implementar estas sentencias –de cumplimiento
obligatorio para las autoridades– han sido muy limitadas hasta ahora.
Amnistía Internacional urge su acatamiento pleno y efectivo.
La organización se mantendrá alerta ante la actitud que adopte el Estado mexicano, dice el documento.
Por
su parte, en Chilpancingo, el diputado Rutilio Viterbo Aguilar celebró
el fallo de la Coidh a favor de las indígenas me’phaa Inés Fernández
Ortega y Valentina Rosendo Cantú.
En la sesión del Congreso, en
el rubro de las intervenciones, Viterbo Aguilar detalló que el pasado
viernes, la Coidh falló a favor de las indígenas guerrerenses, luego de
que en 2009 iniciaran la demanda ante la Coidh por las agresiones
sexuales sufridas a manos de soldados.
Aún no se sabe dónde está Víctor Ayala El activista fue secuestrado de su casa el 14 de septiembre por: Hercilia Castro/GUERRERO
Ha transcurrido casi un mes de la desaparición forzosa del activista
Víctor Ayala sin que el gobierno estatal haya dado respuesta a sus
familiares. Organizaciones civiles como el Taller de Desarrollo
Comunitario (TADECO), en voz de su coordinador, Javier Monroy,
comentaron que les llama la atención este silencio.
En entrevista con MAGAZINEMX.COM, Javier Monroy externó:"Llama
la atención que el gobierno (estatal) diga que está bien, porque da una
idea que el gobierno sabe dónde está (Víctor Ayala) y es lo que da a
interpretar “. Hace unos días, el director de la Policía Investigadora
Ministerial, Fernando Monreal, declaró que ya se había liberado a
Víctor Ayala.
"Lo único que pasa es que está dejando estos asuntos naveguen a la mano de Dios", subrayó Monroy.
Comentó que ya se ha dicho que se vuelve a repetir el modelo de
intervención (guerra sucia) pero con sicarios, y las autoridades no dan
respuesta, subrayó.
Sobre el video que el TADECO acaba de realizar y en el que dan
testimonio los familiares y compañeros de Víctor Ayala, del Frente
Libre Hermenegildo Galeana (FLHG), comentó: "Se nos hizo importante
rescatar todos los testimonios sobre lo que hacen y lo de la familia".
"Tenemos dos teorías: que se les pasó la mano y ante la
exigencia se presente el cuerpo de Víctor saben nos vamos a ir con la
tortura, y dos, están tratando de negociar con la familia, pero lo
dudo".
Víctor Ayala es presidente del Frente Libre Hermenegildo Galeana
y fue sacado de su casa el pasado 14 de septiembre por un grupo de
hombres armados delante de su esposa e hijos.
Le pide Yaneth González a Torreblanca se investigue
Hercilia Castro
En tres videos capsulas subidas a la página de youtube.com, familiares y compañeros de Víctor Ayala, presidente del Frente Libre Hermenegildo Galeana; reclamaron la presencia de este con vida. En uno de ellos, la señora Susana Tapia Bahena madre del activista enfatiza que “Aquí no hay más, ni para no decir que no esta metido el gobierno, son los mismos, por eso exijo que me lo regresen sano y salvo (a Ayala Tapia)”. De misma forma, su padre el señor Agustino Ayala Mendoza pide que lo liberen:”Yo no tengo nada en contra de ellos(gobierno)porque tengo muchos hijos, y no quiero problemas, solo pido, me lo regresen con vida”. También sus compañeros de organización manifiestan que aparezca y hacen un recuento del trabajo que llevaba Ayala Tapia como es el de bajar recursos para proyectos del campo y mejoras a la comunidad para “arreglar” la iglesia, escuela, entre otros. Y en otro, de igual Yaneth Gonzáles Regalado insiste en que aparezca Ayala Tapia quién fue sacado a la fuerza por hombres armados el pasado 14 de septiembre en la comunidad de Papanoa, municipio de Tecpán de Galeana. El video fue realizado por el Taller de Desarrollo Comunitario (TADECO) con la participación de Isabel Rosales representante del Comité de Amigos y Familiares de Desaparecidos, Secuestrados, y Asesinados en la entidad. En las capsulas, Javier Monroy, coordinador del TADECO expresó que “Ojalá tú nunca sufras esto” refiriéndose a los casos de detenidos-desaparecidos e invita a quienes han sufrido la misma situación se unan a denunciar “en esta lucha”.
Acuerdan la creación de un frente nacional para demandar que se acate el fallo “Por dignidad” se debe cumplir sentencia de la Coidh: Valentina
Reclama la indígena violada por soldados que se haga justicia también para Inés Fernández
LUCIANO TAPIA (Corresponsal)
Ciudad de México, 4 de octubre. La indígena me’phaa Valentina Rosendo Cantú dijo que si el gobierno mexicano “tiene dignidad”, debe cumplir las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en los casos de ella y el de Inés Fernández Ortega, violadas sexualmente por soldados en 2002.
Por su parte, el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza; la directora para el programa de Centroamérica y México del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Alejandra Nuño, y el director del centro de derechos humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, anunciaron que se creará un frente común en todo México con las organizaciones sociales para vigilar y hacer que el fallo de la Corte Interamericana se cumpla.
“Que los militares responsables vayan a la cárcel y se les castigue conforme a la ley. Ya basta de amenazas y de las persecuciones contra mi persona y mi familia, si no he regresado a mi pueblo es porque no hay garantías”, dijo Valentina Rosendo Cantú, quien manifestó que a consecuencia de la denuncia que hizo, fue señalada e incluso abandonada por su esposo, y ha tenido que hacer frente a una serie de necesidades para sacar adelante a sus hijos.
Ante los representantes de los medios de comunicación y de organismos de derechos humanos, Rosendo Cantú, que asistió a la sede del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, relató parte de los momentos dramáticos al ser agredida física, psicológica y verbalmente por sus verdugos.
Sostuvo que en México en lugar de proteger a las víctimas se protege a los violadores. “A mí –agregó– nunca me creyeron las autoridades del estado de Guerrero, fue por eso que al ser escuchada por los organizaciones sociales de derechos humanos, el caso fue ventilado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ahora espero que el Estado mexicano cumpla”.
Emilio Álvarez Icaza, Alejandra Nuño, Abel Barrera Hernández y el asesor de Tlachinollan, Mario Patrón Sánchez, informaron que se está conformando una comisión de defensores para sostener las primeras reuniones con el Ejecutivo federal, con los congresistas federales y que estos delitos no queden impunes.
Patrón Sánchez, señaló que actualmente hay 108 defensores de derechos humanos que cuentan con medidas precautorias.
Abel Barrera Hernández, denunció que en Guerrero hay casos por aclarar, como la masacre de El Charco, además de las víctimas de la guerra sucia, que dejó más de 600 desaparecidos.
Sigue Guerrero con primer lugar en dengue Cierra con 4,127 casos en mes de septiembre por: Hercilia Castro/GUERRERO
Guerrero encabeza la lista de dengue hemorrágico y clásico en México con 4,127 casos reportados hasta el momento, de los cuales siete han culminado en decesos, según informes oficiales del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiología y Control de Enfermedades (CENAVECE) de la Secretaría de Salud.
Este reporte, que enumera la cantidad de casos por entidad federativa, muestra que en la semana 38, que corresponde del 9 al 25 de septiembre, el total de casos es de 14,037 de fiebre por dengue clásico, mientras que el dengue hemorrágico alcanza 3,817, para un total de 17, 854 casos, en los que se encuentran 25 defunciones por esta enfermedad.
Sin embargo, en Guerrero, a pesar de los recursos que se han invertido para erradicar el dengue y que este año suman 32 millones, en los que se incluyen 28 millones adicionales entregados por el gobierno federal, lo único que se ha logrado hasta el momento es alcanzar el primer lugar de las entidades con mayor incidencia de este padecimiento transmitido por el mosquito Aedes Aegypti.
Al respecto, Antonio Jaimes Herrera, Secretario de Salud Estatal se negó a proporcionar a este medio informativo información sobre los obstáculos que han impedido erradicar dicha enfermedad y el epidemiólogo Carlos Basilio, responsable del Centro Epidemiológico en la entidad, tampoco quiso dar respuesta alguna. Ambos se limitaron a colgar el teléfono.
En este incremento del dengue, destaca la región Acapulco con mil 113 casos donde 346 son hemorrágicos y 737 son clásico.
Andrés Manuel López Obrador acusa a la mafia del poder de ordenar prohibir del aire los spots con su imagen y voz que se transmite en la televisión y la radio.