Mostrando las entradas con la etiqueta violencia en Guerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violencia en Guerrero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

"La ciudad que vive de noche"

Gatos Pardos


Hercilia Castro

                                                                                 I

Cuando era chica mi madre siempre decía que Acapulco era "la ciudad que vive de noche", la ciudad que a toda hora tenía fiesta, donde paseabas por la Costera hasta el día siguiente, y donde los antros y discos de moda jamás cerraban, la ciudad del turismo. Que incluso Acapulco es el padre de los puntos turísticos, pues fue quien destacó y trajo a los artistas de Hollywood y los artistas más famosos. Yo sólo recuerdo que Acapulco es donde abrí los ojos al venir a este universo y donde viví los mejores recuerdos de un núcleo familiar, incluso amigos, mis mejores amigos y amigas están ahí.

Han pasado dos días desde la balacera y ataque al hotel donde se hospeda la Policía Federal, dos días de sicosis colectiva, de falsas alarmas de bomba, y dos días en que las autoridades insisten en que no hay toque de queda, que se debe salir a las calles, que todo está bajo control. Héctor Astudillo Flores anda diciendo en el Tianguis Turístico de Guadalajara que no se descalifique al puerto, ajáh, supongo piensa vender violencia como deporte extremo para la próxima temporada de spring breakers.




La única verdad es que la ciudad sigue pasmada, casi en silencio, y con un paisaje que asemeja los pueblos fantasmas de la Sierra que han quedado vacíos por el desplazo forzoso y que los narcos han tomado control del destino de sus ciudadanos. 

II

Saqué mi boleto por la mañana, fuimos a la terminal antes de las 9:30, el vecino nos llevó en su auto, todo estaba quieto, el tráfico vehicular fluido, como uno desea que estén las calles a esa hora, pero el ambiente pesaba. Todavía caminamos después de comprar el boleto por toda la avenida Ejido,y nada, de una cuadra unos seis negocios se encontraban cerrados. El Mc Gregor sí tuvo clases. La funeraria Salgado, que fue nota dos veces por ser rafagueada en menos de una semana hace días, estaba cerrada. El ambiente en el Mercado Central lo mismo, antes de llegar a Humbolt apenas y unos comercios abrían, los comerciantes mantenían cerrado. 

A las 10 dela mañana en toda la entidad hubo protestas y reclamos por la muerte del compañero periodista Francisco Pacheco Beltrán. En Zihuatanejo, Atoyac, Iguala, Chilpancingo, y Acapulco. Para la noche el fiscal Xavier Olea ya relacionaba el crimen con que fue debido a sus críticas al crimen organizado.Nunca dijo sobre las críticas de Pacheco Beltrán hacia Omar Jalil Majul, alcalde de Taxco ni si será investigado ese edil. Claro, hay que deslindar a los que sean de ese partido, el PRI.

III

Pero las cosas no pintan tan bien para la costa, no la está pasando bien la Costa Grande. Cada que tengo que venir a Zihuatanejo, la idea de recorrer casi cinco horas de viaje observando cómo decrece la economía de los pueblos de esta región, duele. Desde Coyuca de Benítez se hace notorio la falta de recursos, de empleo. Hay huertas en venta, casas con anuncios de "Se vende", establos sin animales, huertas con los árboles secándose, con la fruta tirada pudriéndose porque no hay apoyos y tampoco hay gente en muchas poblaciones, huertas con el pastizal metiéndose por todos lados, y casas cayéndose, con las enredaderas adueñadas de sus paredes. Gente con hambre, mucha hambre.

La Costa Grande, la más pródiga, casi el paraíso donde "solo extiendes la mano y te bajas un mango"...Ya no es lo que hace 15 años, esa selva baja caducifolia donde todo reverdecía y había grandes esteros y lagunas. Muchas cosas han intervenido en su pobreza, desde la falta de recursos y apoyos que quedan entre los compadres de los alcaldes, como la destrucción de ecosistemas porque las gravilleras invadieron los ríos y le dieron en la torre a los cauces de agua o porque Fonatur y Semarnat autorizan proyectos ecocidassólopara la clase pudiente, nunca para el hombre de a pie.
Demasiados ríos a punto de secarse, incluso el de Tecpan, sus aguas ya son más bajas. Pero también los cárteles, desde hace años se han adueñado y repartido la región, haciendo que muchos huerteros y pobladores huyan.

Las comunidades de la Sierra de Petatlán y Tecpan lo han denunciado frecuentemente, Javier Torres Cruz, el ecologista asesinado por gente del ex cacique Rogaciano Alba Álvarez en 2011 y a quien Javier denunció como autor intelectual del crimen de Digna Ochoa y Plácido, la abogada de derechos humanos, ya aseguraba de que miembros del Ejército funcionaban como intermediarios para los cárteles de la zona.

Su familia fue perseguida aún después de la muerte de Torres Cruz y su caso quedó en la impunidad como el de muchos otros. También al activista Víctor Ayala Tapia, desaparecido el 14 de septiembre de 2010 en Papanoa municipio de Tecpan, no han investigado su caso, nada. El miedo tiene silenciada a la Costa Grande, muchos médicos de la región han tenido que dejar la zona, a otros los han desaparecido, amenazado, extorsionado. Nadie está seguro en ningún lugar.

Tampoco la Ciudad de la Paz, la ciudad que tiene Pacto de Silencio, Zihuatanejo, se salva. A pocos meses de que fuera calificada y decretada como la única ciudad y municipio en América Latina con mucha paz, las balaceras y muertos se incrementaron. A pesar de que Astudillo dice que en Zihuatanejo hay un pacto de silencio, hay asesinados y descabezados.

La gente no habla porque no quiera, llevan una década cuidando lo que hablan, y más con tanto halcón, por eso no hablan, se autocensuran como tambiénlo hacen muchos reporteros, no se manifiestan en Zihuatanejo, de por sí, es un municipio que a su gente no le gusta líarse. Aunque en Acapulco  la gente también busca vivir tranquila, ir a trabajar, ver crecer sus hijos, su capital, pero el Estado tiene tal incapacidad que sólo sabe decir ante los medios que todo está bajo control, aunque la realidad sea otra.

Desde que llegué, el tema de los ataques del crimen organizado, de los cárteles, se ha intensificado, las rutinas de comidas entre amigas de la gente que se cree bien, cambiaron de horario. Los encuentros se dan en las mañanas, mucho jajaja falso. Pero ha calado lo del domingo violento en Acapulco, juran los zihuatanejenses que hay toque de queda, que no deben de salir a arriesgarse, que hay mucha inseguridad.

En la tarde hubo un asalto cerca del Conalep y el Montessori, en la colonia El Hujal, unos hombres armados asaltaron una casa de empeño. Sobre el lugar se encontraron casquillos. No tenía ni una hora que pasaba todo el relajo cuando comenzaron los mensajes que había sido un grupo delictivo, y fue de lo único que se habló por más de dos horas. Incluso cuando salí a comprar el café, era el tema de los tenderos y los vecinos.Un ataque armado, hubo un muerto. No hubo tal muerto, pero eso generó la psicosis en la gente. La gente tiene temor, y mucho.



En Acapulco se convocó a una Marcha por la Paz, a las 5 de la tarde, hasta cerca de las 6, no había suficiente asistencia como se preveía en la página. "Tienen miedo de salir". La marcha salió con 60 personas, al menos. Si la gente no sale a las calles, perderemos todo, por eso tenemos que volver a exigir que nos den lo que desde Calderón con su guerra contra el narco nos quitaron, la seguridad.

P.D: Por la madrugada se me fue la luz, así que termino este post con un día de retraso. 







miércoles, 14 de agosto de 2013

Acorralados por el crimen, ediles del PRD piden auxilio a dirigentes

Solicitan que su partido gestione del gobernador más vigilancia y presencia militar

Acorralados por el crimen, ediles del PRD piden auxilio a dirigentes

Son cinco presidentes municipales: de Cuetzala, Teloloapan, La Unión, Ixcateopan y Apaxtla
Esperan que el Consejo Estatal perredista, que sesiona el próximo domingo, aborde el problema
CORRESPONSALÍA ( )
Chilpancingo, 13 de agosto. Los alcaldes de Cuetzala, Teloloapan, La Unión, Ixcateopan y Apaxtla demandaron la intervención de la dirigencia estatal del PRD para demandar al gobernador Ángel Aguirre Rivero intensificar las medidas de seguridad para enfrentar a la delincuencia organizada.
Al respecto, Moisés Acevedo Rodríguez, secretario de Imagen y Comunicación del Comité Estatal del sol azteca, aseguró que los alcaldes perredistas solicitaron al gobernador “que envíe más policías estatales y gestione la presencia del Ejército mexicano y la Armada, debido a que la delincuencia mantiene asolada a la ciudadanía en esos municipios”.
Recordó que este año, autoridades de Teloloapan, Cuetzala, La Unión, Apaxtla e Ixcateopan solicitaron que la Policía Estatal y las fuerzas federales refuercen la seguridad en esos municipios debido a los altos índices de inseguridad.
Sin embargo, se quejó de que los ciudadanos han informado que las autoridades, el Ejército, la Policía Federal y la Policía Estatal únicamente acuden unos días a patrullar, pero después se regresan, sin atender el problema.
Destacó el caso de Filiberta Bahena Barrera, alcaldesa de Ixcateopan, quien le dijo a Aguirre Rivero, en una de las reuniones, que uno de sus familiares había sido privado de su libertad; “en ese momento el gobernador ordenó que la Policía Estatal realizara un operativo y gestionó que el Ejército acudiera para realizar patrullajes”.
Insistió Acevedo Rodríguez en que hay varios municipios de Guerrero donde hay problemas muy serios de inseguridad y violencia; “el gobierno debe de garantizar a la ciudadanía que viva en tranquilidad y paz”.
Adelantó que durante la sesión del Consejo Político Estatal del PRD que deberá llevarse a cabo el próximo domingo en Chilpancingo, se abordará el asunto de la inseguridad pública; “probablemente el Consejo Político va a someter a la consideración de los consejeros perredistas la aprobación de un punto de acuerdo en el que se solicite al gobierno que cumpla con su función de brindar seguridad a la ciudadanía”.
Recordó que en las reuniones con el gobernador Ángel Aguirre “nos ha dicho que va a exigir que la Federación apoye con tareas de seguridad a los municipios de Guerrero enviando más elementos de la Policía Federal y del Ejército Mexicano”, finalizó.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Paran labores por la inseguridad profesores de dos zonas escolares


Suspenden clases en Renacimiento, Arroyo Seco, La Sabana y La Frontera

Paran labores por la inseguridad profesores de dos zonas escolares

Denuncian el secuestro de un maestro y el intento de rapto del hijo de una supervisora
HÉCTOR BRISEÑO
Más de 200 profesores de las zonas escolares 35 y 36 de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), ubicadas en la periferia de Acapulco, suspendieron labores en sus centros de trabajo y se concentraron desde las 8 horas en la Subcoordinación de Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez para exigir que el gobierno del estado garantice medidas de seguridad para desplazarse a sus escuelas, así como en las inmediaciones y en el interior de los planteles.
En total, 280 profesores de 20 escuelas suspendieron labores en las colonias Renacimiento, Arroyo Seco, La Sabana y La Frontera, colindantes con el río de La Sabana, dejando sin clases a entre 2 mil 500 y 3 mil alumnos de primaria.
Los docentes suspendieron actividades este martes luego del secuestro de uno de sus compañeros de la zona 35 y el intento de rapto del hijo de una supervisora escolar de la zona 36 el fin de semana pasado.
La secretaria general de la zona escolar 35, Beatriz Cano Rojas, manifestó que "las extorsiones y el robo de vehículos continúan, los hechos delictivos nos han venido lastimando; es hora de que el gobierno haga lo que tenga que hacer y tome medidas contudentes".
Los docentes en paro esperan reunirse por la tarde con la titular de la Secretaría de Educación Guerrero, Silvia Romero, después de las 18 horas, en un sitio no confirmado de Acapulco.
Explicaron que durante 2011 los hechos delictivos se concentraron en la colonia Zapata, pero ahora se han trasladado a Renacimiento, que ahora "ha sido muy lastimada".

lunes, 7 de noviembre de 2011

Crearán agrupación para atender secuelas mentales de la violencia

La asociación está integrada por sicólogos, siquiatras, neurólogos, enfermeras y trabajadores sociales que tratará de restaurar el tejido social

Crearán agrupación para atender secuelas mentales de la violencia

ROBERTO RAMÍREZ BRAVO
Con el objetivo de contribuir a “restañar el tejido social” y prevenir la presencia de patologías de orden mental en la población como consecuencia del fenómeno de violencia que se vive en la entidad y de problemas como el bullying escolar e inclusive la falta de ofertas laborales y educativas, el 9 de noviembre profesionales de diferentes disciplinas constituirán la Asociación de Profesionales de la Salud Pública y Mental del Estado de Guerrero.
En visita a la redacción, Diana Mijangos, licenciada en sicología y actualmente estudiante de maestría en criminalística, integrante del grupo promotor, en el que se encuentran entre otros el sicólogo y diputado local Víctor Jorrín Lozano, y el siquiatra José Ramón Comas, explicó que la agrupación estará compuesta por sicólogos, siquiatras, neurólogos, enfermeras, trabajadores sociales, y médicos, “para que juntos creen programas que ayuden a sanar el tejido social, además de brindar el apoyo a los profesionales que son partes de la asociación, siendo un organismo certificador que los respalde como profesionistas”.
El miércoles 9, en el centro social La Giralda se llevará a cabo la asamblea constitutiva de la nueva agrupación, que además promoverá congresos, certificación profesional, e inclusive una bolsa de trabajo para sus agremiados.
–¿Hay muchas enfermedades mentales en estos momentos en Guerrero?
–Sí, hay un importante porcentaje de la población que tiene algún trastorno sicológico o que está empezando a desarrollarlo, por la problemática que se vive en el estado, pero también otras cuestiones, como los problemas que hay de falta de oportunidades educativas y laborales, que contribuyen a que muchas personas caigan en ellos, porque no tienen esas herramientas para crear sus propias soluciones y hay una gran cantidad de trastornos sicológicos y sobre todo de adaptación a todas las demandas que están surgiendo en el medio.
–¿Qué aspectos pueden influir más en estos trastornos: bullying en la escuela, falta de empleo o la violencia que se está viviendo?
–La violencia como tal sí está creando muchos problemas porque hay un estrés postraumático, la sociedad está conflictuada de por sí entre lo que son transtornos neuróticos y sicóticos. Es algo que los afecta el no poder dar un buen rendimiento; tal vez en los niños y adolescentes no tener buenas calificaciones, no estar en cierto grupo o no cumplir con lo que se te pide en el trabajo, no cumplir con las demandas de la sociedad, y también los problemas que se dan en casa ya que es el núcleo más pequeño y fundamental de la sociedad, la familia, obviamente la cuestión de la violencia también, y todo lo que es el maltrato intrafamiliar, violencia de género, todas esas cuestiones que crean un ambiente de intolerancia.
–En el caso específico de la violencia, ¿cómo abordar la restauración del tejido social?
–El principal medio para solucionar esta problemática es la prevención. Se trata de enfocarnos en la prevención para poder favorecer desde los niños, adolescentes a través de cuestiones de valores darles las herramientas para que no caigan en esas situaciones o para sepan cómo adaptarse y cómo sobrellevarlas, ya que ese es el contexto en el que están creciendo. Ni familiarizarse en la violencia, ni permitir el desarrollo de psicopatologías por esto.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/11/07/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

viernes, 8 de julio de 2011

Difunde Al Jazeera documental sobre la violencia en Guerrero

Exhibe en 25 minutos declaraciones sobre el hostigamiento del Ejército en Coyuca

Difunde Al Jazeera documental sobre la violencia en Guerrero

Contiene el video entrevistas con el fallecido comandante Ramiro del ERPI y el director de Tlachinollan
HERCILIA CASTRO (Corresponsal)
Zihuatanejo, 7 de julio. La cadena televisora árabe Al Jazeera, realizó un documental sobre la violencia en Guerrero, en el que se difunde la situación de hostigamiento por efectivos del Ejército mexicano contra comunidades.
Con el título Fault Lines: México Hidden War (Fallas de la guerra oculta México), el documental de 25 minutos aborda el tema de la lucha contra el narcotráfico, el presupuesto destinado al gobierno federal por parte de Estados Unidos desde 2006 y los 40 mil decesos de mexicanos a raíz de ésta.
En el video se habla del señalamiento de las organizaciones de derechos humanos, al decir que la guerra contra el narcotráfico es sólo una táctica encubierta para la militarización de las zonas y, que incluso, se ha dicho de la orden de ejecuciones extrajudiciales.
También muestra una escena del aniversario luctuoso de los activistas mixtecos de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM) asesinados y torturados, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, donde el activista del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Abel Barrera, se dirige al público: “Fueron los guerreros forjados en estas montañas, en la noche del olvido, son los leones de la justicia comunitaria…”.
Sale en el filme una entrevista con el ex secretario de Seguridad Pública y Protección Civil en el estado, Heriberto Salinas Altés, quien niega la información del crimen de los activistas Lucas y Ponce al reportero que conduce todo el documental.
Más adelante continúan las entrevistas a pobladores de las comunidades de la región de Tierra Caliente, como Puerto las Ollas, Las Palancas y La Laguna, donde mujeres de esas comunidades describen cómo ha sido su vida con la incursión de elementos castrenses y la forma violenta con que arriban al lugar.
Asimismo, hay una entrevista a un hermano del ecologista asesinado en abril pasado, Javier Torres Cruz, quien relata la detención de Adolfo Torres Cruz y la muerte de su abuelo.
La televisora enfatiza que las comunidades serranas carecen de servicios básicos y sufren el acoso del Ejército.
“Desde hace tres años, en la comunidad Puerto las Ollas los hombres tienen que esconderse por miedo al Ejército”, dice el reportero. Hay también una entrevista realizada al guerrillero ya fallecido, del Ejército Revolucionario Popular Insurgente (ERPI), Omar Guerrero comandante Ramiro, quien subraya que en la entidad se ha asesinado a luchadores sociales.
Otro tema que aborda el documental es la organización de la Policía Comunitaria de la Costa Chica y La Montaña y su oposición a las mineras, así como una entrevista a la ex guerrillera del ERPI, Gloria Arenas.
El video documental inicia con la toma fotográfica de un cadáver en una población de Acapulco, como resultado de un enfrentamiento entre grupos del narcotráfico, además cómo actualmente los acapulqueños viven en un clima de terror. Finalmente, puntualiza que Guerrero es el mayor productor de opio en el país.


http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/07/08/index.php?section=sociedad&article=005n1soc

No somos números

 No somos números Zeina Azzam (2024)* Escribe mi nombre en mi pierna, mamá usa el marcador permanente negro con la tinta que no ...