Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
viernes, 7 de octubre de 2016
Comunicado de San Sebastián Bachajón
EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON
ADERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS, MEXICO. A 15 DE SEPTIEMBRE 2016.
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena
A l@s compañer@s adherentes a la
Sexta Declaración de la Selva Lacandona de México y el Mundo
A los medios de comunicación
masivos e alternativos
A la Red contra la Represión y
por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el
Barrio de Nueva York
A los defensores de derechos
humanos nacional e internacional
Al pueblo de México y el mundo
Jmololabex ants winiketik icha
spatil a wotanik ta pisilik machatik nokol skoltabel te lum kinalik te yuun ta
skuenta te nokol spojbel te chopol ajwalil.
Compañeros y compañeras en
general tengan todos ustedes un buen día, reciban un cordial saludo de parte de
los adherentes a la sexta declaración del ejido san Sebastián Bachajón.
En este encuentro que se está
realizando en la cabecera municipal de Chilón, Chiapas en contra de los actos
del mal gobierno, aquí con nuestra presencia y nuestra voz queremos compartir
la lucha y la resistencia en contra de todos los actos de los malos gobernantes
que buscan acabar con nuestro pueblo, que quiere imponer sus reformas a la
constitución privatizando el petróleo, la educación, aumentando los impuestos,
quitando derechos laborales y beneficiando a las empresas nacionales y
extranjeras para que exploten los recursos naturales, echando de menos nuestro
pasado y su historia.
Queremos que se escuche que en
esta lucha vamos a seguir con dignidad y autonomía, vamos a seguir en pie y con
ánimo de conseguir la victoria, la lucha y la memoria de nuestro compañero
caído Juan Vázquez Guzmán sigue vivo y que su sangre derramada no será en vano,
nuestro compañero dio su vida por querer transformar este mundo secuestrado por
la mentalidad capitalista
.
Ya que el mal gobierno es el
verdadero responsable de todas las injusticias que día a día
se están cometiendo en
nuestro pueblo, comprando conciencias, para ir
ganando el control del territorio en cada pueblo y
comunidad, para manejar a la
sociedad a su antojo.
San Sebastián
Bachajón, un pueblo muy digno,
donde la lucha y la memoria no se vende, las tradiciones y las costumbres
vienen de nuestros ancestros, la
creencia de nuestros abuelos mayas en la
adoración y el respeto a nuestra madre
tierra.
En esta misma vía mencionamos la
lucha de los maestros en defensa de la educación pública, al movimiento
magisterial de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación
para apoyar en contra de la mal llamada reforma educativa que quiere imponer el
estado mexicano, ya basta de tanta injusticia, ya no más agresiones en contra
de la sociedad, ya no mas secuestros, asesinatos, desapariciones forzadas,
desalojos, violaciones a derechos humanos, otra vez nuevamente el mal gobierno
mando a desalojar a los maestros en Oaxaca el día 11 de septiembre de este año,
quienes mantenían sus tiendas de campaña en el zócalo, el mal gobierno es el
único responsable de la represión en contra de la sociedad.
Ahora que
existen leyes hay mucha
inseguridad en los pueblos y comunidades porque la ley no
está hecha para
nosotros los pobres,
si no para los
que tienen dinero, los ricos
latifundistas de los
partidos políticos que fue transformando esto con el tiempo desintegrando el pueblo día
a día, la invasión y la ambición de los políticos que quieren
adueñarse de nuestra
cultura y de nuestro pueblo
y sus
ciudades, políticos que se están
aferrando violentamente para
obtener lo que quieren
sin importar los costos
humanos que dejan durante
su paso en las elecciones, así es como funciona el sistema
del mal gobierno.
Vamos a seguir luchando para
respirar la paz y la armonía, la revolución de nuestros antepasados no se
vende, porque a cambio de sus luchas y de sus trabajos se logró lo que nos
pertenece para nuestras futuras generaciones.
Denunciamos al mal gobierno que mantiene el despojo de nuestras tierras para
sus mega proyectos turisticos y explotación de recursos naturales, despreciamos
su política de muerte y sometimiento mediante proyectos de gobierno para dormir
la conciencia de nuestras comunidades.
Enviamos un saludo combativo a
los compañeros y compañeras choles del Ejido Tila en Chiapas que han tomado el
control y la administración de lo que el mal gobierno de Juan Sabines Gutiérrez
los despojó de manera ilegal desde hace muchas décadas. Abrazamos su lucha, su
esfuerzo incansable por constuir autonomía y gobierno para indígenas y no
indígenas que viven en el pueblo de Tila. Les decimos que no estan solos y si
los tocan a ustedes nos tocan a todos. Lamentamos la muerte de los dos jóvenes
asesinados cruelmente en tierras ejidales de nombres Carmita López Pérez de 19
años y Rafael López Pérez de 20 años, toda esta violencia es generada y
promovida por los grupos ligados al ayuntamiento municipal de Tila que busca
sembrar división y odio al pueblo organizado de Tila.
Ya no más encarcelamientos
injustos, Exigimos la liberación inmediata de nuestros compañeros presos
injustamente Esteban Gómez Jiménez preso en Cintalapa de Figueroa, Chiapas
(amate #14) Santiago Moreno Pérez y Emilio Jiménez Gómez, presos en playas de
catazaja, Chiapas (ceress #17) que fueron encarcelados por tener el compromiso
de luchar y defender la madre tierra y como también la libertad de otras presas
y presos políticos de México y el Mundo, que están siendo reprimidos y
criminalizados por la defensa de la madre tierra y los bienes naturales.
Desde la zona norte del estado de
Chiapas las mujeres y hombres de san Sebastián enviamos saludos combativos a
todos los compañeros y compañeras, comunidades y pueblos de México y del mundo
que están en resistencia.
Nunca más un México sin nosotros
Tierra y libertad
¡Zapata vive!
¡Hasta la victoria siempre!
Presos políticos ¡libertad!
¡Juan Vázquez guzmán vive, la
lucha de Bachajón sigue!
¡Juan Carlos Gómez Silvano vive,
la lucha de Bachajón sigue!
¡No al despojo de los territorios
indígenas!
¡Fuera los policías estatales de
nuestro territorio indígena!
¡Presentación inmediata a los
compañeros desaparecidos y asesinados de la Normal Raúl Isidro Burgos de
Ayotzinapa!
¡Viva la digna lucha de los
compañeros y compañeras choles del ejido tila!
¡Vivan los pueblos que luchan por
su autonomía y libertad!
¡JUSTICIA PARA NUESTRO COMPAÑERO
JUAN VAZQUEZ GUZMAN, AYOTZINAPA, ACTEAL, ABC, ATENCO!
miércoles, 5 de octubre de 2016
Aristegui. Entrevista a Carlos Antonio Lozada, Comandante de las FARC
Aristegui. Entrevista a Carlos Antonio Lozada, Comandante de
las FARC. Julio de 2016. Transmitida por CNN en Español.
Etiquetas:
Colombia,
FARC,
Guerrillas en Latinoamérica
10º comunicado conjunto FPMR - MIR-EGP
GUERRA, PAZ Y RESISTENCIA ARMADA
El acuerdo definitivo e
irreversible que han firmado las Farc para dejar las armas -las que se fundirán
en tres monumentos a construir en EEUU, Cuba y Colombia- y legalizarse como
fuerza política electoral, constituye para el establecimiento oligarca el acontecimiento
político que faltaba en este lado del mundo para sellar el fin de la "era
comunista y la lucha armada".
En nuestra opinión los acuerdos
alcanzados entre las Farc y el gobierno de Santos no constituyen ningún avance
ni aporte en la lucha de resistencia popular y anticapitalista que despliega
con decisión y masividad el pueblo pobre colombiano, los pueblos originarios y
afrodescendientes del territorio.
Las bases fundamentales y
estratégicas del Estado de control y represión institucional y paramilitar, el
modelo político y económico neoliberal, los privilegios de las clases
dominantes, el poder político-económico de las FFAA y los intereses del capital
transnacional quedan intactos e inmunes.
Este no es el primer acuerdo de
un gobierno colombiano con una guerrilla del país, aunque sin duda es el más
importante y mediático hasta ahora.
El año 90 se firmó la paz con el
M19 y se acordó una Asamblea Constituyente como coronación del acuerdo. Se armó
la Asamblea Constituyente, se reformó la Constitución y la guerra del Estado
contra el pueblo continuó con la represión brutal de siempre.
Antes, en el año 1985, las Farc
acordaron con el gobierno una tregua y lanzaron una campaña política a través
de la Unión Patriótica, cuyo resultado fue la masacre de aquella organización
identificada con las Farc, con el saldo de 3500 militantes asesinados por las
fuerzas oscuras de la oligarquía y el Estado colombiano.
A finales de los 90 las Farc
acuerdan otra tregua con el gobierno de turno y se concentran por tres años en
una zona de distensión llamada El Caguán, mientras los desplazamientos forzados
de la población y las operaciones militares contrainsurgentes no cesaban en los
campos y ciudades de Colombia.
Un Estado con un parlamento en
donde el tercio de sus diputados están investigados por su relación con el
narcotráfico y el paramilitarismo. Más de 6 millones de desplazados forzados
por la guerra contra el pueblo.
Las principales ciudades del país
bajo el control territorial de las bandas paramilitares "desmovilizadas",
que manejan y controlan todo tipo de tráfico, extorsiones, sicariato y la
vigilancia total a la población civil de las zonas populares.
Los bombardeos con toneladas de
explosivos para “dar de baja” guerrilleros. Las operaciones de los escuadrones
paramilitares que asesinan a dirigentes y luchadores populares, violan mujeres
y torturan hasta la muerte frente de sus familias y comunidades. Los crímenes
perpetrados por militares fomentados por leyes que premian con condecoración,
dinero y vacaciones el asesinato. Más de seis mil civiles asesinados en estos
años fueron presentados ante la opinión pública como guerrilleros abatidos en
combate, en los llamados falsos positivos, donde ningún alto mando ha sido
condenado hasta hoy.
La institucionalización del
despojo territorial de las comunidades campesinas y pueblos originarios. Las
detenciones, controles policiales y vejaciones masivas que pretenden acallar la
movilización popular, los paros agrarios y las protestas sectoriales.
Recompensas de millones de
dólares por dirigentes guerrilleros vivos o muertos. El caso de Iván Ríos de
las Farc es simbólico. La traición por dinero es un acto miserable que sólo
amerita justicia.
Método de Estado que otros
fascistas del continente, como el gobernador de Neuquén, Argentina, implementó
contra dos militantes de nuestras organizaciones -poniendo precio a su captura
vivos o muertos- motivado por su odio de clase contra los luchadores del
pueblo.
Esta es la realidad que deja de
manifiesto por qué la "paz estable y duradera" va mucho más allá de
los acuerdos firmados entre las Farc y el gobierno y no será posible en la
actual Colombia, ya que se impuso la impunidad al genocidio que no cesa, en
descarada complicidad con toda la institucionalidad del Estado paramilitarizado
y la venia del poder político y económico transnacional.
En nuestra visión, creemos
también que la paz no llegará sólo por desmovilizaciones de alguna guerrilla,
por muy grande y bien armada que esté. El fondo del conflicto armado es
responsabilidad del Estado colombiano y de las injusticias profundas que las
estructuras del capitalismo generan en el pueblo pobre y que lo obligan a la
resistencia en todas sus formas.
La insurgencia armada forma parte
de un proceso construido por la resistencia social y el derecho del pueblo a
defenderse, rebelarse y armarse ante la opresión y barbarie de la oligarquía y
su Estado policial, que lo único que han hecho estas últimas décadas es fortalecer
su aparato militar contrainsurgente y represivo.
El capitalismo depredador con sus
políticas neoliberales, el despojo en todas sus formas y esta guerra
contrainsurgente del Estado, asesorado directamente por el imperio
norteamericano, son los grandes y principales responsables de que la paz no sea
posible ni una realidad para el pueblo colombiano, sino una vez más una mera
declaración de principios y acuerdos entre partes en conflicto.
En definitiva, con este acuerdo
no gana el pueblo colombiano, sino que gana el gobierno de la oligarquía
financiera y fundamentalmente los grandes intereses de la gran minería
transnacional.
El saqueo extractivista es lo que
se viene en los territorios que eran controlados por las Farc. Entre otros, el
gran macizo colombiano, de donde se nutren los ríos más importantes del país y
de donde se origina el abastecimiento del 70 por ciento del agua del territorio
nacional, será la gran víctima de esta maquinaria salvaje y depredadora de la
minería en pos de sus ganancias astronómicas.
Este es el verdadero y gran
objetivo de la paz para el gobierno de Santos y sus intereses de clase. Lo que
pase con el plebiscito por la paz, la extradición a EEUU y los curules
garantizados por el gobierno a las Farc no cambiará lo vital de lo pactado para
el capital y sus transnacionales del saqueo.
Sobre las Farc, respetando el
derecho que tienen como organización política de escoger sus propios caminos de
lucha, pensamos que apostar todo al marco legal e institucional propio de un
capitalismo y una modernidad en profunda e irreversible crisis es en la
realidad continental un camino que no aporta a una solución estructural sobre
el sistema ni el modelo social del capital; más bien es un camino que no da
margen alguno a una revolución profunda y libertaria.
La historia lo dirá, pero ojalá
no les pase lo que le pasó al Partido Comunista chileno que tras reincorporarse
a la institucionalidad les ha tocado negociar una y otra vez en el parlamento
leyes antipopulares y represivas, desmovilizando también un acumulado de luchas
y actores sociales.
Todo este proceso ocurre en medio
de una negociación de alto nivel geopolítico, donde intereses de los estados
cubano y norteamericano, e incluso de Israel, han jugado un rol importante para
determinar la agenda y los acuerdos definitivos.
La Cuba de hoy no es aquella de
los años sesenta y setenta, que apoyó con generosidad y solidaridad la lucha
armada en el continente; sin duda las dificultades que ha debido enfrentar les
dan el derecho a ejercer su actual pragmatismo en política internacional. Pero
entonces, de igual manera, toda organización en lucha es autónoma y soberana de
tomar las decisiones y caminos que estime más convenientes para su pueblo.
Es así como hoy queremos
destacar, apoyar y solidarizar con la decisión asumida por el Ejército de
Liberación Nacional de Colombia, ELN, al no aceptar ni sumarse a los acuerdos y
condiciones propuestas por las Farc y el gobierno de Santos.
Su decisión estratégica es
continuar la lucha en todas sus formas en busca de una verdadera solución
política a la crisis estructural que vive el pueblo de Colombia, con un real
protagonismo social y popular en la toma de decisiones.
Sin duda la fuerza principal del
ELN está en su consecuencia, dignidad y legitimidad que de ella se desprende
después de 52 años de construcción popular y de resistencia armada sin tregua
alguna hasta el día de hoy.
Ellos deben enfrentar al Estado
más poderoso militarmente del continente, con un pie de fuerza de 500 mil
efectivos, así como la intervención directa del imperio norteamericano que ha
convertido a Colombia en cabeza de playa -con siete bases militares de última
generación- y en principal aliado militar en Latinoamérica.
A esto se suma que ahora las FFAA
colombianas se integran al pie de fuerza de la OTAN, la maquinaria de guerra
encargada de los megabombardeos para la invasión y saqueo del planeta.
La resistencia del ELN es un
ejemplo de lucha popular contra la opresión y su historia forma parte de un
acumulado y aprendizaje para todos los que continuamos creyendo en la fuerza
del pueblo y en la revolución libertaria, más allá de la crisis de la izquierda
toda y la refundación necesaria en medio de la marcha resistente.
Es entonces la lucha de quienes a
pesar de los derrumbes de paradigmas, modelos de sociedad y estrategias, no
cesan ni claudican en la más pura y vital de las utopías de la humanidad: una
sociedad de hombres y mujeres libres, en igualdad de condiciones y oportunidades,
organizados comunitaria y territorialmente bajo los principios de la
solidaridad, la autogestión y la justicia, con un profundo respeto por la
tierra que nos cobija, sus recursos y especies que hacen parte de este planeta
agónico.
Manifestamos nuestro compromiso
internacionalista con estos hermanos de marchas y combates por la vida y
convocamos a todos(as) los luchadores(as) y combatientes del pueblo a cerrar
filas en torno a la solidaridad activa y concreta con la lucha del pueblo pobre
colombiano, pueblos originarios, afrodescendientes y su Ejército de Liberación
Nacional, ELN, que se enfrenta quizás a la coyuntura política y militar más
compleja de su historia junto a lo más marginados y desposeídos de este gran y
hermoso territorio cobijado por las mismas mágicas montañas andinas del
Wallmapu.
De esta manera saludamos en este
mes de Septiembre una nueva jornada de lucha y movilización popular en Chile
con motivo de la respuesta del pueblo a la barbarie criminal de los ricos y las
FFAA chilenas que a punta de bombardeos y represión genocida instauraron una
dictadura cuya tarea asignada fue la de imponer a sangre y fuego el modelo
neoliberal del capital transnacional.
Son tiempos vitales para el
planeta y su humanidad. Los malos gobiernos abundan por doquier; los menos
malos se desmoronan aceleradamente y los buenos, basados en un poder popular,
autónomo y autogestionario, esperan su turno.
La pregunta es si para una
sociedad de iguales y autogestionaria es necesario que un Estado, una religión
o una burocracia basada en el llamado “centralismo democrático” decida,
organice y ejecute en nombre de todo un pueblo.
Finalmente manifestamos nuestro
apoyo activo a las luchas del pueblo contra el modelo neoliberal y el Estado
policial chileno. A la lucha de los trabajadores contra el sistema privado y
especulativo de pensiones impuesto por la dictadura militar. La de los
pescadores artesanales víctimas naturales de la pesca de arrastre de las
transnacionales pesqueras. La de los estudiantes, profesores y trabajadores de
la educación que no cesa ni claudica. La de los pobladores y trabajadores de
Chiloé que viven en carne propia el colapso de todo un ecosistema tragado por
la vorágine del mercado de los grandes negocios de la naturaleza. La del pueblo
mapuche que lucha por territorio y autonomía, en donde la única respuesta
contundente del Estado chileno ha sido el estado de sitio permanente en el
Wallmapu y el apoyo a las empresas forestales que han financiado el despojo, la
represión y creación de grupos paramilitares.
Son las luchas históricas de los
pobres del campo y la ciudad junto a las nuevas nacidas de la globalización del
capital y sus miserias. Las luchas de los pueblos originarios que nos van
mostrando y enseñando nuevos horizontes. De los movimientos sociales y los
marginados de siempre.
Será en la marcha resistente de
estos sujetos sociales, fundamentalmente en la alianza de los pueblos pobres y
pueblos originarios, que iremos encontrando nuevos senderos y herramientas que
nos permitan rearmar propuestas, estrategias y cosmovisiones siempre en el
objetivo vital y subversivo de la revolución libertaria.
¡¡Ni un paso atrás. Toda una vida
de lucha!!
¡¡Construyendo fuerza y unidad
continental, hasta vencer o morir!!
¡¡Sólo la lucha nos hace libres!!
Frente Patriótico Manuel
Rodríguez-Autónomo
MIR-Ejército Guerrillero de los
Pobres
Chile, septiembre 2016
domingo, 2 de octubre de 2016
Homenaje al Camarada Fausto Trejo el 2 de Octubre de 2011
Homenaje al Camarada Fausto Trejo el 2 de Octubre de 2011.
Arte Colectivo en Acción. Plaza de las Tres Culturas.
PRONUNCIAMIENTO DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA POPULAR FRENTE AL ASESINATO DE NUESTRO DIRIGENTE RICARDO MEJÍA SAMANIEGO
AL PUEBLO DE MÉXICO:
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES,
POPULARES Y DE DERECHOS HUMANOS:
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALISTAS
Y COMUNISTAS DE MÉXICO:
El día Sábado 10 de septiembre de
2016 alrededor de las 7:30 de la mañana, un sicario acribilló con seis disparos
al camarada Ricardo Mejía Samaniego, quien era miembro del Colectivo de Poder
Popular José María Morelos y Pavón de Izquierda Democrática Popular (IDP), esto
sucedió en Lomas de San Sebastián, Los Reyes La Paz, estado de México, donde el
compañero participaba destacadamente en la organización de proyectos de
vivienda y por la lucha de mejores servicios públicos.
Su asesinato se da en el contexto
de una ofensiva territorial del Partido Revolucionario Institucional (PRI),
Antorcha Popular y el ayuntamiento priísta de Los Reyes La Paz contra el
movimiento independiente. Responsabilizamos al Estado mexicano de este artero
crimen y exigimos justicia y su esclarecimiento. Ricardo Mejia Samaniego fue
Secretario General de la organización política nacional Izquierda Democrática
Popula (IDP), asi mismo participó activamente en referentes de unidad como el
Foro de la Izquierda Proletaria (FIP) y más recientemente en el Magisterios
Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE-CNTE).
Tan terrible acto, constituye una
de las evidencias más aberrantes de que vivimos bajo un Estado represor, que
está dispuesto a regar la sandre de los mejores hijos de la patria para seguir
enriqueciendose con la venta de cada palmo de nuestro territorio, de nuestra
agua, de nuestros recursos natuarles. Llamamos como lo hemos hecho siempre a
las organizaciones populares a construir un Frente Patriótico en el que
confluyamos todas las fuerzas antineoliberales y detener este régimen de terror
y sangre, particularmente a nuestros camaradas socialistas y comunistas los
llamamos a redoblar esfuerzos en la unidad tan anhelada y que hoy tanto
requiere nuestro pueblo.
¡¡ Justicia para el Compañero Ricardo Mejía
Samaniego !!
¡¡Castigo a los asesinos materiales e
intelectuales de nuestro camarada !!
¡¡ POR LA PATRIA EL PODER POPULAR!!
IZQUIERDA DEMOCRÁTICA POPULAR
Etiquetas:
IDP,
Terrorismo de Estado
Tercera Caminata frente al Senado Contra la Desaparición Forzada.
El 13 de Septiembre de 2016 se realizó frente al Senado la
Tercera Caminata Contra la Desaparición Forzada.
La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada entrega al Senado la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas cometidas por particulares
El día martes 13 de septiembre, a
las 11:30 horas, una comisión de víctimas de desaparición forzada,
organizaciones de derechos humanos, populares, indígenas y de migrantes
agrupadas en la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada hicimos entrega
formal al Senado la iniciativa ciudadana: Ley General para Prevenir,
Investigar, Sancionar y reparar la Desaparición Forzada de Personas y la
Desaparición de Personas cometidas por particulares.
La falta de voluntad política y
de sensibilidad por parte del Estado mexicano para poder erradicar y sancionar
la desaparición forzada y la desaparición a manos de particulares se ve
reflejada en que a pesar del discurso que los compromete con los derechos
humanos, hasta el día de hoy, 19 años después de su exigencia, seguimos sin
contar con una legislación adecuada que proteja a los ciudadanos y garantice el
derecho humano a no ser víctima de desaparición forzada.
Los pocos avances para frenar la
desaparición forzada han sido producto de la insistencia, la denuncia y la
movilización social de las víctimas y organizaciones sociales, cambios que el
Estado mexicano se ha visto obligado a hacer y que desgraciadamente los hace a
cuenta gotas, sin querer encarar de una vez por todas la grave problemática de
derechos humanos en la que se encuentra el país.
Muestra de lo anterior, es que a
un año de que como Campaña Nacional Contra la desaparición Forzada entregamos
al Senado la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y
reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas
cometidas por particulares no nos ha tomado en cuenta, con la seriedad que se
requiere, para la elaboración del dictamen de Ley. Hemos sido excluidos de la
mayoría de las reuniones por el hecho de hacer públicas, en abril del presente
año, nuestras críticas al dictamen del presidente de EPN. Y como lo afirmamos
el pasado 3 de septiembre cuando entregamos la iniciativa de Ley General en la
Cámara de Diputados, una Ley elaborada en lo oscurito, de espaldas a las
víctimas y a la sociedad, producto sólo del pacto entre los diferentes partidos
políticos y sin la participación activa, real de las víctimas, organizaciones
de derechos humanos y populares será una Ley que no sólo no corresponda con los
estándares internacionales en materia de derechos humanos ni a las necesidades
de las víctimas, sino que cubra de un manto de impunidad a los perpetradores de
este aberrante crimen contra la humanidad.
Como Campaña Nacional Contra la
Desaparición Forzada esperamos que en esta ocasión, los senadores de la
república muestren sensibilidad y compromiso para con las víctimas de
desaparición forzada y desaparición a manos de particulares y construyan los
mecanismos adecuados para que la futura Ley General sea una Ley elaborada
desde, por y junto con las víctimas.
La presente Iniciativa de Ley
General para Prevenir, Investigar, Sancionar y reparar la Desaparición Forzada
de Personas y la Desaparición de Personas cometidas por particulares tiene como
finalidad establecer los elementos necesarios para Proteger a toda persona contra
la desaparición forzada de personas, y la desaparición cometida por
particulares, establecer las sanciones y penas adecuadas, la Prevención,
Reparación integral y erradicación de éste delito de lesa humanidad, así como
establecer los elementos necesarios de coordinación para los tres niveles de
gobierno para realizar la búsqueda, localización e Investigación de ambos
delitos.
Resumen ejecutivo de Iniciativa
que expide una Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la
Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas cometida por
Particulares
I.- Tipificación de los delitos
de desaparición Forzada y desaparición de personas cometida por Particulares,
claramente definidos de acuerdo al artículo 2 de la Convención Interamericana y
articulo 3 de la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas. Así como sus penas y sanciones,
destacando el carácter permanente e imprescriptible de ambos delitos y la
obligación de las autoridades de investigar el delito en todos los niveles de
gobierno hasta saber la suerte o paradero de las víctimas.
II.- La Iniciativa contempla que
en el caso de agentes de las Fuerzas Armadas, se deba llevar el proceso en
juzgados civiles, sim importar el orden jerárquico del o los presuntos
perpetradores de la comisión de los delitos de desaparición forzada.
III.- Reclasificación del Delito,
en este Capítulo se plantea la obligación de las autoridades a reclasificar el
delito por el de desaparición forzada de personas o por el delito de
desaparición de personas cometida por particulares cuando los ministerios públicos
tengan la sospecha y/o evidencia de la participación directa o indirecta de
algún agente del Estado.
IV.- Búsqueda, Investigación, y
Registro Nacional de Personas Víctimas de Desaparición forzada y a manos de
particulares. Para realizar la Búsqueda e investigación de los delitos
previstos en la Ley, se establece la creación de fiscalías especiales en cada
entidad federativa y la Ciudad de México y, una Fiscalía a nivel federal que
deberá de encargarse también de investigar las desapariciones forzadas cometidas
de los años 60´s a los 90´s.
Todas las Fiscalías deberán
coadyuvar entre sí y con las Procuradurías locales para la Búsqueda de las
personas víctimas y de ser el caso, hacer las diligencias necesarias para
lograr la Coadyuvancia con otros Estados del Continente Americano para dar con
el paradero de las víctimas.
Para realizar la búsqueda se
platean protocolos específicos para actuar de manera inmediata en cuanto se
tenga conocimiento del hecho y protocolos de búsqueda permanente los cuales se
realizaran hasta conocer el paradero real de la víctima
En el caso de la Investigación se
establece la obligación de las autoridades a iniciar las investigaciones
pertinentes en cuanto tengan conocimiento de que se ha cometido algunos de los
delitos descritos.
Así mismo se establece el
Registro Nacional de personas desaparecidas de manera forzada y a manos de
particulares. El cual deberá contener los casos registrados desde los años 60
hasta los actuales y ser constantemente actualizado.
V.- Se establece además la
obligación del Estado de garantizar la seguridad física y psicológica de los
familiares de las víctimas y de todos los involucrados en el proceso,
acompañantes, testigos, ministerios públicos, especialistas.
VI.- Especificaciones en los
casos de desaparición forzada y desaparición de niñas, niños y adolescentes
cometida por particulares, en él se establece la obligación de las fiscalías
para realizar de manera inmediata la búsqueda e investigación de estos casos,
para lo cual deberán contar con un cuerpo de policías auxiliares especializados
en infancia, los cuales deberán realizar un registro de los patrones de
contexto familiar, social y territorial del caso, que permitan identificar los
efectos y fines, de la desaparición forzada y desaparición cometida por
particulares de las personas menores de dieciocho años.
VII.- Creación del Instituto
Nacional Autónomo en Investigación Forense Mexicano. Se establece la creación
de esta instancia para realizar todas las investigaciones forenses, y establece
la creación y resguardo de un Banco Nacional de Información Genética, una Base
de Datos Nacional Ante-mortem / Post-mortem, así como de un Registro Nacional
de restos mortuorios No identificados (NN) y de las zonas donde se encuentran
las fosas comunes.
VIII.- Se establece la
prohibición de la cremación de restos y cadáveres no identificados, así como
las reformas correspondientes a la Ley General de Salud.
IX.- se establece un Capítulo
específico sobre la declaración de ausencia por desaparición forzada y desaparición
de personas cometida por particulares, con el objeto de reconocer y garantizar
la continuidad de la personalidad jurídica de las personas desaparecidas,
además de brindar certeza jurídica a los familiares de las víctimas a fin de
que judicialmente se determine la representación de los intereses y derechos de
dicha persona.
X.- Reparación Integral del Daño,
el cual comprenderá la restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición. Así como el derecho a la verdad que comprende
conocer el paradero de las víctimas, la verdad de los hechos, la identidad de
los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión, tener
acceso a la justicia en condiciones de igualdad y conocer la sanción a los
responsables.
XI.- Prevención de los delitos de
desaparición Forzada y Desaparición de Personas cometida por particulares, se
establece, el Registro Oficial de Personas Detenidas, el cual deberá ser
actualizado y ser proporcionado por todos los órganos civiles de seguridad y
castrenses.
XII.- Capacitación y
sensibilización de los agentes del Estado sobre los delitos de desaparición
forzada de personas y desaparición de personas cometida por particulares, en
este capítulo se establece que las autoridades municipales, estatales y
federales deberán contar con capacitación, periódica, regular para realizar la
búsqueda e investigación de los casos de desaparición forzada y desaparición de
personas por particulares.
Presentación con vida de los
luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, las
indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el defensor de derechos
humanos Francisco Paredes Ruiz, el indígena chatino Lauro Juárez, el profesor
Carlos Rene Román Salazar, los activistas Teódulfo Torres Soriano, Gabriel
Gómez Caña, Fidencio Gómez, los 43 normalistas de Ayotzinapa y las más de 30
mil víctimas de desaparición forzada en México.
Por TODAS las víctimas de
desaparición forzada y desaparición a manos de particulares
Por la presentación con vida de
TODOS los detenidos desaparecidos
Por una Ley contra la
desaparición forzada elaborada por las víctimas, organizaciones de derechos
humanos, populares e indígenas
Por el castigo a los autores
materiales e intelectuales de este crimen contra la humanidad
¡Ante el Terrorismo de Estado: un
pueblo organizado!
Atentamente
Campaña Nacional Contra la
Desaparición Forzada en México
Comité de Familiares de Detenidos
Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Cerezo México, Comité de Solidaridad
y Derechos Humanos Monseñor Romero, Red Nacional en Defensa de los Derechos
Humanos, Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C, Comité de
Derechos Humanos de la Huasteca y Sierra Oriental (CODHHSO), Comité
Independiente de Derechos Humanos de Puebla, Red de Defensa de los Derechos
Humanos, Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y
Asesinados en Guerrero, Taller de Desarrollo Comunitario A.C., Movimiento
Migrante Mesoamericano, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS),
Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Brigada Multidisciplinaria,
Ajusco Radio y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de
Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM)
Inauguración de la muestra fotográfica “Testimonios. Chile, 17 años de dictadura militar”
Inauguración de la muestra
fotográfica “Testimonios. Chile, 17 años de dictadura militar” del fotógrafo
Marco Ugarte. Museo Casa de la Memoria Indómita. Septiembre 11 de 2016.
El maestro Marco Ugarte comenta
algunas de las fotografías de la muestra al término de la ceremonia de inauguración.
Una casa, otros mundos.
Una casa, otros mundos.
Julio-agosto-septiembre del 2016.
A quien corresponda:
Asunto: Invitación a “CompArte y
ConCiencias por la Humanidad”.
Sí, lo sabemos. Días y noches
donde la amargura parece ser el único horizonte. Pasos arrastrados por el
dolor, la rabia, la indignación; tropezando cada tanto con las impertinentes
miradas del cinismo y la desilusión; la estupidez entronizada en puestos
gubernamentales y encuestas; la simulación como forma de vida; la mitomanía
como táctica y estrategia; la frivolidad como cultura, arte, ciencia; el
escalonado desprecio hacia lo diferente (“lo malo no es que exista lo otro,
sino que se muestre”); la resignación a precio de mayoreo en el mercado
político (“ni modo, sólo queda optar, ya no por lo menos malo, sino por lo
menos escandaloso”). Sí, difícil, cada vez más difícil. Como si la noche se
alargara. Como si el día postergara su paso hasta que no, nadie, nada, vacío el
camino. Como si no hubiera respiro. El monstruo acechando en todos los
rincones, campos y calles.
Y a pesar de todo eso, o precisamente
por todo eso, le mandamos esta invitación.
Sí, parece que no viene al caso o
cosa, pero nosotras, nosotros, zapatistas, le estamos convidando a usted para
que participe en los festivales CompArte y ConCiencias por la Humanidad”. Así
que, en cumplimiento de las formalidades, debemos enviarle una invitación. Algo
que precise un calendario y una geografía, porque usted tiene su propio camino,
su paso, su compañía, su destino. Y tampoco es cosa de agregar dificultades a
las que usted ya enfrenta. Así que sí, en una invitación debiera señalarse el
dónde y el cuándo.
Pero ya sabe usted lo que somos.
Nuestro modo, pues. Y entonces la pregunta que, pensamos, tiene que responder
una invitación, no es tanto el lugar y la fecha. Sino el por qué. Tal vez por
eso esta invitación no cumple con las formalidades del caso y le llega a
destiempo, o después o antes. Pero eso no importa, ya verá usted.
Entonces por eso es que es muy
otra esta invitación, por eso es que, como parte esencial, tiene esta pequeña
historia:
UNA CASA, OTROS MUNDOS.
Más que historia, podría ser
leyenda. Es decir, no hay manera de confirmar la veracidad de lo que aquí se
narra. En parte porque no se precisan ni calendarios ni geografías, es decir,
pudo haber sido o no en cualquier lugar y en un tiempo indefinido; y también
porque el supuesto no-protagonista de esta narración está muerto, finado,
fallecido, difunto. Si estuviera vivo, bastaría preguntarle si dijo lo que aquí
se dice que dijo. Cierto, es muy probable que, tenaz en su andarse por las
ramas, se extendería él en la descripción de ese calendario impreciso.
Así que no tenemos la fecha
precisa, les quedamos a deber el calendario y sólo diremos que hará ya más de
dos décadas aproximadamente. ¿La geografía? Las montañas del sureste mexicano.
Nos lo contó el Comandante Tacho,
aquella madrugada en que, dentro de una champa, se describía la casa del
sistema, la casa del capital, la tormenta, el arca. La champa donde nació lo
que después sería el semillero. Creemos que dieron un receso para café…. o
suspendieron la reunión para continuar al día siguiente… A decir verdad, no lo
recordamos bien. El asunto es que nos quedamos platicando con el Tacho y es él
quien nos contó lo que ahora aquí les detallamos. Claro, cierto, hay un poco de
trampa porque agregamos, arreglamos y acomodamos las palabras originales de
Tacho. No por mal querencia, desprecio o ganas de remendar los recuerdos rotos,
sino porque ambos, quienes ahora le escribimos a usted, conocíamos más del
finado y podemos reconstruir así sus palabras y sentires. Va pues:
Habla el comandante Tacho:
“No muy me acuerdo cuándo, pero
fue cuando el difunto Sup no estaba todavía difunto. Estaba el Sup como de por
sí, desvelándose y fumando su pipa. Sí, mordisqueada la pipa, como de por sí.
Estábamos dentro de la champa de la tal vez comandancia, aunque todavía no era
champa. O sea que todavía no estaba terminada. O sea que no era comandancia
todavía. Tal vez iba a ser, pero no todavía. Estábamos contando chistosadas.
Sí, cosas que pasan en los pueblos, en las reuniones, en los trabajos de la
lucha. El Sup de por sí sólo escuchaba, en veces se reía, en veces preguntaba
para saber más. Antes de conocerlo yo no entendía. Ya más después comprendí que
esas historias aparecían luego en los comunicados como cuentos. “Posdatas”, les
decía él, creo. Yo una vez le pregunté por qué ponía como cuento lo que de por
sí había pasado. Y él me dijo “es que no lo creen, piensan que invento o que
imagino, entonces lo pongo como cuento porque no están preparados para conocer
la realidad”.
Bueno, pero entonces ahí
estábamos. Entonces él le preguntó al Sup…
Sí, Tacho ha usado el tercer
pronombre del singular: “él”. Para aclarar le preguntamos si con “él” se
refería al Sup. Nos respondió molesto: “no, él lo preguntó al Sup”. No quisimos
insistir porque supusimos, tal vez erróneamente, que ahí no estaba lo
importante de la historia, o que era sólo una pieza de un rompecabezas aún por
armar. Así que el Comandante Tacho usó la palabra “él”. No “ella”, ni “yo”, ni
“nosotros”. Dijo “él” para referirse a quien interrogaba al Sup.
“Oí Sup ¿y por qué, cada que se
hace una casa, preguntas si se hace por usos y costumbres o por el método
científico?”
Aquí Tacho se sintió en la
necesidad de aclarar:
“Cada que hacíamos una champa, el
finado SupMarcos llegaba y quedaba mirando las vigas y travesaños. Y siempre
preguntaba: “Ese travesaño que estás poniendo ahí, ¿lo pones porque lo necesita
la casa?” Entonces yo le respondía: “Sí, porque si no se pone, pues el techo se
cae luego”. “Ah bueno”, decía el Sup, “pero ¿cómo lo sabes que, si no lo pones,
se cae el techo?”. Yo me le quedaba viendo porque ya sabía que ahí no estaba el
asunto. No era la primera vez que preguntaba. Entonces él seguía “Sí, ¿lo pones
porque lo sabes científicamente que si no lo pones se cae, o lo pones por usos
y costumbres?”. Yo le decía: “por usos y costumbres, o sea que así me
enseñaron. Así hacía las casas mi papá y él aprendió con mi abuelo y así hasta
muy lejos”. El Sup no quedaba contento, y siempre terminaba por subirse a la
viga central, cuando no tenía todavía macizos los refuerzos, y, balanceándose
como si montara un caballo, preguntaba “entonces si yo me subo aquí, ¿se va a
caer la viga?” Y zas, tiro por viaje que se caía. Sólo decía “¡Ay!” y ahí en el
suelo sacaba su pipa, la prendía y así tendido miraba al techo, con la cabeza
recostada en la viga rota en el suelo. Sí, claro que nos reíamos todos.
Entonces es por eso que él le
preguntó al Sup que por qué siempre preguntaba si usos y costumbres o método científico.
Porque no una vez que pasó así. Siempre que se mudaba la comandancia y me
tocaba dirigir la construcción de la nueva champa, así pasaba. Llegaba el Sup,
preguntaba, le respondía, no quedaba conforme, se subía a la viga, se rompía, y
al suelo.
(nota: comentando entre nosotros,
concluimos que el calendario aproximado de lo que relata Tacho es en los
primeros meses de 1995, cuando la persecución gubernamental contra nosotros,
que es cuando la comandancia se mudaba continuamente, acompañando al pueblo de
Guadalupe Tepeyac en el exilio. Fin de la nota y sigue hablando Tacho):
Entonces es para que entiendan
por qué él le preguntó eso al Sup. Otras veces le había yo preguntado, pero no
respondía cabal. No porque no quisiera, sino porque siempre lo llamaban en el
radio en ese momento, o alguien más llegaba. Entonces yo también quería saber
la respuesta.
El Sup lo quitó la pipa de la
boca y la puso a un lado. Estábamos sentados en el suelo, como quien dice.
Hacía mucho calor, como de por sí siempre que se va a venir una lluvia fuerte.
Yo entendí que va a dilatar la respuesta. Porque cuando respondía rápido, el
Sup ni siquiera se quitaba la pipa. O sea que hablaba como que muerde las
palabras y salen como masticadas y aboyadas.
Entonces el Sup dijo… bueno, más
bien me preguntó:
“Oí Tacho, ¿cuánto mide esta
champa?”
“3 por 4”, le respondí rápido
porque de por sí no es primera vez que hacía.
“¿Y si fuera de 6 por 8,
¿llevaría más travesaños de refuerzo?”, me preguntó.
“De por sí”, le respondí.
“¿Y si fuera de 12 por 16?”
No respondí rápido, así que el
Sup se siguió:
“¿Y si fuera de 24 por 32? ¿Y si
48 por 64? ¿Y si 96 por 128?”
Ahí sí, les digo la mera verdad,
pues me reí.
“Está muy grande esa casa, no
sé”, le dije.
“Correcto”, dijo él, “se hacen
las casas según la experiencia propia o heredada. Usos y costumbres, pues.
Cuando se tiene que hacer una casa más grande, pues se pregunta o se prueba”
Pero, digamos que nunca se ha
hecho una casa de 192 por 256…
Me reí justo antes de que el Sup
completara:
“… kilómetros”
“Errr, ¿y quién quiere una casa
tan grande?”, le dije entre risas.
Él encendió la pipa y luego dijo:
“Bueno, más fácil ¿y si la casa fuera del tamaño del mundo?”
“No, pos está cabrón. Creo que no
se puede imaginar una casa así de tan grande, ni para qué”, le dije ya más
serio.
Se puede. Las artes pueden
imaginar esa casa, y ponerla en palabras, en sonidos, en imágenes, en figuras.
Las artes imaginan lo que parece imposible y, al imaginarlo, siembran la duda,
la curiosidad, la sorpresa, la admiración, o sea, lo hacen posible.
“Ah, bueno”, le dije, “pero una
cosa es imaginar y otra hacer. Creo no se puede hacer una casa así de tan
grande”.
“Se puede”, dijo él y dejó a un
lado la pipa rota.
Porque las ciencias saben cómo.
Aunque nunca se haya hecho una casa del tamaño del mundo, las ciencias pueden
decir, con certeza, cómo sería una construcción así. No sé cómo se llama, pero
creo tiene que ver con resistencia de materiales, geometría, matemáticas,
física, geografía, biología, química y no sé cuántas madres. Pero, aunque no se
tenga la experiencia de antes, o sea, sin usos y costumbres, la ciencia sí
puede decir cuántas vigas, refuerzos y travesaños se necesitan para hacer una
casa del tamaño del mundo. Con el conocimiento científico se puede decir qué
tan profundos los cimientos, qué tan altas y largas las paredes, qué ángulo
debe tener el techo si es a dos aguas, para dónde tienen que estar las
ventanas, según si frío o calor, dónde las puertas y cuántas, de qué material
se debe hacer cada parte, y cuántas vigas y refuerzos debe tener y en dónde.
¿Estaba ya pensando el finado en
la transgresión de la ley de gravedad y todas las líneas rectas que se
encadenaban a ella? ¿Imaginaba o conocía ya la subversión del quinto postulado
de Euclides? No, Tacho no se lo preguntó. Y, a decir verdad, nosotros dos
tampoco se lo hubiéramos preguntado. Parece difícil que, en esos días sin
mañana, con las aeronaves artilladas agitando cielo y tierra, hubiera tiempo
para pensar en el arte, mucho menos en la ciencia.
Habían quedado todos en silencio,
recuerda Tacho. Nosotros también. Después de un momento de silencio y tabaco,
siguió:
El Sup volvió a tomar su pipa y
vio con pena que el tabaco se había terminado. Buscó en sus bolsillos. Se
sonrío y sacó una bolsita de plástico con un poco de hebras negras. Tardó en
encender la pipa, creo porque el tabaco estaba húmedo. Después siguió:
Pero no me preocupa si las artes
pueden imaginar esa casa, los colores que la vestirían, sus formas, sus
sonidos, dónde el día, dónde la noche, dónde la lluvia, dónde el viento, dónde
la tierra.
Tampoco me preocupa si la ciencia
puede resolver cómo se puede hacer realidad. De por sí puede. Tiene los
conocimientos… o los va a tener.
Lo que me preocupa es que esa
casa, que es un mundo, no vaya a ser igual que éste. Que la casa sea mejor, más
grande todavía. Que sea tan grande que en ella quepan no uno, sino muchos
mundos, todos, los que ya hay, los que todavía van a nacer.
Claro, habrá que encontrarse con
quienes hacen artes y ciencias. No va a ser fácil. En principio no van a
querer, no por malquerencia, sino por desconfianza. Porque tenemos mucho en
contra. Porque somos lo que somos.
Quienes son artistas creen que
vamos a obligar su quehacer en tema, forma y tiempo; que en su horizonte
artístico sólo deberá haber machos y hembras (nunca otroas), del poderoso
proletariado exhibiendo músculos y miradas luminosas en imágenes, sonidos, danzas
y figuras; que ni siquiera insinúen la existencia de lo otro; que si cumplen,
cantos y alabanzas, que si no cumplen, el encierro físico o el repudio. O sea
que les vamos a ordenar que no imaginen.
Quienes hacen ciencias creen que
les vamos a pedir que diseñen armas mecánicas, electrónicas, químicas,
biológicas, interestelares, de destrucción masiva o individual; que los vamos a
obligar a formar colegios para superdotados mentales donde, por supuesto,
estarán los descendientes de los mandos con un ingreso asegurado aún antes de
ser concebidos; que se reconocerá la filiación política y no la capacidad
científica; que si cumplen, alabanzas y cantos; que si no cumplen, el repudio o
el encierro físico. O sea que les vamos a ordenar que no hagan ciencia.
Y, además, como somos pueblos
originarios, un@s y otr@s piensan que lo que hacen ell@s es arte y cultura, y
lo que hacemos nosotros es artesanía y ritual, que lo que en ell@s es análisis
y conocimiento, en nosotros es creencia y superstición. Ignoran que nosotros
pintamos colores que, cientos de años después, aún desafían los calendarios,
que cuando en la “civilización” todavía creían que la tierra era el centro y
ombligo del universo, nosotros ya habíamos descubierto astros y números. Creen
que amamos la ignorancia, que nuestro pensamiento es simple y conformista, que
preferimos creer en lugar de conocer. Que nosotros no queremos el avance, sino
el retroceso.
O sea que, como quien dice, ni se
miran ni nos miran.
El problema entonces va a ser
convencerlos de que se miren como nosotros los miramos. Que se den cuenta de
que, para nosotros, son lo que son y algo más: una esperanza.
Y las esperanzas, amigos y
enemigos, no se compran, no se venden, no se obligan, no se encierran, no se
matan.
Se quedó callado. Yo quedé
esperando para ver si él le preguntaba algo más al Sup, pero como no dijo nada,
entonces yo le pregunté: “¿Y entonces qué nos toca hacer a nosotros?” El Sup
suspiró nomás y dijo:
A nosotros nos toca primero saber
que esa casa es posible y necesaria. Y luego, pues bueno, lo más fácil: nos
toca construirla. Y para eso necesitamos el saber, el sentir, la imaginación,
necesitamos las ciencias y las artes. Necesitamos otros corazones.
Ya llegará el día en que nos
encontremos con quienes hacen las artes y las ciencias. Ese día les daremos un
abrazo y, como bienvenida, les recibiremos con una sola pregunta: “¿Y tú qué?”
Entonces yo como quién dice que
no me quedé conforme y entonces lo pregunté al Sup: “y después de que nos
encontremos con esa gente, ¿qué vamos a hacer? El Sup se sonrío y dijo:
Etcétera.
-*-
Ahí termina la historia o leyenda
que nos contó el comandante Tacho esa madrugada.
Y todo esto viene al caso, o
cosa, según, porque queremos invitarle a usted para que venga o, de alguna
forma se haga presente en esta tierra que somos.
Y es que, como quien dice,
tenemos esta curiosidad que cargamos desde hace muchos calendarios, y pensamos
que tal vez usted acepte la invitación y nos ayude a resolver una duda:
¿Qué se necesita para construir
una casa nueva, tan grande que en ella quepan no uno sino muchos mundos?
Es todo, o no, eso depende de
usted.
Desde las montañas del Sureste
Mexicano.
A nombre de los niños, ancianos,
mujeres y hombres zapatistas.
Subcomandante Insurgente
Moisés. Subcomandante Insurgente
Galeano.
México, julio-agosto-septiembre
del 2016.
Etiquetas:
CompARTE por la Humanidad,
EZLN
Homenaje al Presidente Salvador Allende en su 43 aniversario luctuoso
Homenaje al Presidente Salvador Allende en su 43 aniversario
luctuoso. Salón Salvador Allende en la sede del Partido Popular Socialista.
Septiembre 10 de 2016.
Sonia Daza
Walter Martínez
Alejandro Encinas
Ricardo Núñez
Pamela Soto
COMUNICADO URGENTE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA
A LOS PUEBLOS DE MEXICO Y DEL
MUNDO.
La Comunidad Indígena de Santa
María Ostula comunica que el día 04 de septiembre del presente año realizó una
asamblea general de comuneros en la que acordó reactivar en forma indefinida el
retén que está instalado en la carretera costera 200, con la participación de
los comuneros y policía comunitaria de la totalidad de la comunidad.
Lo anterior debido a que los ex
templarios, a través de lugartenientes como El Tena, El Tuco y Chuy Playas, se
han estado reagrupando y tomando control de regiones enteras de la costa-sierra
de Michoacán, ante el silencio omiso de la Marina Armada de México y de las
demás corporaciones de seguridad; y ante el fracaso evidente, en todo el
estado, del mando único policial.
Por otro lado las concesiones
mineras otorgadas dentro de nuestro territorio, sobre todo a trasnacionales
como la Ternium, no han sido canceladas, en tanto que dentro del juicio agrario
78/2004, mismo que se ventila en el Tribunal Unitario Agrario Número 38 de
Colima, se han realizado toda clase de trapacerías tendientes a modificar los
linderos inmemoriales de nuestra comunidad con el fin de favorecer a los
templarios de La Placita y a las empresas mineras interesadas en nuestras
tierras Igualmente el estado mexicano ha sido incapaz de cumplir las
elementales exigencias de justicia hechas por nuestra comunidad; por dicha
razón invitamos nuevamente a los pueblos de México y el mundo a apoyar nuestra
lucha en el cumplimiento de LAS SIGUIENTES EXIGENCIAS:
DESMILITARIZACIÓN DE LA REGIÓN DE
LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN, EL CASTIGO DE LOS MANDOS Y DE LOS INTEGRANTES DE
LAS CORPORACIONES MILITARES Y POLICIACAS QUE ASESINARON AL NIÑO HIDELBERTO
REYES GARCÍA, HIRIERON Y GOLPEARON A DIVERSOS COMUNEROS Y DESTRUYERON LOS
BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA, ASÍ COMO LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS
A LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS SIGUIENTES
ARTÍCULOS: CUATRO RADIOS DE COMUNICACIÓN, EL SELLO E IDENTIFICACIONES DEL
CONSEJO DE VIGILANCIA, UNA PISTOLA CON REGISTRO Y CUATRO JUEGOS DE LLAVES.
APREHENSIÓN DE LOS JEFES DEL
CARTEL TEMPLARIO EN LA REGIÓN, FEDERICO GONZALEZ MEDINA, ALIAS “LICO”, Y MARIO
ALVAREZ LÓPEZ, ALIAS “EL CHACAL”, Y DESARTICULACIÓN VERDADERA DE DICHO CARTEL Y
DE SU ESTRUCTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA.
EL RESPETO Y OTORGAMIENTO DE
GARANTÍAS PARA LA LIBERTAD DE LOS INTEGRANTES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLICÍA
COMUNITARIA DE LOS MUNICIPIOS DE AQUILA, COAHUAYANA, CHINICUILA Y COALCOMÁN.
PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 6
COMUNEROS DESAPARECIDOS Y EL CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DEL
ASESINATO DE 34 COMUNEROS PERTENECIENTES LA COMUNIDAD DE OSTULA A LO LARGO DE
LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS.
RESPETO AL TERRITORIO QUE EN
FORMA INMEMORIAL CORRESPONDE A NUESTRA COMUNIDAD Y CANCELACIÓN DE LAS
CONCESIONES MINERAS OTORGADAS DENTRO DE DICHO TERRITORIO A PERSONAS AJENAS A
NUESTRA COMUNIDAD.
Xayakalan, Michoacán, a 06 de
septiembre de 2016.
Homenaje al Camarada Sabino Estrada Guadalupe, militante del PRT
Homenaje al Camarada Sabino Estrada Guadalupe, militante del
PRT, en su vigésimo aniversario luctuoso.
Evento celebrado en el marco de los festejos por el 40
Aniversario del Partido.
Ciudad de México, Agosto 27 de 2016.
Sabino Estrada fue primer presidente municipal del PRT en
Copalillo, Guerrero; Presidente del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia
Indígena, Negra y Popular; Dirigente Nacional del PRT; Presidente del Consejo
de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero y Asesor del EZLN.
CAMARADA SABINO ESTRADA, PRESENTE!!!
Homenaje a Sabino Estrada
Recital Poético de Yolanda Matías, esposa de Sabino. Poesía
en Náhuatl .
Etiquetas:
EZLN,
guerrero,
PRT,
Sabino Estrada Guadalupe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad Hercilia Castro Z...
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...