Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
viernes, 7 de julio de 2017
ALQUIMIA ZAPATISTA.
2 de enero del 2017.
El valor de la palabra es algo que cuidamos mucho. Cuando nos referimos a alguien, no sólo lo
nombramos, sino que también nombramos su estar con nosotras, nosotros.
Así decimos “hermano”, “hermana”; pero cuando decimos “compañera”,
“compañero” hablamos de un ir y venir, de alguien que no está fuera, sino que,
junto nuestro, mira y escucha el mundo y por él lucha.
Menciono esto porque está aquí, junto nuestro, el compañero zapatista
Don Pablo González Casanova, quien, como es evidente, es en sí mismo un
municipio autónomo rebelde zapatista.
Como está aquí el compañero Pablo González Casanova, voy a tratar elevar
el nivel y el rigor científico de mi exposición, evitando toda clase de albures
(en grande o en chiquito, presten atención).
-*-
Alquimia. Antes de que agoten su
saldo consultando en sus celulares y tabletas qué es “alquimia”, en
“Wikipedia”, y que me abrumen con toda clase de definiciones, les aclaro que
con esto nos estamos refiriendo a un antecedente, a un paso previo (si es
necesario o no, ahí lo vean) a la constitución de una ciencia como tal. O como como decía el finado SupMarcos, “la
alquimia es una ciencia enferma, una ciencia invadida por los parásitos de la
filosofía, el “saber popular”, y las evidencias que saturan el complejo mundo
de la comunicación actual”, según se puede leer en uno de los documentos que
dejó a su muerte.
En ese texto, el difunto señalaba que la alquimia no era necesariamente
un antecedente de la ciencia en el sentido de la expresión “toda ciencia fue
alquimia antes de ser ciencia”, sino que era una no-ciencia que aspiraba a ser
ciencia. Dice también que la alquimia, a
diferencia de las pseudo ciencias, no construye en base una mezcla de verdades
y conocimientos, con evidencias y lugares comunes. La pseudo ciencia, señala, no se acerca a la
ciencia, sino que se separa de ella y se convertirá en su enemigo más feroz y
con mayor éxito de difusión en una situación de crisis; no constituye una
explicación alternativa de la realidad (como sería en el caso de la religión),
sino un “razonamiento” que suple, invade y conquista al pensamiento científico,
ganándole la batalla más importante en una sociedad mediática: la de la popularidad.
La pseudo ciencia no pretende ni aspira al argumento de la fe, la
esperanza y la caridad, sino que ofrece una explicación con estructura lógica
que “embauca” a la razón. En sentido
llano: la pseudo ciencia es un fraude, propio de la charlatanería que abunda en
la academia.
La alquimia, por otro lado, aspira a liberarse, a “curarse”, a “purgar”
los parásitos que son los elementos no-científicos.
Aunque reclama para sí el dudoso derecho de la maternidad de las
ciencias, la filosofía, autodenominada “la ciencia de las ciencias”, es,
siempre siguiendo el texto del difunto, uno de esos parásitos. “Acaso el más peligroso”, continua el
fallecido, “porque se le presenta a la ciencia como un consuelo a la
afirmación-negación del “no sé” con el que, tarde o temprano, topa la
ciencia. El afán por lo racional, lleva
a la ciencia a suplir la religión con la filosofía cuando llega a su límite”.
Por ejemplo, si no tuviera capacidad para explicar científicamente el
por qué llueve, en lugar de recurrir al argumento de que es dios quien decide
la precipitación pluvial, la ciencia preferirá un razonamiento del tipo “la
lluvia no es más que una construcción social, con apariencia teórico-empírica,
en torno a una percepción aleatoria que se da en el contexto de un continua
conflagración entre el ser y el no-ser; no es que te mojes si llueve, sino que
tu percepción de “mojarse” es parte fluctuante de una decolonialidad
universal”.
Aunque todo esto pudiera resumirse en “muy su pedo de la lluvia si cae o
te cae”, la ciencia abrazaría esa explicación ajena, entre otras cosas porque
cree, la ciencia, que su capacidad de explicación está en el lenguaje, y no en
el poder de posibilitar la transformación de la realidad. “Conocer para transformar” nos dijeron aquí
hace unos días. La filosofía le vende
con éxito a la ciencia su certificado de legitimidad: “eres ciencia cuando
alcanzas una lógica en el lenguaje, no cuando puedes conocer”.
Si vamos más allá, para la “alquimia zapatista”, la ciencia no sólo conoce
la realidad y posibilita así su transformación, también el conocimiento
científico va “abriéndose camino” y definiendo nuevos horizontes. Es decir, para la alquimia zapatista, la
ciencia cumple al llegar continuamente al “falta lo que falta”.
Si, en el pensamiento filosófico y el científico del siglo pasado, las
ciencias iban “desmontando” las explicaciones religiosas, ofreciendo un
conocimiento comprobable; en la crisis por venir, las pseudo ciencias no se
enfrentan a la realidad con una explicación mágica, sino que “invaden” o
“parasitan” las ciencias, primero con el objetivo de “humanizarlas”, después
con la meta de suplirlas.
Las filosofías se convierten así, ya no en el tribunal que sanciona la
cientificidad de acuerdo a la estructura lógica del lenguaje, sino en la
explicación genérica, naturista y homeopática, frente a la explicación de
“patente”, científica. Para que me
entiendan: para la filosofía posmoderna, las micro dosis son la mejor arma
contra los grandes monopolios farmacéuticos.
La popularidad de las pseudo ciencias radican en que no es necesaria la
formación científica, basta nutrirse en los recovecos del lenguaje, suplir la
ignorancia con la pedantería mal disimulada, y las evidencias y lugares comunes
con la elaboración lingüística compleja.
Frente a una afirmación del tipo: “la ley de la gravitación universal
afirma que la fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa,
es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que los separa”, la ciencia recurrirá a la
observación y la experimentación, mientras la filosofía analizará el
razonamiento lógico en el lenguaje.
Otro ejemplo: una aseveración de las Neurociencias, del tipo “una lesión
en el área 17 del lóbulo occipital puede causar ceguera cortical o puntos
ciegos, dependiendo de la extensión de la lesión”, puede ser comprobada con
resonancia magnética funcional, con un electroencefalograma o tecnologías
semejantes.
Para esto, claro, fue necesario que la ciencia avanzara hasta poder
estudiar el cerebro y explicar sus partes, pero también fue necesario el
desarrollo de otras ciencias que permitieron la tecnología para obtener
neuroimágenes funcionales.
Cuando, a recomendación de una compa, leí ese excelente texto llamado
“El hombre que confundió a su esposa con un sombrero”, del neurólogo Oliver
Sacks, pensé que Sacks se había quedado con las ganas de abrirle la cabeza al
hombre ése para ver qué pasaba en su cerebro.
Aunque yo hubiera preferido abrirle la cabeza a la esposa, para entender
cómo podía aguantar que la confundieran de esa forma y no le “arregló” la
disfunción a su marido con un buen zape.
Ahora el avance científico tecnológico hará posible estudiar, por
ejemplo, lo que ocurre en el cerebro del Gato-perro sin necesidad de abrirle la
cabeza.
Sin embargo, frente a una explicación científica del funcionamiento del
cerebro, la pseudo ciencia ofrecerá su propia explicación utilizando un
lenguaje pretendidamente científico y nos dirá que los problemas que tenemos se
deben a que no hemos desarrollado la capacidad del funcionamiento
cerebral. Así pululan las teorías de que
la inteligencia se mide por el porcentaje de uso del cerebro. Una persona más inteligente es la que usa un
porcentaje mayor del cerebro. Por
ejemplo, Donald Trump y Enrique Peña Nieto tendrían en común que usan el
0,00001 % del cerebro, mientras que Einstein habría usado digamos el 30%. El éxito de la película “Lucy” no es sólo de
taquilla y porque es de Luc Beson y sale mi ex, Scarlett Johansson; es porque
permite la aparición de charlatanes que ofrecen cursos para que usted sea más
inteligente con “técnicas científicas” para aprovechar al máximo la capacidad
cerebral.
Así fue fugaz el éxito de la comercialización de productos con feromonas
para atraer al sexo opuesto (“si usted, mi buen, no agarra ni el autobús, no es
porque no se despegue de la pantalla de la tv o de la computadora, sino porque
no utiliza este jabón-perfume que, al primer uso, verá cómo se le arrojan
encima como si usted fuera youtuber, tuitstar, o el meme de moda. Y mire nomás, por esta única vez tenemos esta
oferta de 333 por el precio de 2 pero sólo si en los próximos 15 minutos marca
el número que aparece en pantalla.
Recuerde tener a la mano el número de su tarjeta de crédito. ¿No tiene usted tarjeta de crédito? Mta magre, pues por eso usted no pesca ni un
resfriado; no, amigo, amiga, ni las feromonas le servirán. Mejor cambie de canal o póngase a ver videos
de caídas graciosas, de las profecías de Nostradums o cosas parecidas que le
den material de conversación en la sala de chat de su preferencia).
Pero al relevo está la chambonada de la “capacidad cerebral”, que está
supliendo, a las lociones con feromonas, con productos que desarrollan sus
capacidades cognitivas y puede ser usted, amiga, amigo, una persona de éxito y
aprender pilotaje y reparación de naves interestelares en youtube.
Tal vez este planteamiento, que no es ni moderno ni posmoderno, no sería
tan respaldado incluso por algun@s científic@s, si supieran que uno de sus
promotores fue Dale Carniege, con su best seller de superación personal -que
data de 1936-, titulado “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, el
libro de cabecera de John M. Ackerman et al.
En resumen, mientras los científicos tratan de confirmar o descartar sus
hipótesis sobre cómo funciona el cerebro, los pseudo científicos te venden
cursos de gimnasia cerebral y cosas por el estilo.
Y, en general, mientras las ciencias requieren rigor, estudio, teoría y
práctica exhaustivas, las pseudo ciencias ofrecen el saber al alcance de un
click en ese oscuro objeto del deseo del Gato-perro: el mouse de la
computadora.
O sea que la ciencia no es fácil, cuesta, exige, demanda, obliga. Es obvio que no sea popular ni siquiera entre
la comunidad científica.
Y luego la ciencia no hace nada por sí misma y le da por romperte el
corazón sin ninguna contemplación. A mí
por ejemplo, me pasó. Tienen que ser
fuertes y madurar para lo que les voy a decir.
Siéntense, relájense, póngase en armonía con el universo, y prepárense
para conocer una cruda y cruel verdad.
¿Están listos? Bueno, resulta que
la moka o moca no existe, no hay tal cosa como un árbol de moka o un mineral de
moka. La moka no es una creación de los
dioses primeros para aliviar la vida y muerte del SupMarcos. No es el fruto prohibido con el que la
serpiente, disfrazada de vendedora de cosméticos rejuvenecedores, engañó a la
maldita Eva, quien a su vez sonsacó al noble Adán y se chingó Roma. Tampoco es el grial sagrado, la piedra
filosofal que mueve la búsqueda del conocimiento. No, resulta que… la moka es un híbrido o una
mezcla o algo así. No me acuerdo de qué
con qué, porque, cuando me lo dijeron, me deprimí más que cuando uno de los
científicos dijo que el más brillante alquimista no estaba presente, y
entonces, lo confieso, me tiré al vicio y a la perdición. Me alejé de las distracciones mundanas y
entendí entonces el éxito de las filosofías y las pseudo ciencias en boga
actualmente. ¿Para qué vivir si la moka
no es sino una construcción del imaginario social? Entonces comprendí mejor a ese filósofo
espontáneo que hubiera tenido un gran éxito en redes sociales y que respondió
al nombre de José Alfredo Jiménez. “Caminos
de Guanajuato” sería la Kritik der reinen Vernunft que Kant no pudo elaborar.
Pero, pese a heridas y cicatrices, sus pláticas de ustedes empiezan a
producir efectos:
Un oficial insurgente escuchó la plática que dio el Dr. Claudio Martínez
Debat en lo que refiere a herencia genética, y concluyó que es cierto. “Rápido lo apliqué pensando en los pueblos y
sí, si un compa tiene un modo de cómo es, lo ves que su papá o su mamá también
tiene su modo. Por ejemplo, si el SubMoy
es muy bravo es que su papá era muy bravo de por sí”.
“Ah”, le dije, “¿entonces el SubMoy se embravece con nosotros, no porque
no cumplimos los trabajos, sino porque su papá era muy bravo?”
Quedó pendiente la investigación científica porque en ese momento llegó
el SubMoy a checar si ya habíamos preparado las cosas para ir a Oventik. O sea nos cayó la justicia.
-*-
Éste es un encuentro entre l@s zapatistas y las ciencias. Le agregamos el “con” a “ciencias”, no sólo
por el juego de palabras, también porque el haber aceptado reunirse con nosotras,
nosotros, va más allá de su quehacer y pudiera implicar también una reflexión
sobre el mundo, además de la explicación de lo que trabajan en sus respectivas
especialidades.
Ya en nuestras participaciones anteriores, el Subcomandante Insurgente
Moisés y quien esto dice y escribe, nos estamos esforzando en darles datos para
que se formen una imagen, (un perfil se diría ahora), del tipo de zapatista que
está interesado en aprender de ustedes.
Seguimos en el empeño porque, también como señalamos en otra
intervención, nuestra aspiración es que este encuentro se repita, y se
multiplique cuantitativa y cualitativamente.
Con sus intervenciones, ustedes no sólo nos dan algunas señales de su
conocimiento, también del por qué aceptaron nuestra invitación y están aquí
presentes, en persona o mediante textos, audios y videos.
Porque necesitamos la ciencia, es que estamos, junto con el SubMoy,
ahora sí que desplegando nuestros encantos, para convencerlos, convencerlas, de
que aquí, con nosotras y nosotros, pueden y deben hacer ciencia.
Por eso les hablamos no de ciencia, sino de lo que hemos sido y somos,
de lo que queremos ser.
Podemos hacer lo que podemos. No
podemos ofrecerles becas, recursos, reconocimientos que abulten su curriculum
vitae. Vaya ni siquiera les podemos
hacer el paro para conseguir, ya no digamos una plaza, al menos algunas
hora-salón.
Cierto, podríamos intentar el chantaje, poner cara de “soy un pobre
zapatista que habita en la serranía”.
O insinuarles con, voz seductora: “Tons qué mi plebeyoa, vámonos a
Querétaro las manzanas, poninas dijo popochas, y pin pon papas, ya ve que dicen
los científicos que ya no produzcan la producción porque el mundo está como
vagón del metro a las 0730, y que ya no hagan productos, que mejor adopten;
tons usted y yo vamos como quien dice a darles su surtido rico, de lengua y de
maciza, para que tengan opciones, si sale varoncito le damos hasta que salga la
niña, o al revés volteado, así hasta por pares, el asunto es que no importa
ganar sino competir”.
O con un DM que invite: “ándele, vámonos a deconstruirnos las ropas y a
contextualizar nuestras partes privadas”
O mandarles a un whatsapp que sugiera: “usted, yo, un acelerador de
partículas, no sé, piénselo”
Podríamos, aunque es seguro que no tendríamos éxito.
Lo que pensamos es hacer lo que estamos diciendo: mostrarnos como somos
y cómo hemos llegado a ser lo que somos.
Para que no se sientan en desventaja al saber que están siendo no sólo
escuchados, sino también evaluados (la clausura de este encuentro, el día 4 es
la evaluación que del encuentro hacen las 200 encapuchadas y encapuchados,
compañeros y compañeras nuestros, bases de apoyo zapatista), es que tratamos de
darles elementos para que ustedes nos evalúen y puedan responderse a la
pregunta compleja de si vuelven, o archivan estos días en la carpeta de “no
volver a repetir nunca jamás”.
Esa evaluación, ahora sí que será nuestra primera desavenencia, y
tendremos que decidir si la superamos como personas maduras y recurrimos a una
terapia de parejas, o hasta ahí nomás.
En todo caso, es de esperar que, en el viaje de regreso a sus lugares,
se digan para sí: “mta magre, y yo que me quejaba del Conacyt y su Sistema
Nacional de Investigadores”.
-*-
Antes les dije que un camino para conocernos era preguntar por qué
preguntábamos lo que preguntábamos, así que otras preguntas podrían ser “¿qué
entienden o esperan de la ciencia, y de los científicos?”
Para nosotras, nosotros, la ciencia significa un conocimiento que no
depende de otros factores. Ojo, la
ciencia, no la investigación científica.
Es decir, por ejemplo, la ciencia exacta por antonomasia, la matemática
o las matemáticas. ¿Hay una matemática
capitalista y una de abajo y a la izquierda?
Pongo ese ejemplo extremo porque, a partir de ciencias en proceso de
constitución, o “jóvenes” como se dice, con las comprensibles errores y
“tropezones” explicativos, se generaliza y se dice “la ciencia es culpable de
tal y tal cosa”. “La ciencia es racista,
discrimina, no toma en cuenta el drama personal y pasional del científico”, y
de ahí, en el apocalipsis del gato-perro, pasar a convertirse en la “madre de
todas las desgracias”
Nosotras, nosotros, zapatistas no hacemos ciencia, pero queremos
aprenderla, estudiarla, conocerla, aplicarla.
Conocemos el cortejo que tenemos de las pseudo ciencias y su ruta de
optimización de la pobreza: el querer engatusarnos diciéndonos que, los
no-conocimientos que tenemos son, en realidad, “saberes”, dicen.
Voy a dejar de lado que esa posición invariablemente viene de la mano de
quien nunca ha hecho ciencia, quiero decir, además de los experimentos de
laboratorio en la secundaria.
Así nos dicen, y nos ponen de ejemplo que sabemos cuándo hay que
sembrar. Cierto, sabemos cuándo hay que
sembrar, identificamos ciertas “señales” en la naturaleza y, por usos y
costumbres, sabemos que hay que plantar la semilla.
Pero no sabemos por qué con esas señales se indica el inicio de la
siembra, ni cuál es la relación entre esas señales.
El interés de la juventud zapatista por la ciencia, (como en el ejemplo
del estafiate que nos platicó el Subcomandante Insurgente Moisés hace unos
días) encuentra eco y apoyo ya en los adultos y ancianos, porque el cambio en
el clima ha provocado que las señales se vuelvan borrosas.
Ocurre ahora que, con el cambio climático, los tiempos de “seca” o de
lluvia se han trastornado. Ahora llueve
cuando no le toca, y no llueve cuando le toca.
Los fríos se empiezan a hacer más cortos en duración e intensidad. Animales que se supone que pertenecen a
determinadas zonas, empiezan a aparecer en otras que no tienen ni vegetación ni
clima semejantes.
Cuando la lluvia tarda en aparecer y corren peligro las siembras, en los
pueblos acostumbran lanzar cohetones al cielo “para que despierta la nube”, o
para darle de saber al dios que ya es su tiempo de llover, o sea que le
recuerdan de su trabajo al dios por si es que está distraído. Pero resulta que, o el dios está muy ocupado,
o no escucha, o no tiene nada qué ver con el alargamiento de la sequía.
Vean entonces que no basta el conocimiento ancestral, si es que se puede
llamar conocimiento.
Así, lo que algunos llaman “el saber ancestral” de los indígenas se
enfrenta a un mundo que no entienden, que no conocen; y, en lugar de consolarse
en las ermitas o iglesias, o acudir al rezo, las zapatistas, los zapatistas, se
dan cuenta de que necesitan el conocimiento científico, ya no por curiosidad,
sino por la necesidad de hacer algo real para transformar la realidad o lidiar
con ella en mejores condiciones.
Por eso empiezan las generaciones que prepararon y realizaron el
alzamiento, las que sostuvieron la resistencia con rebeldía, y las que
crecieron en la autonomía y mantienen la rebeldía y la resistencia, a confluir
en una necesidad: el conocimiento científico.
-*-
No sabemos qué tan sensible es la ciencia a la opinión pública, a las
redes sociales, a la imposición de rumbos o explicaciones, ya no por presión
del dinero, el Poder, el sistema, sino por auto censura.
No sabemos si existirá algo que se pueda llamar “otra ciencia”, y si eso
corresponderá al tribunal mediático o social que juzga, condena y ejecuta la
sentencia contra las ciencias.
¿A quién corresponde la construcción de la otra ciencia, si es que hay
algo que así se llame?
Nosotras, nosotros, zapatistas, pensamos que es a la comunidad
científica. A ella, sin importar sus
fobias y sus filias, su militancia política o no. Y pensamos que deben resistir y combatir a
los parásitos que les acechan, o que ya habitan en ustedes y los debilitan.
Por eso, aunque no les hallemos el modo y no encontremos la forma de
convencerlas, convencerlos, de que el nuestro es también un esfuerzo de vida y
que les necesitamos en ese empeño, ustedes deben seguir sin descanso, sin darse
tregua, sin hacer concesiones, ni a nosotros ni a nadie.
Deben seguir porque su compromiso es con la ciencia, es decir, con la
vida.
Muchas gracias.
Desde el CIDECI-Unitiera, San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
SupGaleano.
México, enero del 2017.
Del Cuaderno de Apuntes del
Gato-Perro.
El 3de3 del Gato-Perro
No sé si todavía, pero hace unos 10-12 años, se cantaba-bailaba el
ska. Recuerdo vagamente que se
organizaban conciertos para la banda y en solidaridad con las distintas luchas
populares. No sé tampoco si todavía se
haga eso, pero en esos toquines, la entrada, en lugar del varo, la luz, la
paga, los pesares, la lana, la marmaja, la pachocha, se conseguía con un kilo
de arroz, frijol o azúcar que era enviado luego a esos movimientos. Algunos de esos conciertos fueron en apoyo a
la resistencia de las comunidades zapatistas, y en aquella ocasión, creo en
2004, me mandaron unos vídeos donde sólo veía una nube de polvo, en la que,
vagamente, la banda brincaba como si tuviera hormigas en la coliflor, al ritmo
de “La Carencia”, que es lo que “Defensa Zapatista” encontró al buscar en
internet el significado de la susodicha palabra. Le dije al compa que no se veía ni maís
palomas, me respondió que tal vez era mi computadora, porque en la de él se
veía, cito textualmente, “chido, mano, chido”.
Luego resultó que su computadora era de ésas ultramodernas, con palanca
al piso, helipuerto, mesa de boliche y servibar, y la mía, pues cómo les diré,
usaba el sistema operativo de disco o DOS, y que lo más moderno que leía eran
los disquettes de 5 ¼ pulgadas (lo que era como tratar de leer la llamada
“Piedra del Sol” que está, o estaba, en el Museo Nacional de Antropología, con
la ayuda desinteresada de IBM).
En una vuelta que se dio a estas montañas, el compa revisó mi
computadora portátil y sentenció, cito textualmente: “no pos está cabreras, y
pior que ni es el video original, ése quién sabe de quién es, éste el efectivo,
el merengues mendez”, y puso ya otro video tomado desde el templete. Y ahí sí se podía escuchar la música y ver a
la raza cargando diversos tipos de muñecos de peluche. Si es que todavía se toca, canta y baila esa
música, deben haber muerto de envidia cuando vieron los muñecos de Sherlock
Holmes y Einstein de la primera plática.
Bueno, resulta que por aquellos años el difunto SupMarcos grabó, con los
musiqueros que se autodenominan “Panteón Rococó”, un cidi que se llamó “3 veces
3”, aunque ignoro la causa, motivo o razón para que se llamara así. Esto viene al caso, o cosa, según, porque tal
vez ahí es donde se puede encontrar el antecedente de eso que llaman el
“3de3”. Ahora que ya es público que el
Congreso Nacional Indígena formará un Concejo Indígena de Gobierno y presentará
a la vocera de dicho Concejo como candidata a la presidencia de la república
mexicana en 2018, el Gato-Perro se sintió obligado a presentar su declaración
“3de3”, por aquello del no te entumas y más vale pájaro en mano que siéntate
porque te caes. Va:
1 de 3: La Inteligencia
Artificial contra la Inteligencia Zapatista.
“El sistema político ha sido hackeado”, reza el letrero que cintila en
todas las pantallas del complejo de Inteligencia Artificial de la Sociedad del
Poder.
La sala central de Chat se enciende,
En forma casi simultánea aparecen diversos “nicknames”, a cual más de
ridículos.
Empieza un parloteo insulso, que cesa inmediatamente cuando aparece el
nickname de “Bossy”.
No es una reunión como cualquier otra.
Y no me refiero a que nadie asiste de cuerpo presente. Ni siquiera aparecen los avatares de rigor. Sólo voces.
Pero cada voz sabe su lugar en la jerarquía. Mientras menos hable, mayor su rango.
En este momento, una voz señala:
“No creo que haya de qué preocuparse realmente. Es claro que eso no hará sino saturar aún más
el centro. Una opción más para quienes creen
que eligen y deciden. No le veo mayor
problema, hay que dejarlos seguir. Y,
bueno, esa geografía ya está definida desde hace tiempo. Sugiero que pasemos a otro tema…
Otra voz interrumpe, en su tono dubitativo se adivina su nivel:
“Disculpen. Creo que no debemos
menospreciar lo que pretenden. Basta
darse cuenta que ni siquiera estaba contemplado entre los miles de escenarios
que previeron nuestros sistemas. De
hecho, no nos dimos cuenta hasta que las pantallas lo avisaron.
Cuando vimos el parpadeante destello de “Warning. El sistema político ha sido hackeado.”,
pensamos que era otra incursión de hackers y que no habría de qué
preocuparse. Los firewalls se encargarían
no sólo de anular el ataque, también de contra atacar con un virus que devolvería
al intruso a la comunicación con señales de humo. Pero no, el sistema ni siquiera advertía de
un virus o de un riesgo de infiltración.
Simplemente señalaba que estaba algo para lo que no tenía ni siquiera
una tipificación para clasificarlo”.
Otra voz, mismo volumen, tono parecido:
“Coincido. La propuesta es
demasiado arriesgada como para que se conformen con disputar el centro. Estuve haciendo cuentas, y creo que apuntan a
quienes ni siquiera aparecen en nuestras estadísticas. Esta gente quiere destruirnos”.
Varias voces estallaron en murmullos.
Las pantallas cintilaron con textos en caracteres ilegibles para los no
conocedores.
Una voz cuestionó con autoridad:
“¿Qué sugieren?”
“El vacío”, dijo otra voz, “que los medios miren hacia otro lado. Y que la izquierda bien portada los
ataque. Racismo no les falta, y bastará
alguna insinuación y seguirán por inercia.
Ya lo hemos hecho antes, así que no habrá problema.”
“Procedan”, dijo la voz con autoridad y varias pantallas se iluminaron
con la sentencia “Offline”.
Sólo quedaron las voces más pequeñas chateando:
“Bueno”, dijo una, “pues creo que otra vez tendremos que lidiar con
sorpresas no previstas, como la de 1994”.
“¿Y tú qué harías?”
“Mmh… ¿Recuerdas el chiste malo de hace unos años, que si querías
prepararte para el futuro tendrías que aprender chino? Bueno, pues yo recomendaría empezar a
estudiar lenguas originarias. ¿Y tú?”
“Bueno, podríamos tratar de encontrar un puente, algún tipo de
comunicación.”
“¿Para qué?”
“Pues para negociar condiciones dignas en la cárcel. Porque no creo que esa gente ofrezca amnistía
alguna, ni anticipada ni posterior.”
“¿Y tú que sugieres?“
Una voz, hasta ese momento en silencio dijo:
“Diría que aprender, pero creo que ya es demasiado tarde para eso”.
“Pero tengo una hipótesis”, continuó, “lo que ocurrió es que la
Inteligencia Artificial que anima nuestro servidor central funciona con los
datos con los que la alimentamos. En
base a ellos, la IA prevé todos los escenarios posibles, sus consecuencias y
las medidas a tomar. Lo que pasó es que
lo que hicieron no estaba en ninguno de nuestros escenarios, la IA se, como
quien dice, sacó de onda y no supo qué hacer, activando simultáneamente la
alarma anti hackers y antivirus y echando a andar la reacción al escenario más
cercano que tuvo a la mano, es decir, el SupMarcos como aspirante
presidencial”.
Otra voz lo interrumpe: “¿Pero no el Marcos ya está muerto?”.
“Está”, responde otro, “pero por lo mismo”.
“O sea que nos la volvieron a hacer, pinches zapatistas”.
“¿Y ya no tiene remedio?”
“Pues no sé ustedes, pero yo ya tengo apartado el vuelo para Miami”.
“Yo ya miro con temor a la indiada, nunca se me hubiera ocurrido que
podrían llegar a mandar”.
En forma casi simultánea, las distintas pantallas se iluminaron con la
misma frase: “Standby mode”
Las luces rojas siguen encendidas.
Las sirenas de alerta suenan sin parar, alarmadas, histéricas.
Lejos de ahí, unas mujeres del color que somos de la tierra, apagan su
computadora, desconectan el cable del servidor, y sonríen y parlotean en una
lengua incomprensible.
Entonces una niña llega y pregunta en español: “Oí mamaces, ya lo acabé
la tarea, ¿ya podemos ir a jugar? Es que
no hemos completado el equipo, pero no preocupas mamaces, ya vamos a ser más,
de repente dilata, pero ya vamos a ser más”
Las mujeres salen corriendo y riendo detrás de la niña. Corren y ríen como si al fin hubiera un
mañana.
Doy fe.
Guau-Miau.
Nota: Cuestionado el Gato-perro
por qué su declaración “3de3” sólo tenía una parte y no las 3 como su nombre lo
indica, respondió gruñendo y ronroneando: “falta lo que falta”.
Etiquetas:
EZLN,
Subcomandante Insurgente Galeano
lunes, 3 de julio de 2017
Foro Socialista sobre elecciones 2018 y propuesta del CNI-EZLN
Raúl Díaz del Movimiento Comunista Mexicano
Alberto Fonseca del Grupo Internacionalista
José Arturo
Edgard Sánchez del PRT
Carlos Cárdenas de MORENA
Román Munguía
Gustavo Borja
Sesión de comentarios y conclusiones
¡Y RETEMBLÓ!, INFORME DESDE EL EPICENTRO…
A los Pueblos Originarios de México
A la Sociedad Civil de México y del Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional
A los Medios Libres de Comunicación
Hermanos, hermanas
Es el momento de los pueblos, de sembrarnos y reconstruirnos. Es el
momento de pasar a la ofensiva y es este el acuerdo que se dibuja en nuestros
ojos, en los individuos, en las comunidades, en los pueblos, en el Congreso
Nacional Indígena; es tiempo de que la dignidad gobierne este país y este mundo
y a su paso florezcan la democracia, la libertad y la justicia.
Damos a conocer que en la segunda etapa del V CNI evaluamos
minuciosamente el resultado de la consulta a los pueblos que somos el Congreso
Nacional Indígena y que tuvo lugar los meses de octubre, noviembre y diciembre
de 2016, en los cuales de todos los modos, las formas y las lenguas que nos
representan en la geografía de este país emitimos acuerdos de asambleas
comunales, ejidales, de colectivos, municipales, intermunicipales y
regionales, que una vez más nos llevan a entender y asumir con dignidad y
rebeldía la situación por la que atraviesa nuestro país, nuestro mundo.
Saludamos los mensajes de apoyo, de esperanza y de solidaridad que
dieron intelectuales, colectivos y pueblos que reflejan esperanza ante nuestra
propuesta a la que denominamos “Que Retiemble en Sus Centros la Tierra” y que
hicimos pública en la primera etapa del V CNI, saludamos también las voces
críticas, muchas de ellas con argumentos fundamentalmente racistas, que
reflejan una indignación rabiosa y desprecio por pensar en que una mujer
indígena pretenda no sólo contender en una elección presidencial, sino plantear
cambiar realmente, desde abajo, a este dolido país.
A todos ellos, les decimos que en efecto retembló la tierra y nosotros
con ella, y que pretendemos sacudir la conciencia de la nación, que en efecto
pretendemos que la indignación, la resistencia y la rebeldía figuren en las
boletas electorales del 2018, pero que no es nuestra intención competir en nada
con los partidos y toda la clase política que aun nos debe mucho; cada muerto,
desaparecido, encarcelado, cada despojo, cada represión y cada desprecio. No
nos confundan, no pretendemos competir con ellos porque no somos lo mismo, no
somos sus palabras mentirosas y perversas. Somos la palabra colectiva de abajo
y a la izquierda, esa que sacude al mundo cuando la tierra retiembla con
epicentros de autonomía, y que nos hacen tan orgullosamente diferentes que:
1.
Mientras el país está sumergido en el miedo y el terror que nace entre
miles de muertos y de desaparecidos, en los municipios de la montaña y
costa de Guerrero nuestros pueblos han creado condiciones de seguridad y
justicia verdadera; en Santa María Ostula, Michoacán, el pueblo Nahua se ha
unido con otras comunidades indígenas para mantener la seguridad en manos de
los pueblos, en donde el epicentro de la resistencia es la asamblea comunal de
Ostula, garante de la ética de un movimiento que ha permeado ya los municipios
de Aquila, Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán. En la meseta purépecha la
comunidad de Cherán ha demostrado que con organización, sacando a los políticos
de su estructura del mal gobierno y ejerciendo sus propias formas de seguridad
y gobierno se puede no sólo construir la justicia, sino que al igual que en
otras geografías del país sólo desde abajo, desde la rebeldía se reconstruyen
nuevos pactos sociales, autónomos y justos, y no dejamos ni dejaremos de
construir desde abajo la verdad y la justicia negada para los 43 estudiantes de
la normal de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos, los 3 compañeros estudiantes
que fueron asesinados y los compañeros heridos, todos por el narco gobierno
mexicano y sus fuerzas represivas. Mientras tanto los malos gobiernos
criminalizan la lucha social, la resistencia y la rebeldía, persiguiendo,
acosando, desapareciendo, encarcelando y asesinando a hombres y mujeres cabales
que luchan por causas justas.
2.
Mientras la destrucción alcanza todos los rincones del país, sin conocer
límites alejando la pertenencia a la tierra y a lo sagrado, el pueblo Wixárika,
junto con los comités en defensa de la vida y del agua del altiplano potosino
han dado muestra de que se puede defender un territorio, su medio ambiente y
equilibrios con base en reconocerse uno con la naturaleza, con una visión
sagrada que renueva cada día los vínculos ancestrales con la vida, la tierra,
el sol y los antepasados, abarcando 7 municipios en el territorio sagrado
ceremonial de Wirikuta en San Luis Potosí.
3.
Mientras los malos gobiernos deforman las políticas del Estado en
materia educativa poniéndola al servicio de las corporaciones capitalistas para
que ésta deje de ser un derecho, los pueblos originarios crean primarias,
secundarias, bachilleratos y universidades con sistemas educativos propios,
basados en la protección de nuestra madre tierra, en la defensa territorial, en
la producción, en las ciencias, en las artes, en nuestras lenguas y pese a que
la mayoría de esos procesos crecen sin apoyo de ningún nivel del mal gobierno,
está al servicio de todas y todos.
4.
Mientras los medios de comunicación de paga, voceros de quienes
prostituyen cada una de las palabras que difunden y engañan manteniendo
dormidos a los pueblos del campo y la ciudad, haciendo pasar por delincuentes a
quienes piensan y defienden lo que es suyo y siempre son los malos, los
vándalos, los inadaptados. En tanto que los que viven de la ignorancia y la
enajenación son los socialmente bien, y los que oprimen, reprimen, explotan y
despojan son siempre los buenos, los que merecen ser respetados y gobernar para
servirse. Y mientras eso pasa los pueblos han hecho medios propios de
comunicación ideando formas diversas para que la conciencia no sea opacada por
la mentira que los capitalistas imponen, usándolos además para fortalecer la
organización de abajo, de donde nace cada palabra verdadera.
5.
Mientras la “democracia” representativa de los partidos políticos se ha
convertido en una burla a la voluntad popular, en la que los votos se compran y
se venden como una mercancía más y se manipula por la pobreza en la que los
capitalistas mantienen a las sociedades del campo y de las ciudades, los
pueblos originarios siguen cuidando y fortaleciendo formas de consensos y
asambleas como órganos de gobierno en las que la voz de todos y todas se hacen
acuerdos profundamente democráticos, abarcando regiones enteras a través de
asambleas que versan en torno a los acuerdos de otras asambleas y estas a su
vez surgen de la voluntad profunda de cada familia.
6.
Mientras los gobiernos imponen sus decisiones en beneficio de unos
cuantos, suplantando la voluntad colectiva de los pueblos, criminalizando y
reprimiendo a quien se oponga a sus proyectos de muerte que imponen sobre la
sangre de nuestros pueblos como es el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México,
fingiendo que consultan mientras imponen su muerte, los pueblos originarios
tenemos los modos y las formas constantes de consulta previa, libre e informada
por pequeña o grande que ésta sea.
7.
Mientras que con sus reformas privatizadoras los malos gobiernos
entregan la soberanía energética del país a los intereses extranjeros y los
altos costos de la gasolina delatan la mentira capitalista que sólo traza
caminos para la desigualdad y la respuesta rebelde de los pueblos indígenas y
no indígenas de México, que los poderosos no podrán ocultar ni callar; los
pueblos hacemos frente y luchamos por detener la destrucción de nuestros
territorios por el fracking, los parques eólicos, minería, los pozos
petroleros, gaseoductos y oleoductos en estados como Veracruz, Sonora, Sinaloa,
Baja California, Morelos, Oaxaca, Yucatán y todo el territorio nacional.
8.
Mientras los malos gobiernos imponen una alimentación tóxica y
transgénica a todos los consumidores del campo y las ciudades, los pueblos Mayas
mantienen una lucha incansable por detener la siembra de transgénicos en la
península de Yucatán y en todo el país por conservar la riqueza genética
ancestral, que además significa nuestra vida y organización colectiva y la base
de nuestra espiritualidad.
9.
Mientras la clase política sólo destruye y promete, los pueblos
construimos no para gobernar sino para existir con autonomía y libre
determinación.
Nuestras resistencias y rebeldías constituyen el poder de abajo, no
ofrecen promesas ni ocurrencias, sino procesos reales de transformación radical
en la que participan todas y todos y que son tangibles en las diversas y
enormes geografías indígenas de esta nación. Es por eso que como Congreso
Nacional Indígena, reunidos en este V Congreso 43 pueblos de este país,
ACORDAMOS nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y
mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que
este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer
indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea
que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata
independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018.
Es por eso que el CNI como la Casa de Todos los Pueblos somos los
principios que configuran la ética de nuestra lucha y en la que caben todos los
pueblos originarios de este país, esos principios en los que se aloja el
Concejo Indígena de Gobierno son:
Obedecer y no mandar
Representar y no suplantar
Servir y no servirse
Convencer y no vencer
Bajar y no subir
Proponer y no imponer
Construir y no destruir
Es lo que hemos inventado y reinventado no por gusto, sino como la única
forma que tenemos de seguir existiendo, es decir esos nuevos caminos sacados de
la memoria colectiva de nuestras formas propias de organización, son producto
de la resistencia y la rebeldía, del hacer frente cada día a la guerra que no
ha parado y que no ha podido acabar con nosotros. En esas formas no sólo ha
sido posible trazar el camino para la reconstitución integral de los pueblos,
sino nuevas formas civilizatorias, esperanzas colectivas que se hacen
comunitarias, municipales, regionales, estatales y que están dando respuestas
precisas a problemas reales del país, lejos de la clase política y su
corrupción.
Desde este V Congreso Nacional Indígena llamamos a los pueblos
originarios de este país, a los colectivos de la Sexta, a los trabajadores y
trabajadoras, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades, a la
comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad
civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y
pasar a la ofensiva, a desmontar el poder de arriba y reconstituirnos ya nos
sólo como pueblos, sino como país, desde abajo y a izquierda, a sumarnos
en una sola organización en la que la dignidad sea nuestra palabra última y
nuestra acción primera. Los llamamos a organizarnos y parar esta guerra, a no
tener miedo a construirnos y sembrarnos sobre las ruinas dejadas por el
capitalismo.
Es eso lo que nos demanda la humanidad y nuestra madre que es la tierra,
en ello encontramos que es el tiempo de la dignidad rebelde y que
materializaremos convocando a una asamblea constitutiva del Concejo Indígena de
Gobierno para México en el mes de Mayo de 2017 y desde este momento tenderemos
puentes a los compañeros y compañeras de la sociedad civil, los medios de
comunicación y los pueblos originarios para hacer retemblar en sus centros la
tierra, vencer el miedo y recuperar lo que es de la humanidad, de la tierra y
de los pueblos, por la recuperación de los territorios invadidos o destruidos,
por la presentación de los desaparecidos del país, por la libertad de todas y
todos los presos políticos, por la verdad y la justicia para los asesinados,
por la dignidad del campo y de la ciudad. Es decir, no tengan duda, vamos por
todo, pues sabemos que tenemos enfrente quizá la última oportunidad como
pueblos originarios y como sociedad mexicana de cambiar pacífica y radicalmente
nuestras formas propias de gobierno, haciendo que la dignidad sea el epicentro
de un nuevo mundo.
Desde Oventik, Territorio Zapatista, Chiapas, México
Nunca Más un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Presentación del Libro “Habrá una Vez” con Sylvia Marcos
Presentación del Libro “Habrá una Vez” con Sylvia Marcos en
Punto Gozadera, Ciudad de México.
Sylvia Marcos
Sesión de preguntas y comentarios
Etiquetas:
EZLN,
Subcomandante Insurgente Galeano
El Gato-Perro y el Apocalipsis
29 de diciembre del 2016.
Ciencia ficción.
Recuerden eso: ciencia ficción.
Ya verán que, en sus próximas pesadillas, les ayudará para no
angustiarse tanto, o al menos para no angustiarse inútilmente.
Tal vez recuerden alguna película de ciencia ficción. Tal vez a alguna, alguno de ustedes, la
ciencia ficción los llevó luego al camino de la ciencia científica.
A mí no, tal vez porque mi película de ciencia ficción favorita es “La
Nave de los Monstruos”, con el inolvidable Eulalio González, “el Piporro”, y
cuya banda sonora ha sido injustamente excluida de los premios Oscar, los
Globos de Oro, o el renombrado y local “Pozol de Barro”. Tal vez hayan escuchado hablar de ella, es
una película de “culto”, según alguna de esas revistas especializadas que nadie
lee, ni los que la editan. Si recuerdan
el filme y/o lo ven, de seguro entenderán por qué terminé perdido en las
montañas del Sureste Mexicano, y no extraviado en la asfixiante red burocrática
que, al menos en México, ahoga la investigación científica.
Y también celebrarán que haya sido esa película mi referente de ciencia
ficción, y no “2001, Odisea del Espacio” de Kubrick, o “Alien, el octavo
pasajero” de Riddley Scott (con la teniente Rippley rompiendo el esquema del
macho sobreviviente de Charlton Heston en “El Planeta de los Simios”), o “Blade
Runer”, también de Ridley Scott, donde la pregunta, ¿Sueñan los androides con
ovejas eléctricas?, es el punto nodal.
Así que al Piporro y su “Estrella del Desello”, y al robot Tor enamorado
de una rockola, deben agradecer el que yo no esté de su lado en este encuentro.
En fin, filias cinéfilas aparte, supongamos una película promedio del
género: un apocalipsis en curso o en el pasado; la humanidad entera en peligro;
primero un audaz e intrépido varón como protagonista; después, de la mano del
feminismo inocuo, una mujer, también audaz e intrépida; un grupo de científicos
es convocado a una instalación súper secreta (claro, invariablemente situada en
la Unión Americana); un militar de alto rango les explica: deben crear un plan
que salve a la humanidad; se hace, pero resulta que necesitan de un individuo o
individua que, dicho de paso, anule el trabajo colectivo y, en el último
segundo, corte, con unas pinzas que aparecieron inexplicablemente, el cable
verde o azul o blanco o negro o rojo en una decisión azarosa, y zás, la
humanidad está a salvo; el grupo de científicos aplaude a rabiar; el muchacho o
la muchacha encuentran el verdadero amor; el respetable público se retira de la
sala, mientras los colados revisan los asientos para ver si alguien dejó, a
medio terminar, algún cartón de palomitas, con ese delicioso e inigualable
sabor a benzoato de sodio.
La catástrofe tiene variados orígenes: un meteorito ha cambiado de ruta
con la misma constancia de un político haciendo declaraciones sobre el
gasolinazo; o un tornado de tiburones; o un planeta desviado de su curso; o un
sol irritado y lanzando fuera de su órbita una de esas lenguas ígneas; o una
enfermedad proveniente del espacio o de una nave extraterrestre; o un arma
biológica que se sale de control y, convertida en gas inodoro, transforma a
quien entra en contacto con él y lo transmuta en político profesional o en algo
no tan horrible.
Eso, o el apocalipsis ya es un hecho y un grupo de sobrevivientes
deambula sin esperanza, introyectando la barbarie exterior en su comportamiento
individual y colectivo, mientras la humanidad agoniza.
El final puede variar, pero la constante es el grupo de científicos, sea
como responsables de la catástrofe, sea como esperanza de salvación, claro, si
un chico o chica guapa aparece en el momento oportuno.
O el desenlace puede ser de interrogante, o de plano modelo “dark
azotado” (ya José Alfredo Jiménez nos había advertido que “la vida no vale
nada”).
Bien, tomemos como ejemplo cualquier novela, película o serie de
televisión de tema apocalíptico o catastrófico.
Digamos una con tema de moda: zombis.
Un ejemplo concreto, la serie de televisión “The Walking Dead”. Para quien no la conoce el argumento es
sencillo: por alguna causa sin definir, las personas que mueren, se “convierten”
en zombis; el protagonista deambula, se topa con un grupo, establecen una
organización jerárquica en continua crisis, y tratan de sobrevivir. El éxito de la serie pudiera deberse a que
muestra a personajes que en situaciones normales son mediocres o parias, y se
convierten en heroínas y héroes dispuestos a todo. Algun@s de ellos:
Michonne, una ama de casa ninguneada por el marido y los hermanos,
convertida en una temible guerrera con katana (interpretada por la actriz y
dramaturga Danai Jekesal Gurira y, no es por dárselas a desear, es la única de
quien doy el nombre real porque, en el baúl dejado por el SupMarcos encontré
una foto de ella en el personaje de Michonne, dedicada de su puño y letra al
finado, ¡arrrrroz con leche!).
Daril, un paria manipulado, transformado en un “tracker” y ballestero
temible. Hasta ahora, el símbolo de la
insumisión, la resistencia y la rebeldía.
Glenn, un repartidor de pizzas vuelto explorador estrella. El milusos y mil vidas de la serie, hasta que
Rickman regresó al comic.
Maggie, una joven a la que el apocalipsis zombi salva de la vida
monótona de la granja y la convierte en líder aún embarazada.
Carol, una esposa maltratada, transfigurada en la versión femenina de
Rambo pero inteligente.
Carl, un púber que esconde detrás del parche a un asesino serial, como
bien dedujo Negan.
Eugene, el nerd que simboliza la ciencia y pasa a ser, de mitómano, a
útil para el colectivo.
El Padre Gabriel, el religioso convenenciero y oportunista que se
reconvierte y se vuelve necesario.
Tara y Aaron, la lesbiana y el gay que aseguran corrección política a la
trama.
Rosita, mi sueño húmedo preferido, la latina que combina pasión, habilidad
y coraje.
Morgan, el superviviente en modo monje shaolín.
Sasha, la mujer que muta del rol clásico romántico a la de superviviente
realista.
Y, en la parte alta de la jerarquía, el maltrecho símbolo del orden,
Rick, un ex alguacil que difícilmente puede ocultar las inclinaciones fascistas
de cualquier policía.
No sé en qué temporada van. Desde
la quinta dejé de verla porque al películero que me mandaba las ediciones
“alternativas” le cayó la justicia y a saber dónde está (lo que es una pena,
porque me había prometido hasta la temporada 10, aunque ni siquiera Kirkman
sabe si habrá 10 temporadas). Pero con
lo que he alcanzado a ver, me doy cuenta del porqué de su éxito.
Como quiera, no es difícil seguir la trama, basta revisar los spoliers
que se cuelan en twiter en los hashtags respectivos.
Hace algunas lunas, le pregunté a una compañera qué hubiera pasado si
Rick, o cualquiera de los del grupo, supiera con anterioridad que iba a pasar
lo que pasó. Elijo al policía porque
parece que es el único que tiene garantizada la supervivencia, al menos en el
comic homónimo.
Rick, ¿se hubiera preparado?, ¿habría construido un bunker y en él
acumularía alimentos, medicinas, combustible, armas y municiones, las obras
completas de George Romero?
¿O tal vez intentaría detener el desastre?
La compañera, zapatista al fin, me respondió con la misma pregunta: ¿qué
pensaba yo que hubiera hecho Rick Grimes?
No dudé en responderle: nada. Aun
sabiendo lo que iba a pasar, ni Rick, ni cualquiera de los personajes hubieran
hecho nada.
Y eso por una sencilla razón: a pesar de todas las evidencias, seguirían
pensando, hasta el minuto previo, que nada malo iba a pasar, que no era para
tanto, que alguien en algún lado tendría la solución, que el orden se
restablecería, que habría a quien obedecer y a quien mandar, que, en todo caso,
la desgracia le pasaría a otros, en otra parte, lejos en geografía o lejos en
posición social.
Pensarían hasta la víspera que la desgracia es algo destinado, no a ellas,
ellos, elloas, sino a quienes sobreviven abajo… y a la izquierda.
Zombis aparte, en la mayoría de esas narraciones apocalípticas, hay uno
o varios momentos en que alguien, invariablemente el o la protagonista, cuando
todos están rodeados por una horda de zombis, o el meteorito está a poca
distancia de sus cabezas, o una situación límite semejante, con serenidad y
aplomo dice: “Todo va a salir bien”.
Y resulta que, en este encuentro, a mí me ha tocado el ingrato papel de
aguafiestas. Así que debo decirles lo
que vemos: No, no es una película de ciencia ficción, sino la realidad; y no,
no todo va a salir bien, sólo algunas pocas cosas saldrán bien si nos
preparamos antes.
Según nuestros análisis (y hasta ahora no hemos visto a nadie ni nada
que los refute, antes bien, los confirman), estamos ya en medio de una crisis
estructural que, en términos coloquiales significa imperio de la violencia
criminal, catástrofes naturales, carestía y desempleo desenfrenados, escases de
servicios básicos, colapso energético, migraciones, hambre, enfermedad,
destrucción, muerte, desesperación, angustia, terror, desamparo.
En suma: deshumanización.
Un crimen está en curso. El más
grande, brutal y cruel en la breve historia de la humanidad.
El criminal es un sistema dispuesto a todo: el capitalismo.
En términos apocalípticos: es una lucha entre la humanidad y el sistema,
entre la vida y la muerte.
La segunda opción, la de la muerte, no se las recomiendo.
Mejor no se mueran. No les
conviene. Créanme, yo algo sé de eso
porque he muerto varias veces.
Es muy aburrido. Como las
entradas al cielo y al infierno sufren de una burocracia pesada (aunque no
tanto como las de las universidades y centros de investigación), la espera es
peor que en un aeropuerto o central de autobuses en épocas decembrinas.
El infierno es ídem, tienes que organizar encuentros de artes, de
ciencias exactas y naturales, de ciencias sociales, de pueblos originarios, y
cosas igualmente terribles. Te obligan a
bañarte y peinarte. Te inyectan y te
fuerzan a comer sopa de calabazas todo el tiempo. Tienes que escuchar a Peña Nieto y a Donald
Trump en una conferencia de prensa sin fin.
El cielo, por su parte, es igual, sólo que ahí tienes que soportar el
coro monótono de unos ángeles descoloridos, y todos te dan largas si lo quieres
hablar al dios para quejarte de la música.
En resumen; digan no a la muerte y sí a la vida.
Pero no se engañen.
Van a tener que luchar todos los días, a todas horas y en todo lugar.
En esa lucha, tarde o temprano, se darán cuenta de que sólo en colectivo
tendrán posibilidades de triunfar.
Y, aun así, verán que necesitan también las artes, y que nos necesitan
también a nosotras, y a otros, otras, otroas como nosotros.
Organícense.
Como zapatistas que somos no sólo no les pedimos que abandonen su
práctica científica, les demandamos que continúen en ella, que la profundicen.
Sigan explorando éste y otros mundos, no se detengan, no desesperen, no
se rindan, no se vendan, no claudiquen.
Pero también les pedimos que busquen las artes. Aunque parezca lo contrario, ellas “anclarán”
su quehacer científico en lo que tienen en común: la humanidad.
Disfruten la danza en cualquiera de sus versiones. Tal vez al inicio no puedan evitar enmarcar
los movimientos en las leyes de la física, pero después sentirán, punto.
Vayan más allá de la geometría, la teoría del color y la neurología y
gocen la pintura y la escultura.
Resistan la tentación de encontrarle lógica científica a ese poema, a
esa novela, y dejen que las palabras les descubran galaxias que sólo en las
artes viven.
Ríndanse ante la falta de sustento científico en las historias que en
teatro y cine se asoman a lo humano imperfecto, voluble e impredecible.
Y así con todas las artes.
Ahora imaginen que no es su cotidianeidad de ustedes, sino esas artes
las que están en peligro de extinción.
Imaginen a personas, no estadísticas, hombres, mujeres, niños, ancianos,
con un rostro, una historia, una cultura, amenazadas con el aniquilamiento.
Véanse en esos espejos.
Entiendan que no se trata de luchar por ellas o en su lugar, sino con
ellas.
Véanse a sí mismas, a sí mismos, como los vemos nosotras, nosotros,
zapatistas.
La ciencia no es su límite, su peso muerto, su carga inútil, la
actividad que deben ejercer en la clandestinidad u ocultándose en el closet de
las academias y los institutos.
Entiendan ya lo que ya entendimos nosotros: que, como científicas y
científicos, ustedes luchan por la humanidad, es decir, por la vida.
-*-
Ayer nos explicaba el Subcomandante Insurgente Moisés, que los pueblos
son ya, y desde hace décadas, nuestros maestros, nuestros tutores. Que el interés por las ciencias es nuevo en
el zapatismo. Que ha sido incitado por
las nuevas generaciones, por las jóvenas y jóvenes zapatistas que quieren saber
más y mejor de cómo es el mundo. Que de
los pueblos organizados salió el novísimo empujón que nos tiene frente a
ustedes.
Cierto. Pero lo que no es nuevo
en el zapatismo es la lucha por la vida.
Aun en la disposición y planes frente a la muerte, tuvimos desde el
inicio la preocupación por la vida.
Los que tienen más edad, o interés a pesar de la edad, pueden conocer lo
que fue el alzamiento: la toma de las 7 cabeceras municipales; los bombardeos,
los choques con las fuerzas militares, la desesperación del gobierno al ver que
no podía derrotarnos, el levantamiento civil que lo obligó a detenerse, lo que
le ha seguido en estos ya casi 23 años.
Lo que tal vez no conozcan, es lo que le voy a contar a continuación:
Nos preparamos para matar y morir, eso ya se los resumió el
Subcomandante Insurgente Moisés.
Entonces teníamos dos opciones frente nuestro: el país se incendiaba o
nos aniquilaban. Imaginen nuestro
desconcierto cuando no ocurrió ni una ni otra cosa, pero eso es otra historia
para la que tal vez habrá ocasión.
Dos opciones, pero ambas tenían como común denominador la muerte y la
destrucción. Aunque no lo crean, lo primero
que hicimos fue prepararnos para vivir.
Y no me refiero a quienes combatimos, a quienes los conocimientos de
resistencia de materiales nos sirvieron para tomar abrigo y cubierta en
combates y bombardeos; o a los conocimientos que permitieron a las insurgentas
de sanidad salvar la vida de decenas de zapatistas.
Hablo de las bases de apoyo zapatistas, ésas a quienes, como explicó
anoche el Subcomandante Insurgente Moisés, les debemos el camino, el paso, el
rumbo y el destino como zapatistas que somos, así como les debemos el interés
por las artes, las ciencias, y el esfuerzo por incluirnos con trabajadores del
campo y de la ciudad, el cuartel mundial de lucha, de resistencia y rebeldía
que se llama “Sexta”.
Desde algunos años previos a ese primero de enero aparentemente ya
lejano, en las comunidades zapatistas se formaron los llamados “batallones de
reserva”.
La misión que se les encomendó fue la más importante del gigantesco
operativo que llevó al combate a miles de combatientes: sobrevivir.
Durante meses se les dio instrucción.
Miles de niños, niñas, mujeres, hombres y ancianos se entrenaron para
protegerse de las balas y las bombas, para reunirse y replegarse en orden en
caso de que el ejército atacara o bombardeara los poblados, para colocar
depósitos de comida, agua y medicinas que les permitieran sobrevivir en las
montañas durante mucho tiempo.
“No morir” era la orden única que debían acatar.
La que teníamos quienes salimos a combatir era: “No rendirse, no
venderse, no claudicar”.
Cuando regresamos a las montañas y nos reencontramos con nuestros
pueblos, fusionamos las dos órdenes y las convertimos en una sola: “luchar por
construir nuestra libertad”.
Y acordamos hacerlo con todas, con todos, con todoas.
Y acordamos que, si no era posible hacerlo en este mundo, entonces
haríamos otro mundo, uno más grande, uno mejor, uno donde quepan todos los
mundos posibles, los que ya hay y los que aún no imaginamos pero que ya están
en las artes y las ciencias.
Muchas gracias.
Desde el CIDECI-Unitierra.
SupGaleano.
México, diciembre del 2016.
Del cuaderno de Apuntes del Gato-Perro.
“La Carencia”
Estaba yo en mi champa, revisando y analizando algunos videos de las
jugadas de Maradona y de Messi.
Como si fuera una premonición, llegó rebotando una pelota hasta el
interior. Detrás de ella llegó “Defensa
Zapatista”, entrando sin avisar ni pedir permiso. Detrás de la niña, entró el mentado
gato-perro.
“Defensa Zapatista” tomó el balón y se acercó a mirar por encima de mi
hombro. Yo estaba demasiado ocupado
tratando de evitar que el gato-perro se comiera el ratón de la computadora, así
que no me di cuenta de que la niña miraba con interés los videos.
“Oí Sup”, me dijo, “¿tú lo crees que son muy muy el Maradona y el
Messi?”
Yo no respondí. Por experiencia
sé que las preguntas de Defensa Zapatista o son retóricas, o no le interesa
saber qué respondo.
Ella siguió:
“Pero no lo estás viendo bien el asunto”, dijo, “por más que mucho de
arte y de científicos, los dos tienen una gran carencia”.
Sí, así dijo: “carencia”. Yo ahí
sí la interrumpí y le pregunté: “¿Y tú de dónde la sacaste esa palabra o dónde
la aprendiste?”
Me respondió indignada: “Me la dijo el Pedrito, el muy maldito. Me dijo que no podía jugar fútbol porque las
niñas tienen una carencia de técnica”.
“Yo me embravecí y le di un zape, porque no lo sé qué cosa quiere decir
esa palabra y qué tal que es una grosería.
Claro, el muy maldito de Pedrito fue a acusarme con la promotora de
educación y me llamaron. Yo lo expliqué
a la maestra como quien dice la situación nacional y de internacional, que está
cabrón de la Hidra y todo. Y como la
promotora entendió que tenemos que apoyarnos como mujeres que somos, no me
regañaron, pero me pusieron a buscar qué cosa quiere decir “carencia”. Y yo pues pensé que es mejor ese castigo a
que me manden a comer sopa de calabaza”.
Yo asentí comprensivo, mientras trataba de quitarle el mouse de la boca
al gato-perro.
“Pues total, que lo fui a buscar en el internet de la Junta de Buen
Gobierno qué cosa es “carencia” y ahí nomás lo vi que es una canción de los
musiqueros de lucha, que es bien alegre y todos se ponen a bailar y a brincar
como que se metieron a donde hay hormiga arriera. Entonces fui con la promotora de educación y
ya le dije que “carencia” es una canción que dice: “Por la mañana yo me
levanto, no me dan ganas de ir a estudiar”.
La promotora se río y dijo “será a trabajar”. Entonces le dije que las músicas son según
cada quien y según su problema que tiene.
O sea que le di la explicación política, pero creo ella no entiende,
porque sólo se ríe. Y entonces que me
manda de vuelta, que no la canción, sino que tengo que saber qué quiere decir
la palabra. Y anda vete, ahí voy de
vuelta y tengo que esperar que el que está de guardia en la Junta lo manda una
denuncia, y entonces ya pude entrar yo y ahí lo miré que “carencia” quiere
decir que te falta algo. Y voy otra
vuelta con la promotora y ya le dije, y entonces ella me dijo que ya vi que no
es grosería y me felicitó, pero como ahí estaba el Pedrito de metiche, le di
otro zape, por andar diciéndome que me falta la técnica. Y entonces pues la promotora dijo que le va a
decir a mis mamaces que así estoy haciendo, entonces pues me vine a esconder
aquí porque lo sé que a ti no hay quien te viene a ver”.
Yo encajé la puya con heroísmo, pues logré al fin arrebatarle el ratón
al gato-perro.
“Defensa Zapatista” siguió su perorata:
“Pero no preocupas Sup, antes de entrar, primero me asomé para ver si no
estás viendo fotos de mujeres encueradas que, errrr, de una vez, Sup, no se
puede creer, y como quiera no te voy a acusar con el colectivo de “Como mujeres
que somos”, pero claro te digo que no sirve así como haces, porque eso quiere
decir que tienes carencia de mamaces, o sea que, como dice el SubMoy cuando se
embravece, no tienes madre”.
Yo aclaro aquí que no es cierto lo que dice “Defensa Zapatista”, lo que
pasa es que estaba yo tomando un curso por correspondencia de anatomía.
Como quiera, antes de que la niña siguiera balconeándome, le pregunté
por qué decía que Maradona y Messi tenían una gran carencia.
Ella ya casi estaba en el dintel de la puerta cuando me respondió:
“Porque les falta algo que es lo más importante: ser mujeres”.
-*-
“Un Viaje Interestelar”
Entre el montón de papeles y dibujos que dejó en difunto SupMarcos,
encontré esto que a continuación les leo.
Es una especie de borrador o apuntes para un guion, o algo así, de una
supuesta película de ciencia ficción. Se
llama:
“¿Hacia dónde la Mirada?”
Planeta Tierra. Algún año lejano en el futuro, digamos 2024. Entre los nuevos destinos turísticos, ahora
se puede viajar al espacio y dar la vuelta al mundo en un satélite adaptado “ad
hoc” para ese fin. La nave espacial es
una réplica en escala del satélite lunar, con un gran ventanal que da vista,
todo el tiempo del viaje, a la Tierra.
En el lado contrario, digamos la parte posterior, hay una especie de
claraboya, del tamaño de una ventana casera, que da siempre vista hacia el
resto de la galaxia. Los turistas, de
todos los colores y nacionalidades, se agolpan en el ventanal que mira hacia el
planeta de origen. Se toman selfies y
trasmiten en stream a sus familiares y amistades las imágenes del mundo, “azul
como una naranja”. Pero no todos los
viajeros están de ese lado. Al menos
cuatro personas están frente a la ventana contraria. Se han olvidado de sus respectivas cámaras y
miran extasiados el abigarrado collage de cuerpos celestes: el serpenteante
trazo de luz polvosa de la Vía Láctea, el rutilante destello de estrellas que
tal vez ya no existan, la danza frenética de astros y planetas.
Una de las personas es artista; no está inmóvil, en su cerebro imagina
notas y ritmos, líneas y colores, movimientos, secuencias, palabras,
representaciones inertes o móviles; sus manos y dedos se mueven
involuntariamente, sus labios balbucean palabras y sonidos incomprensibles,
cierra y abre los ojos continuamente.
Las artes miran lo que miran y miran lo que puede llegar a ser mirado.
Otra de las personas es científica; nada de su cuerpo se mueve, mira
fijamente no las luces y colores cercanos, sino las más lejanas; en su cerebro
imagina galaxias impensadas, mundos inertes y vivos, estrellas naciendo, hoyos
negros insaciables, naves interplanetarias sin banderas. Las ciencias miran lo que miran y miran lo
que puede llegar a ser mirado.
La tercera de las personas es indígena, de estatura menor, de tez oscura
y rasgos ancestrales, mira y toca la ventana.
Su mente y cuerpo cargan sobre el sólido material transparente. En su cerebro imagina el camino y el paso, la
velocidad y el ritmo; imagina un destino en continua mutación. Los pueblos originarios miran lo que miran y
miran la vida que puede llegar a ser creada para ser mirada.
La cuarta de las personas es zapatista, de complexión y tez cambiante,
mira a través y toca delicadamente con su mano el cristal, saca su cuaderno de
apuntes y empieza a escribir frenéticamente. En su cerebro empieza a hacer
cuentas, listas de tareas, trabajos a emprender, traza planos, sueña. El zapatismo mira lo que mira y mira el mundo
que será necesario construir para que las artes, las ciencias y los pueblos
originarios puedan realizar sus miradas.
Al término del viaje, mientras los demás viajeros adquieren los últimos
souvenirs en las tiendas “duty free”, la persona artista corre a su estudio, o
lo que sea, para que su mirada sea sentida por otros, otras, otroas; la persona
científica convoca inmediatamente a otras y otros científicos porque hay teorías
y fórmulas que hay que proponer, demostrar, aplicar; la persona indígena se
reúne con sus semejantes y les cuenta lo mirado, para que, en colectivo, la
mirada defina el camino, el paso, la compañía, el ritmo, la velocidad y el
destino.
La persona zapatista va su comunidad, en la asamblea del pueblo explica
y detalla todo lo que hay que hacer para que la artista, la científica y la
indígena puedan viajar. La asamblea lo
primero que hace es criticar la historia o cuento o guion o como se diga, porque
falta poner a los trabajadores del campo y la ciudad. Se propone entonces que una comisión le haga
una carta al finado SupMarcos para que ponga en el cuento al quinto elemento, o
sea al gato-perro, que porque ya se comió el cable del internet y dos usb´s de
los Tercios Compas, y se la pasa persiguiendo el mouse de la computadora, así
que mejor se lo lleven; y que ponga, como sexto elemento, a la Sexta también,
porque sin la sexta no está cabal la historia.
Aprobado eso, la asamblea propone, discute, agrega y quita, planea los
tiempos, distribuye los trabajos, vota el acuerdo general y nombra las
comisiones para cada tarea.
Antes de que se dé por terminada la asamblea y cada quien vaya al
trabajo que le corresponde, una niña pide la palabra.
Sin pasar al frente, parada casi al fondo de la casa comunal, la niña se
esfuerza por elevar la voz y dice: “yo propongo que en la lista de cosas que
les van a dar para que llevan, pongan una pelota y una bola de pozol”.
El resto de la asamblea estalla en risas. El SubMoy, que es quien está en la mesa que
coordina la reunión, llama al respeto.
Conseguido el silencio, el SubMoy le pregunta a la niña cómo se llama. La niña responde “Yo me llamo Defensa
Zapatista” y pone su mejor cara de “no pasarán, manque sean
extraterrestres”. El SubMoy entonces le
pregunta a Defensa Zapatista por qué propone eso.
La niña se sube a la banca de madera y argumenta:
“La pelota es porque si no van a poder jugar, pues de balde van a donde
quieren ir. Y la bola de pozol es para
agarran “juerza” y no se desmayan en el camino.
Y también para que allá, lejos, donde están los otros mundos, no se
olvidan de dónde salieron”.
La propuesta de la niña es aprobada por aclamación.
El SubMoy está a punto de dar por terminada la reunión, cuando “Defensa
Zapatista” levanta su manita pidiendo de nuevo la palabra. Se le concede.
La niña habla mientras, con un brazo, sostiene un balón de fútbol, y con
el otro abraza un animalito que parecer ser un perro… o un gato, o un gato-perro:
“Sólo les quiero decir que no hemos completado el equipo, pero no
preocupan, ya vamos a ser más, de repente dilata, pero ya vamos a ser más”.
Doy fe.
Guau-miau.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad Hercilia Castro Z...
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...