Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
sábado, 10 de abril de 2010
Supremacía militar estadounidense en el mundo.
por Coronel Daniel Smith*
El Pentágono procede a un amplio despliegue de sus instalaciones militares en el mundo. Tras numerosos cierres y aperturas de bases las tropas norteamericanas aumentan su rapidez de actuación en los teatros de operaciones más sensibles. El análisis de los emplazamientos, lo cual hemos solicitado al coronel retirado del US Army, Daniel Smith, muestra que los escenarios son las zonas de producción y transporte de petróleo. Las fuerzas estadounidenses tienen como misión priorizada garantizar el suministro energético de la economía norteamericana.
El día 2 de abril del 2004 se escribió una página en la historia cuando las tres repúblicas ex socialistas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania se incorporaron oficialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Casi de inmediato y para gran consternación de Moscú, cuatro aviones caza belgas fueron basificados en Lituania desde donde patrullarían el espacio aéreo de los nuevos países miembros de la OTAN.
Los oficiales de la OTAN insistieron en que tal despliegue no era el anuncio de la ubicación de nuevas bases aéreas o de la presencia permanente de tropas en las fronteras con Rusia. Pero las preocupaciones del Kremlin no pudieron ser aplacadas una vez que Ucrania, ubicada entre otros países de la OTAN y la costa rusa del Mar Negro, decidió permitir el tránsito de las fuerzas de la alianza por su territorio. Pero no se dijo: «¿hacia donde? Considerando la geografía local, la respuesta evidente era “hacia los países que están al sur del Cáucaso y Asia Central"»-la frontera Rusa.
Unos días antes y en la otra mitad del mundo, el 31 de marzo, la marina de los EE.UU. hacía más historia aún al anunciar oficialmente su retirada de la base naval de Roosevelt Roads, en Puerto Rico, luego de una presencia de 60 años. Concebida durante la Segunda Guerra Mundial como centro militar del Sistema de Defensa de la Cuenca del Caribe, la base naval sirvió para apoyar los ejercicios navales que se desarrollaron durante los últimos años de existencia de esa base, en las cercanías de la isla de Vieques y que culminaron en el año 2003.
Estos son sólo dos de los más recientes cambios en la Reorganización Global que lleva a cabo el Pentágono con respecto de los lugares donde Washington desea obtener derechos de acceso, ubicación, o acuerdos de transito para sus fuerzas aéreas, navales y terrestres. Tal reorganización o reestructuración no es nueva.
Desde 1988, el Pentágono ha llevado a cabo cuatro grandes rondas de cierre o cambios de sus instalaciones y llevará a cabo una quinta ronda en el 2005. Las bases en el exterior han experimentado sólo una gran reestructuración-después de la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. Sin embargo, se han hecho ajustes menos significativos en respuesta tanto a circunstancias político-militares (la rotación continua de una brigada terrestre dentro de Kuwait en la década de 1990 para disuadir a Saddam Hussein) como a los pedidos de los gobiernos que aceptan la presencia de esas instalaciones (la fusión de bases navales en Okinawa y el levantamiento de otras en la Bahía Subic en las Filipinas).
Los Estados Unidos tienen más de 730 instalaciones militares en el mundo distribuidas en más de 50 países (Fuente: Peace Pledge Union Information 2003)
El Pentágono persigue con su plan de Reajuste Global (Global Posture Review), una vez puesto en práctica en su totalidad, conseguir la respuesta rápida y precisa ante contingencias que pudieran emanar de cualquiera de sus «intereses vitales de seguridad nacional.» Sin embargo, dos de tales circunstancias son muy significativas: el combate contra un nuevo conflicto (y la contención de los existentes) como parte de la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT por sus siglas en inglés)- en Afganistán, Irak, así como la caza de Osama bin Laden, ambas como razones secundarias- y confiables vías para conseguir fuentes de energía.
El «Informe sobre las Bases» del Departamento de Defensa del año 2003 contiene una lista de 702 bases en el exterior que son propiedad del Pentágono o han sido arrendadas por este, y aproximadamente otras 6,000 instalaciones que se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Aunque parezca una vasta red de bases, inexplicablemente el informe no incluye sus instalaciones en Afganistán, Uzbekistán, Kirgistán, Kuwait, Qatar y Kosovo. Y a ellas debe sumarse al menos catorce cuarteles en Irak.
Entonces estamos en presencia de un «medio informe». El documento sólo dedica un punto a las diez instalaciones del Cuerpo de Infantería de Marina en Okinawa, Asia, incluyendo la base aérea de la Infantería de Marina (USMC) de Futenma que ocupa 120,000 m2. Tampoco se encuentran en el informe la red de unidades de inteligencia y otras instalaciones militares en Gran Bretaña, posiblemente porque son técnicamente consideradas como pertenecientes a la Real Fuerza Área británica.
Es más, mientras que un sistema «boostface» de defensa anti-cohetería de superficie, que apunta contra los mísiles norcoreanos, se puede desplegar en buques que navegan aguas internacionales del Mar de Japón, la cobertura eficaz de un sistema de superficie contra mísiles Iraníes requerirá de sitios de lanzamientos en al menos Afganistán e Irak (y posiblemente Turkmenistán), de acuerdo con un estudio de la Oficina del Congreso para el Presupuesto, que se concluyó en Julio del 2004.
Un Poco de Historia
«El Destino Manifiesto» es lenguaje común en la serie de guerras, compras y acuerdos desechos que alimentaron la expansión territorial hacia el oeste de los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo y para sus descendientes del siglo XIX. También incluye los tantos intereses que provocaron la anexión de Hawai (julio 7, 1898), declarada por resolución conjunta del Congreso, y la Guerra Hispano-Americana (marzo-agosto 1898), que permitió a los EE.UU. apoderarse de Puerto Rico, Guam e instalar la base norteamericana en el territorio cubano de la Bahía de Guantánamo, mediante un tratado de tipo permanente, así como el control total y directo de Cuba hasta 1902 y de las Filipinas hasta 1946.
Desde principios del siglo XX, la habilidad norteamericana en la industria se fusionó con la tradicional confianza del país en la libertad que ofrecían los mares al comercio no restringido para presentar un centro de poder alternativo a una Europa que veía llegar el colapso de la era post-napoleónica «Concertación Europea». Pero si la guerra, con sus embargos y sus zonas de exclusión era dañina para los intereses comerciales norteamericanos, también lo sería una Europa bajo una potencia única capaz de controlar el acceso al comercio continental en detrimento de los Estados Unidos.
Esta última consideración dio lugar a dos políticas norteamericanas interrelacionadas que, con modificaciones, aun existen hoy. La primera es de tipo táctico: la adquisición de bases ubicadas en lugares estratégicos o del derecho de permanencia o visitas a otros puertos por buques de guerra norteamericanos (y ahora también la permanencia de aviones y fuerzas terrestres)- «bases carboneras» como se describían en el lenguaje de esos días. Aunque los grupos de batalla de los portaviones norteamericanos incluyen buques de reabastecimiento altamente eficiente, que les permite el rápido acceso a puerto en casos de emergencia, los permisos de visitas a tierra y los cambios de tripulación se realizan de por medio de mecanismos prudentemente diplomáticos.
La segunda es una política estratégica que rechaza cualquier intento hegemónico desde el continente euroasiático. Por coincidencia, cuando los EE.UU. adquirían sus primeras posesiones de ultramar, Sir Halford Mackinder propuso (diciembre 1904) lo que se conoció como la «Teoría del Lugar Central»:
Quien gobierne Europa Oriental dominará el lugar central;
Quien gobierne el lugar central dominará las Islas del Mundo (Eurasia y África);
Quien gobierne las Islas del Mundo dominará el mundo.
Mientras que la formula de Mackinder parecía no dar más que un aire de solemnidad a un imperativo de tipo político ya decidido (si acaso le daba eso), la cuestión del continuo acceso a los mercados europeos ayudó a los EE.UU. a enfrentar la Alemania imperial.
La misma lógica se puede observar en el apoyo dado por el Presidente Franklin Roosevelt a Gran Bretaña (e.j. préstamos por el uso de bases militares inglesas) en el período entre la invasión de Polonia por los nazis (septiembre 1, 1939) y Peral Harbor (diciembre 7, 1939). En cierto sentido, la II Guerra Mundial se transformó en la Guerra Fría cuando la Unión Soviética comunista y la República Popular China reemplazaron la Alemania fascista- al menos hasta la separación chino-soviética de 1959.
Mientras el colapso del imperio soviético, en 1989 y el de la URSS en 1991 ponían fin a 45 años de lucha ideológica por Europa entre el Este y el Oeste, Europa misma estaba creando de forma estable su propia identidad colectiva-la Unión Europea.
Irónicamente, los EE.UU. enfrentan, a través de la Organización Mundial del Comercio, cierta resistencia a algunas de sus políticas de intercambio comercial, precios e impuestos que, si no representan amenaza física, sicológica o económica, si pudieran poner en riesgo el acceso del comercio y negocios norteamericanos al «Lugar Central»
Emergente Dependencia de la Energía
Con el fin de la II Guerra Mundial, la oposición de los EE.UU. a una Europa hegemónica se extendió a una nueva región. En febrero del 1945, el Presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt se reunió con el gobernante del nuevo reino de Arabia Saudita. Previendo que el petróleo se convertiría en un recurso crecientemente vital para virtualmente todos los sectores estadounidenses, Roosevelt consiguió una ganga: la garantía de acceso al petróleo saudita a cambio de la protección de los EE.UU. En 1991 al ser informado por la inteligencia norteamericana sobre la toma de Irak por Saddam Hussein y el despliegue de tropas iraquíes en las áreas fronterizas, los saudí árabes solicitaron a los EE.UU. cumplir la promesa hecha por Roosevelt en 1945.
Lista parcial de las bases de operaciones avanzadas existentes o en proyecto y de las bases de cooperación militar
África
Dakar, Senegal US Air Force
Entebbe, Uganda US Air Force
Djibouti USMC y fuerzas especiales
Sao Tomé y Príncipe Instalaciones navales
Marruecos Entrenamiento
Túnez Entrenamiento
Camerún Entrenamiento
Mauritania Entrenamiento
Níger Entrenamiento
Chad Entrenamiento
Europa / Méditérrannéo Est
Bulgaria Aeródromo Sarefovo
Aeródromo Graf Ignatievo
Roumania Base aérienne Mihail Kogalniceanu
Base de entrenamiento de Babadag
Instalaciones navales de Mangalia
Chypre US Air Force
Bosnia Camp Bondsteel
Medio Oriente y Golfo Pérsico
Bahrein Base Naval Juffar, cuartel general de la Quinta Flota
Omán Base aérea al Musnanab
Qatar Camp al Sayliyah
Quartier général avancé du CENTCOM
Base aérea Al Udeid
Koweït Camp Doha
Base aérea Ahmed Al Jabar
Irak (17 campos de operaciones) Camp Dogwood (ocupado por las tropas del Reino Unido)
Camp Ramadi (US Army y Marines)
Camp Liberty
Camp Honor
Camp Justice
Camp Solidarity
Camp Freedom
Camp Independance
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Yemen Installations navales Aden
Sudoeste asiático
Afganistán Kandahar
Shindand
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Pakistán Base aérea Dalbandin : logística
Base aérea Jacobabad : logística
Base aérea Khwost : logística
Pasni
Asia central
Kighizistan Base aérea de Manas
Turkmenistán Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Uzbekistán Karshi Khanabad
Este y Sudeste Asiático
Hong-Kong
Diego García Base aérea
Australia (34 instalaciones) Pine Gap : comunicaciones / radar
Nummungar : radar
Cabo Northwest : comunicaciones
Acceso a la base aérea de Delamere
Acceso a la base de entrenamiento de Bradshaw
Acceso a la zona de entrenamiento de Shoalwater Bay
Singapour Muelle para el portaaviones en Changi
Tránsito y aprovisionamiento en la base aérea de Paya Lebar
Corea del Sur Centro móvil de contrôl de drones.
América del Sur y Central y Atlántico Sur
Ecuador Base aérea de Manta : tránsito, aprovisionamiento y unidades antidroga
Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Curaçao : tránsito y aprovisionamiento
El Salvador Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Fuentes :
New York Times 22 de setiembre 2004
CBO Report «Altenatives To Present Army Basing», mayo de 2004
CBO Report «Alternatives for Boost-Phase Missile Defense», julio 2004
La guerra de 1991 no constituyó la primera vez en que el llamado «oro negro» se convertía en el catalizador de un conflicto. La necesidad de Hitler de buscar petróleo para la maquinaria de guerra y la industria alemanas, estaba en el trasfondo de su ataque contra la Unión Soviética; mientras que las medidas de Roosevelt para bloquear el acceso de Japón a fuentes de petróleo conllevó a la decisión japonesa de atacar los Estados Unidos. Ahora, bajo la «Doctrina Bush» el petróleo se ha convertido en el catalizador de la guerra preventiva.
Esto se hace evidente al observar los altos niveles de consumo de petróleo de la economía norteamericana- 26% del consumo total de petróleo del planeta por sólo 5% de la población mundial. Catorce de las 15 mayores fuentes extranjeras de crudo en los primeros doce meses del 2004 fueron países con acceso directo a los EE.UU. (Canadá y México) o con acceso a los mares del mundo para llevar a cabo la transportación directa. (en el puesto 15 estuvo Chad, un país limítrofe cuyo sector petrolero se insertó en este plan en el 2003 y que realiza sus exportaciones a través de Camerún). El acceso inmediato y sostenido a fuentes de petróleo mantiene bajos los precios sin constituir un impedimento serio para la mentalidad despilfarradora de una gran parte de la población.
La evolución del Programa de las Bases Militares de EE.UU.
Antes de continuar, sería bueno explicar los más recientes términos utilizados por el Pentágono para referirse a sus bases en ultramar y describir las actuales acciones en este respecto.
El 16 de agosto del 2004 durante una reunión conjunta de los departamentos de defensa y de estado sobre la Revisión de la Postura Global, los oficiales presentes dijeron que 202 de las 230 bases norteamericanas más importantes en todo el mundo se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Sin embargo, también dijeron que las tropas norteamericanas están presentes en 5,458 instalaciones «distintas y discretas en diferentes partes del mundo.» Estas se clasifican en tres categorías principales:
Bases principales en operaciones (MOB) con presencia permanente de tropas y sus familiares. Las actuales bases en Alemania se incluyen en esta categoría. Pero cuando la moderna brigada equipada con tecnología Stryker sustituya las cuatro brigadas pesadas que ahora están en Alemania, probablemente será basificada en el amplio complejo de entrenamiento de Grafenwoehr/vilseck/Hohenfels- un enclave de operaciones avanzadas (ver más abajo). De forma inversa la base de la fuerza aérea de Ramstein y Spangdahlem (con dos escuadrones de F-16) se mantendrán funcionando como MOBs. Italia tendrá otras MOBs, como la 173 Brigada Aerotransportada en Vicenza, el cuartel general de la Marina norteamericana en Europa, localizado en Nápoles, y dos escuadrones de F-16 en Aviano.
Unidades de operaciones de avanzada (FOL) con instalaciones en determinado grado de disposición combativa (WARM) con armamento pre-posicionado y un pequeño grupo de apoyo, pero sin familiares, y Unidades de cooperación para la seguridad (CSL) con instalaciones austeras solamente utilizadas para el entrenamiento, ejercicios y otras «interacciones militares.»
Los escenarios o instalaciones que se utilizan en Tailandia para llevar a cabo las maniobras «Cobra Gold» en conjunto con otras fuerzas locales son claros ejemplos.
Cerca de un mes después de la reunión departamental conjunta (septiembre 23, 2004) el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld explicó al Comité de Servicios Armados del Senado la estrategia general que perseguía la Revisión de la Postura Global:
«En Asia, nuestra iniciativa se apoya en las posibilidades que tenemos tanto por tierra, aire y mar de acortar grandes distancias mientras que reforzamos nuestras posibilidades navales y aéreas en la región. Perseguimos la fusión de centros de mando e instalaciones en Japón y en Corea, estableciendo escenarios y puntos para las operaciones las fuerzas especiales y creando múltiples accesos para posibles operaciones de contingencia.»
«En Europa, perseguimos potenciar un despliegue terrestre mas ligero y rápido y fortalecer las fuerzas de operaciones especiales-ambas listas para un despliegue rápido hacia otras regiones según sea necesario-así como las instalaciones de entrenamiento avanzadas.»
«En el extenso Oriente Medio, proponemos mantener lo que llamamos unidades «warm» o en cierto grado de disposición combativa que garanticen la rotación de las tropas y el cumplimiento de tareas de contingencia, con la cooperación y acceso brindados por esas naciones durante las Operaciones para Conquistar la Libertad y la Libertad de Irak.» «En África y en el hemisferio occidental, esperamos establecer una serie de unidades de cooperación para la seguridad que garanticen accesos de emergencia.»
En la actualidad, una Comisión de Bases de Ultramar lleva a cabo, por mandato del congreso, la búsqueda de evidencias para recomendar al Pentágono operaciones más eficientes en el exterior. El informe final deberá ser presentado el 15 de agosto del 2005. El informe servirá de complemento al trabajo realizado por el panel de Reubicación y Cierre de Bases (BRAC) que comenzará sus sesiones en el 2005 para analizar las instalaciones militares y recomendar cierres, re-ubicaciones y permanencias.
La Seguridad Energética y la Presencia Militar de EE.UU.
A primera vista, la yuxtaposición de la presencia de bases militares norteamericanas, de naciones aliadas y de los quince países más importantes de donde EE.UU. obtiene su petróleo muestra divergencias importantes. Excluyendo a Canadá, Noruega y Gran Bretaña, miembros de la OTAN, solo tres de los restantes doce mayores suministradores mantienen acuerdos de ubicación de bases militares con los EE.UU. -Arabia Saudita, Kuwait y Ecuador-mientras que uno de ellos, Irak, está ocupado por las tropas norteamericanas.
Como parte de la Guerra dirigida a derrocar el poder talibán en Afganistán, los EE.UU. ubicaron unidades FOLs en Uzbekistán (aeródromo de Khanabad) y en Kirgistán (aeródromo de Manas, cerca de Bishtek) con capacidad para 1,000 a 1,2000 efectivos.
Ambas bases aún están activas. En Afganistán, los EE.UU. parecen estar seguros de mantener el control del aeródromo de Bagram, en las afueras de Kabul, y también operan una unidad de tipo FOL en las proximidades de Kandahar. Además, una base aérea en Shindand, solo a 10 millas de la frontera iraní, funciona como centro de operaciones de 100 efectivos de las fuerzas especiales norteamericanas con apoyo de helicópteros. Según reportes, los iraníes sospechan que Shindand pudiera convertirse en una base espía o en centro de operaciones avanzadas en un futuro ataque norteamericano.
Dicho esto, la situación cambia cuando países que no pertenece a la OTAN y que, en primer lugar, son las fuentes principales o potenciales de petróleo para el mercado norteamericano; en segundo lugar, tienen las mayores reservas del crudo, y en tercer lugar, cuentan con instalaciones para la transportación de petróleo, se comparan con países que mantienen acuerdos militares con los EE.UU., mantienen una presencia militar norteamericana en sus territorios, o han sido identificados como posibles territorios para establecer bases militares de ese país.
Otros territorios importantes en el Golfo Pérsico son Bahrein y Qatar, ambos albergan importantes instalaciones norteamericanas, así como también los Emiratos Árabes y Omán. En Europa del Este, después del final de los acontecimientos de mayor envergadura que tuvieron lugar en Irak, 150 infantes de marina norteamericanos permanecen en una unidad FOL en el puerto de Constancia, puerto del Mar Negro, territorio de Rumania. En contraposición, los EE.UU. ha reducido de 3,000 a 500 sus efectivos en la base aérea de Incirlik, Turquía.
El reto de mantener la supremacía
Las potencias militares dominantes siempre han tenido que enfrentar países que no forman parte de sus imperios -sean imperios formales o informales. Esta regla es aplicable hoy en el siglo XXI a pesar del aumento abrumador del alcance y del poder mundial de los EE.UU. Y también son aplicables las consecuencias o resultados de esta regla: la tendencia «natural» de los países fuera del imperio apunta a un esfuerzo conjunto para separar los componentes que forman el imperium o socavar toda la estructura misma del imperio.
Desde que comenzó el siglo XXI Rusia y China han sido dos importantes países fuera del imperio. Tuvieron sus relación de odio y amor durante el siglo XX y que, después de 1959 incluyó una serie de encuentros militares a lo largo de sus extensas fronteras, aun militarizadas. En 1970, el Presidente Richard Nixon jugó la «carta china» contra los soviéticos al establecer relaciones diplomáticas y el intercambio comercial con China.
Pero el siglo XXI impuso otro reto al dominio de los EE.UU.: el surgimiento de acciones encaminadas a aterrorizar a países enteros por grupos minoritarios. La reacción inicial de la administración Bush a raíz de los ataques del 11 de septiembre del 2001 por al-Qaida, parecían estar dirigidos a conseguir la unidad del mundo contra el terrorismo. Sin embargo, en 18 meses, la combinación del ultimátum lanzado por el presidente norteamericano al resto de las naciones a «estar con nosotros o contra nosotros» y la invasión de los EE.UU. contra Irak permitió el triunfo del unilateralismo. Como resultado, la seguridad de los EE.UU., estancados en Irak, era cuestionablemente mucho menor.
Los que disfrutaron la «victoria» de los EE.UU. sobre el imperio soviético y quines asumieron el poder en el 2001, curiosamente no observaron las lecciones del período de la Guerra Fría sobre el poder de las relaciones de cooperación. Quizá pensaron que los EE.UU. eran tan fuertes que podrían garantizar la seguridad de manera unilateral-ignoraron completamente el principio vital de que cada paso hacia este objetivo genera más obstáculos.
La fase posterior al ataque en gran escala que tuvo lugar en la aventura Iraquí finalmente obligó a la administración a cambiar su táctica y solicitar la ayuda de las Naciones Unidas — solo para pederla, así como la asistencia crucial de agencias no gubernamentales, debido al continuo caos imperante en muchas regiones de Irak.
Otras consecuencias negativas han sido el resultado del unilateralismo de los EE.UU. en la lucha para contener y reducir el número de actos terroristas. Washington ha intentado encontrar apoyo al adicionar a su lista de individuos o grupos sospechosos a todos los señalados por los «aliados» en la «guerra contra el terrorismo». Por ejemplo, el 1 de abril del 2004, el embajador J. Coffer Black, coordinador del Departamento de Estado en la lucha contra el terrorismo, testificó ante el Sub-comité contra el terrorismo internacional de Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara contra al-Qaida y la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT).
Sobre al-Qaida, dijo que esa organización aun representa una amenaza importante a pesar de haber perdido su base de entrenamiento en Afganistán y del arresto o aniquilación del 70% de sus lideres experimentados, así como de más de 3,400 «efectivos o asociados» En cuanto a la guerra global contra el terrorismo, señaló seis organizaciones o ubicaciones: Ansar al-Islam y la red al Zarqawi, ambas en Irak; el Grupo Salafista para Vigilancia y Combate y el Salafiya Jihadia, ambos en el norte de África; Jemaah Islamiya en Asia oriental y sudoriental; y el Movimiento Islámico de Uzbekistán. También se refirió a «miles de jihadistas en el mundo que han participado en los conflictos de Kosovo, Cachemira, Chechenia y en otras partes.»
Algunos observadores creen que Coffer Black apuntó al Movimiento Islámico de Uzbekistán como quid pro quo por el acceso a establecer bases en ese país. Sin embargo, el escenario de terror en la región centro asiática del occidente de China es confuso, es lo mínimo que se puede decir. Durante años, China ha minimizado frecuentes incidentes de violencia en la región autónoma de Xinjiang-Uighur (XUAR). Pero después del 7 de octubre del 2001, cuando las primeras bombas norteamericanas cayeron en Afganistán, Beijing comenzó a realzarlos atribuyéndolos a «terroristas» islámicos de Turkestán oriental que formaban parte de la red terrorista internacional y que debían ser objetivo legítimo para la coalición encabezada por los EE.UU.
Al principio, Washington se resistió a la iniciativa de Beijing. Después de una reunión, el 6 de diciembre del 2001, con los viceministros de exteriores chinos Li Zhaoxing y Wang Yi, el coordinador del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, Francis Taylo dijo: «Los problemas legítimos de carácter económico y social que se afrontan en la región occidental de China no son necesariamente conflictos terroristas y deben resolverse por medios políticos y no mediante métodos antiterroristas.»
Sin embargo, esa posición se tornó ambivalente hasta que finalmente el grupo de Turkestan oriental fue añadido a la lista. Otro grupo denominado Hizb-e Tehrir (HT) o Partido de Liberación afirma tener una importante membresía en Uzbekistán, Tayikistán y Kirgistán. Su programa incluye un califato que podría unificar al Turkestán oriental y al occidental (el XUAR de China y las repúblicas centro-asiáticas respectivamente). La prensa rusa los vincula con el Movimiento Islámico de Uzbekistán, que según informes ha adoptado la visión HT. 1
Una mirada más allá del presente
¿Qué futuro anuncia todo esto? Un futuro nada claro, por lo menos, hasta que la Comisión sobre Bases de Ultramar concluya su trabajo. Mientras tanto otros evalúan algunas opciones basadas en criterios lanzados por el Pentágono.
En mayo del 2004, la Oficina del Congreso para el Presupuesto (CBO) publicó un estudio sobre las bases de ultramar y sobre opciones de re-ubicación que incluían desde la permanencia del status quo, menor fusión de esas bases hasta la retirada completa de la mayoría de las tropas basificadas permanentemente.
Uno de los criterios de la CBO evaluados fue el «el tiempo que se necesita para desplegar un equipo de combate de una brigada pesada del ejercito (BCT) por mar hasta las zonas potenciales de conflicto- una de las razones de la administración para el cambio. (el programa de “transformaciones"» del Secretario de Defensa Rumsfeld persigue hacerlo en un tiempo limite de 10-30-30: 10 días para mover las tropas a cualquier lugar del mundo, 30 días para derrotar al enemigo y 30 días para estar listos para otra guerra.) La CBO apuntó específicamente a Nigeria, Azerbaiyán (importantes fuentes de petróleo), Uganda y Djibouti (países potenciales para utilizar bases desde donde realizar operaciones en África y en la Península Arábiga contra la inestabilidad y el terrorismo).
La CBO comparó los tiempos de traslado de un BCT desde hipotéticas FOBs en Bulgaria, Polonia y Rumania teniendo en cuenta las actuales bases en Diego García, Océano Indico (reforzada con buques) y en Alemania. Azerbaiyán es el único destino que se puede alcanzar con mayor rapidez (seis días) desde una FOB- y sólo partiendo desde Bulgaria o Rumania. En todo caso, las salidas desde Bulgaria y Rumania tomarán uno, tres y seis días más que desde Diego García si se pretende llegar a Nigeria, Djibouti y Uganda respectivamente. (Al sustituir la estructura del BCT con tanques pesados por la moderna tecnología stryker, se ahorraría mucho tiempo en comparación con los plazos actuales, pero tal diferencia depende más del hecho que el BCT equipado con tecnología stryker puede ser transportado mas eficientemente por aire.)
La CBO también consideró los plazos necesarios para mover unidades de combate y de apoyo al combate que asisten a los BCTs. El tiempo que se utilizó desde Alemania fue el mismo o menor que el utilizado desde los EE.UU. en todos los casos, pero desde Qatar, que alberga todo el equipo de una división completa, se podría llegar a Uganda y Djibouti en nueve y siete días respectivamente, antes que desde Alemania.
El estudio de la CBO sugiere dos conclusiones. Primero; la reubicación de bases en Europa no mejora la respuesta operativa excepto hacia la región del Cáspio.
Sin embargo, el Pentágono pareceestardecididoacontinuar disminuyendo el número de efectivos de sus mayores MOBs fuera de los EE.UU., mientras incrementa en número de FOLs y de CSLs para seguir potenciando su «libertad de acción». Los últimos dos tipos de bases, sin dudas, se multiplicaran en África subsahariana, Europa oriental y Asia sudoccidental.
Segundo, a pesar de la actual fusión que se lleva a cabo en Alemania (13 instalaciones en cierre) y en Sur Corea (18 instalaciones en cierre), lo que no cambia en el informe de la CBO es el desacuerdo existente entre observadores externos sobre que el futuro de las ubicaciones de bases militares de EE.UU. en Europa, en el Medio Oriente, en Asia sudoccidental y central estarán directamente relacionadas con fuentes de petróleo y el transporte del crudo.
Incluso, si ocurrieran cierres y fusiones en las 702 «instalaciones de ultramar» (381 del ejército, 44 de la marina, 44 del cuerpo de infantería de marina, 275 de la fuerza aérea) identificadas por la CBO, los EE.UU. mantendrá la mayor y más extensa estructura de bases que pueda tener cualquier país. Como parece ser, para el Pentágono «la ubicación de sus bases no solo se traduce en el todo, sino el todas partes».
fuente: Coronel Daniel Smith
Coronel (retirado) del ejército U.S. Army. Experto en asuntos militares, frecuente collaborador y analista del Foreign Policy in Focus.
“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “57”.
09 de Abril de 2010. Esta emisión numero 57 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la historiografía y de la ciencia política de las reilaciones tan difíciles de México y los estados unidos.(segunda parte) y su influencia en los acontecimientos del siglo XVIII, y XIX. Así como su injerencia durante la revolución mexicana y finalmente su relación con los acontecimientos recientes en nuestra frontera norte y como pretenden usar agentes de inteligencia militar, FBI, DEA, NSA, etc. para influir en el proceso electoral del 2012.
Programa transmitido por radio la nueva republica. EMISIÓN ESPECIAL DE 2 HORAS.
Publicado por: TONATIUH MALDONADO.
viernes, 9 de abril de 2010
El almohadón del GatOCulto
EEUU aplicara en México, las técnicas de inteligencia militar e interrogación utilizados en Irak y Afganistán contra la insurgencia local.
Sobre La Violencia de Estado en México
(México: Debate, 2010) sobre la represión del Estado. Aunque Montemayor centra su reseach el 2 de octubre 1968 Tlatelolco, y 10 de junio de 1971 "Jueves de Corpus Christi" Las masacres, y la menos conocida, pero en muchos aspectos más chocantes de Acteal Matanza (22 de diciembre de 1997), también se ve en varios, menos conocidos, ejemplos a pequeña escala de la represión estatal y la violencia estatal. Gran parte de la investigación de Montemayor se basa en el hecho después de publicada la documentación de las fuentes de inteligencia de EE.UU. desclasificados.
En marzo de 1969, una Fuerza Aérea de EE.UU. de transporte C-118, piloteado por el capitán Donald W. Reider, desembarcaron los explosivos utilizados en septiembre de ese año por las unidades de inteligencia militar de México a los atentados que podrían ser atribuidos a "terroristas" (de lo doméstico variedad), y se utiliza para justificar ante la opinión pública la campaña de represión contra la disidencia de los estudiantes. De acuerdo con Archivo Nacional de Seguridad (Un instituto de investigación no gubernamental ubicada en la Universidad George Washington), fuentes de inteligencia EE.UU. eran muy conscientes de la asistencia militar y de policía nacional a los paramilitares responsables.
En la primera, estoy dudoso de lo que se logró por Hillary Clinton - ¿o era, Janet Napolitano, quien dirigía el show - convirtiendo lo que debería haber sido una discusión de rutina de la continuación del financiamiento de un programa de cooperación bi-nacional (la llamada Iniciativa Mérida) en una invitación abierta para una solución cada vez más militarizada. Reconozco que Clinton, Napolitano, et. al., todos hechos ruidos bueno de "respetar la soberanía mexicana" y La secretaria Clinton hizo el ritual de los comentarios adecuado para estas ocasiones:
"Sí, aceptamos nuestra parte de responsabilidad", dijo Clinton. "Sabemos que la demanda de unidades de medicamentos gran parte de este comercio ilícito y que las compras de armas en los EE.UU. se utilizan para facilitar la violencia aquí en México".
Ella dijo que Washington "firmemente" apoya la campaña lanzada por el presidente mexicano Felipe Calderón para luchar contra los cárteles del narcotráfico.
Francamente, que el "apoyo" parece más diseñado para apuntalar a un gobierno que la nación, pero supongo que hay algo positivo que decir (como el New York Times hace), De un enfoque menos abiertamente militarista:
En respuesta a una creciente sensación de que la lucha militar encabezada por México en contra de los traficantes de drogas no está ganando terreno, los Estados Unidos y México establecieron su estrategia de lucha contra el narcotráfico en un nuevo curso el martes, focalizando sus esfuerzos en el fortalecimiento de instituciones civiles de aplicación de la ley y la reconstrucción de las comunidades paralizadas por la pobreza y la delincuencia.
Abiertamente y sin pedir disculpas, esta "nueva y mejorada" plan se basa en modelos de EE.UU. militares ... específicamente de las ocupaciones de ese país en Irak y Afganistán:
Los documentos oficiales y declaraciones de los jefes del Pentágono ante el Congreso de Estados Unidos confirman la intención de la Casa Blanca, a recurrir a la lucha contra el narcotráfico esfuerzos en México y utilizar las técnicas de inteligencia e interrogación utilizados en Irak y Afganistán, en sustitución de la fracasada estrategia de Calderón y el eventual retiro del Ejército Mexicano de "puntos calientes”.
jueves, 8 de abril de 2010
Aborda Edgar Pérez la farsa en historia de un hombre en Vida mía
Aborda Edgar Pérez la farsa en historia de un hombre en Vida mía
Consultado con motivo de la reciente publicación de su libro, Pérez Pineda abundó que busca “representar una visión de esos momentos de cuando un ser humano llega a perder su dignidad sin darse cuenta”.
Se trata de las circunstancias de un hombre, añadió, que no se atreve a cambiar su estado porque le conviene y porque al final intenta no caer en un estado peor, entonces no sale de su mala suerte.
Explicó que aunque en la historia sobresalen tres personajes principales, el hilo conductor de la trama es Domínguez Domínguez Huerta Cisneros.
La novela, dijo, revela un lapso en su vida, se trata de cómo este hombre oscila entre dos mundos: el primero el personal e interior, es decir, el de su mente que es un caos alejado de la realidad objetiva y que lo estanca en divagaciones que no lo llevan a absolutamente nada.
Añadió que a esa misma historia se le agrega un segundo mundo, basado en la relación que tiene con su mujer, una relación donde se ha perdido el respeto y ella enfatiza una independencia que le permite “disfrutar de la vida”.
Para Pérez Pineda, la historia que pretende contar Vida mía es el relato de que no “hay un fondo específico, sino una forma planteada mediante la farsa”.
Manifestó que está convencido que no hay nada más difícil de decir, que no se facilite con el humor; ésta es una novela corta, una especie de noveleta en un tono tragicómico bajo un sustento de farsa absoluta, la que además habita en mucha de nuestra realidad, nada se escapa a este tono farsico, son historias desde todos los ámbitos, político, social y cultural.
“Éste es un momento donde todos mentimos, estamos en un juego donde no nos damos cuenta”, sentenció.
En opinión del escritor, que publicó de manera independiente su primera novela, pues solicitó un préstamo para lograrlo “desgraciadamente, el asunto de la vida literaria depende de los movimientos políticos de las entidades”.
Detalló que busca dónde presentar el libro, no tiene las mejores relaciones con las instituciones de cultura tanto estatal como municipal.
El creador comparó el apoyo que recibió de la institución privada, de la que “no creo que se trate de que tenga más interés, sino que sí actúa, hace la diferencia llevando a la realidad los proyectos, cosa que la institución, y señalo a la Dirección de Cultura, no hizo”.
“Me cansé de hablar con ellos, no contestaron mis correos, se tardaron meses y decían que no había presupuesto, hablé al menos cinco veces y la respuesta fue siempre vamos a ver”, explicó.
Consideró que este libro tiene una orientación bastante expresionista y romántica. Advirtió que “en cuanto a expresionista es porque llevo a los personajes y a la anécdota a un tono exagerado que me permita revelar lo que quiero decir y en cuanto al romanticismo, al carácter idealista de la historia”.
Reflexionó sobre las temáticas que manejan los escritores y expuso que aunque “temáticamente estamos hablando de cosas distintas, yo lo justifico de este modo, y no creo que un escritor tenga que justificar sus temas, pero políticamente creo que eso radica en que este puerto hay tintes cosmopolitas”.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/04/04/index.php?section=cultura&article=011n1cul
SOLICITAN APOYO URGENTE EN MEXICALLI (BCS)
Saludos Compas, como tod@s saben ayer se presentó un sismo en la califas dañando sobretodo en el area de mexicalli del lado mx.. ayer me comunique con Rafael -Kuka- para ver como les estaba llendo y me conto lo siguente:
dice que se termino la pesca ya que se abrio la tierra y comenzo a brotar agua... tubieron que subir al cerro para resguardarse quedandose sola en el sanjon la madre del compita Bocho... la laguna salada se estaba llenando de agua bien cabroón...y todavia sigue... se fueron enfrente del poblado...
el dia de hoy llegó la Sra. a la comunidad -la mamadel bocho- ... ya se confirmo que no hay victimas humanas en la comunidad...
Hoy siguen en la loma y solicitan apoyo de comida y agua... la estan pasando duro me dice Kuka... por allá anda el FECAL.. pero dice que no esperan ayuda del Gob.
avisen que hacemos, qué se les puede ocurrir pa echarles la mano a nuestros hermanos en resistencia..?
yo la neta pienso que cooperemos con una feria aver cuanto juntamos y mandarcelo ya que es mucho problema llevar comida y agua... mas bien pienso que con feria en mano ellos pueden disponer mejor de lo que puedan llegar a necesitar...
yo no tengo pero si hago una pequeña aportación de 100 pesos.. pienso que seria bueno investigar un no. de cuenta, no sé es lo que se me ocurre.. a ustedes qué, o como??
la neta los Cucas siempre son resistentes y nunca piden apoyo.. siempre salen ellos de los problemas pero esta vez la ayuda la piden porque si se encuentran en un broncón ya que ni estan en su jaus, ni estan en su chamba...
ahi vemos. favor revotenle la info a quien piensen que pueda apoyar..
saludos.. por aca todo esta bien..
esperamos que se encuentren muy bien
Mexico's New Dirty War
Mexico's New Dirty WarKent Paterson | April 5, 2010 |
![]() ![]() |
|||||
|
||||||
|
miércoles, 7 de abril de 2010
Gerardo Fernandez Noroña Se Pronuncia En Contra De Persecucion De Oficio A la Piratería en México
Gerardo Fernandez Noroña Se Pronuncia En Contra De Persecucion De Oficio A la Piratería en México, pues solo se protegen los intereses de los poderosos monopolios y se criminaliza la pobreza, la necesidad y el hambre del pueblo.
UNAM recibe reconocimiento discurso del Rector Dr. José Narro
Discurso del Rector
EL C. DR. JOSE NARRO ROBLES.- Muy buenas tardes tengan todos ustedes.
Señor Presidente de la Mesa Directiva, muchas gracias por esta generosa recepción;
A los señores, señora diputados que configuran al Mesa Directiva, muchas gracias también por recibirnos;
Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad, licenciado Marcelo Ebrard, muchas gracias por acompañarnos en un acto muy significativo para la comunidad universitaria;
Señora diputada Presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, gracias;
Como agradezco a las señoras y señores coordinadores de los grupos parlamentarios que integran esta Asamblea; como a la diputada y lo diputados que han hecho uso de esta Tribuna remarcando algunas de las características de la Universidad Nacional Autónoma de México, muchas gracias por las generosas pero también lo debo decir no por mí, sino por los universitarios, bien merecidas palabras que ustedes han pronunciado.
A los señores presidentes de la Junta de Gobierno y del Patronato de nuestra Universidad y a los integrantes de estos dos órgano de gobierno de nuestra Casa de Estudios, siempre muchas gracias por acompañarnos en actos tan importantes, trascendentes para la vida de la Universidad.
Señoras, señores diputadas y diputados integrantes de esta Asamblea, gracias por haber alcanzado ese acuerdo que reconoce a la Universidad Nacional Autónoma de México.
http://radioamlo.org/component/content/article/944-discurso-integro-del-dr-jose-narro-robles-renocimiento-a-la-unam-en-aldf
OPCIÓN ALTERNA PARA LA GUERRA DE CALDERÓN CONTRA LOS DUEÑOS DE MÉXICO:
ESTRICTAMENTE PERSONAL
Monopolios: la otra guerra
Raymundo Riva Palacio
Tardó tres años, pero finalmente el presidente Felipe Calderón cumplió la promesa que hizo antes de tomar posesión: ir por la desaparición de los monopolios. Esta semana presentó una iniciativa de ley para quebrarlos, no por la vía radical de la ruptura, sino de la mayor competencia en el mercado mexicano. La cruzada legal de Calderón es mayúscula, pues enfrenta a los verdaderos dueños de México, que por décadas han controlado el consumo y la vida de los mexicanos, a la vez de impedir la competencia justa, que han reducido la competitividad y frenado el desarrollo. La pregunta no es sólo si podrá, sino si el Congreso, donde convergen todos esos grupos de interés, apostará por los consumidores y, como ha sucedido en el pasado, respaldará los monopolios.
Los monopolios han podido sobrevivir en México porque de ellos dependen muchos políticos. Cada vez que hay campañas, se forman las filas a las puertas del empresario Carlos Slim para pedirle dinero. En cada proceso electoral y en la vida política del día con día, pocos se atreven a enfrentar y denunciar a Televisa ante el temor de que les decreten la muerte pública y dejen de aparecer en sus noticieros. Hay empresas que dan a todos los partidos; hay quienes se inclinan por uno solo. Todas cobran los recursos entregados no en efectivo, sino en bloqueo, aprobación o modificación de iniciativas de ley. Hay monopolios que son parte integral de los partidos, como en el caso del sindicato petrolero, que es uno de los sectores más influyentes dentro del PRI, o el magisterio, que jugó en la campaña presidencial con Calderón y que maneja sus alianzas electorales de manera casuística.
Como estableció el Banco Mundial en el libro "No Growth Without Equity" ("No Hay Crecimiento Sin Equidad"), que publicó a mediados del año pasado, esos grupos de interés han bloqueado todos los cambios que pudieran hacer a la economía mexicana más eficiente y productiva, con lo cual han podido preservar el estatus quo y todos los privilegios. México es un país controlado política y económicamente por monopolios, quienes han generado una desigualdad social insultante. Según la Organización de las Naciones Unidas, el 10% de los más ricos en México ganan 45 veces más que el 10% de los más pobres; el grupo de mayor ingreso acapara el 40% del Producto Interno Bruto, mientras que el 10% de menor ingreso, apenas si alcanza el 1%. Slim, la persona más rica del mundo, gana más de 11 mil veces lo que un mexicano promedio podría ganar en toda su vida productiva.
No es casual que el nombre de Slim sea sinónimo de monopolio. Es el arquetipo, con su dominancia en el sector de las telecomunicaciones. Tiene bajo su control al 80% de la telefonía fija y mantiene bajo su férula más del 70% de la telefonía móvil, con tarifas que se encuentran entre las más altas del mundo. El sector de las telecomunicaciones es el que más críticas ha recibido en el mundo, pero no es el único. Recientemente, la Oficina de Negociaciones Comerciales de la Casa Blanca, enfatizó en el monopolio que se da en la televisión. En este campo, Televisa es la figura dominante, con 7 de cada 10 pantallas de televisión encendidas en México, en sus canales. Con ese poder, Televisa tiene una área de negocios alterna que es de mercadotecnia electoral, donde vende a políticos publicidad, promoción y espacios de propaganda disfrazados en sus noticieros de información.
Estas dos empresas son las más visibles, pero no las únicas que ejercen control dominante en el mercado mexicano. Cemex, por ejemplo, controla el 90% de la producción y el mercado de cemento, que vende en México a precios más altos que en otras naciones donde opera. El Grupo Peñoles domina el 100% de la producción y el mercado de la plata. Cervecería Modelo, que vende 10 marcas de cervezas -entre las que se encuentra Corona-, domina el 65% del mercado, dejando el 35% a Cuauhtémoc Moctezuma, que es filial del conglomerado Femsa -recientemente adquirida por Heineken-, que además de las cervezas, domina el 60% de las refresqueras. Bimbo domina el mercado del pan, y Gruma -a cuyo grupo pertenece Banorte- el de maíz.
Los monopolios mexicanos no son solamente privados. Hay estatales y sindicales. El ejemplo más claro es el sindicato petrolero, que tiene permanentemente a Pemex de rehén. Otro es el del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, utilizado como grupo de presión y para divisa de cambio en tiempos electorales, mientras la educación básica en México, bajo todos los estándares internacionales, está reprobada. Según el informe del Foro Económico Mundial sobre competitividad de 2009, México estaba en el lugar 101 en ineficiencia de instituciones públicas, en el 115 en cuanto a rigidez laboral, y en el 74 por la mala educación superior, incapaz de proveer mano de obra de calidad al mercado de trabajo.
Los monopolios han frenado el crecimiento de México, que está por debajo no sólo de la media mundial, sino en los sótanos entre sus pares en América Latina. De acuerdo con el informe sobre Gobernabilidad Democrática en México del Banco Mundial, el control que han ejercido los grandes grupos de interés han impedido impulsar la democracia y el desarrollo sostenido. El presidente Calderón decidió entrarle al tema y envió el paquete al Congreso. El PRI y el PRD ya respondieron que es una iniciativa limitada y deficiente, prometiendo que presentarán las suyas. Qué bueno que así sea. Qué malo sería, sin embargo, que se quedaran todos en la retórica del cambio para no cambiar, y que los privilegios de antaño se preservaran en beneficio de unos cuantos y de nadie más.
rrivapalacio@ejecentral.com.mxrrivapalacio@ejecentral.com.mx
http://www.twitter.com/rivapa
http://www.twitlonger.com/show/p585g
martes, 6 de abril de 2010
Se retomará La Parota para abasto de agua en Acapulco: Mijangos
Se retomará La Parota para abasto de agua en Acapulco: Mijangos
Con la obra se busca garantizar el suministro del líquido por unos 60 años, argumenta
MARGENA DE LA O ( )
Otro proyecto anunciado por CNA será la construcción de plantas tratadoras de aguas residuales. En la imagen, escurrimiento en la colonia La Mira de Acapulco Foto: FOTO DAVID NOH COLLI Chilpancingo, 5 de abril. El gerente estatal de la Comisión Nacional del Agua (CNA), Jorge Octavio Mijangos Borja, informó que como parte de la Agenda del Agua 20-30, se revisará la factibilidad de la construcción de la presa La Parota para garantizar el abastecimiento del líquido en Acapulco por unos 60 años más.
En conferencia de prensa, el funcionario indicó que los detalles de esta estrategia nacional programada a largo plazo, unos 20 o 30 años, lapso en que confían tratar 100 por ciento del agua y rehusar 90 por ciento.
La Agenda del Agua –detalló– busca garantizar la sustentabilidad del recurso hídrico en todo el país, es decir, “el uso eficiente del agua y el fortalecimiento de la recarga de acuíferos y del equilibrio de sus cuencas”.
Para Guerrero se han programado proyectos que permitirá la retención, abastecimiento y tratamiento del agua, entre ellos destacan la construcción de presas, plantas tratadoras de aguas residuales, plantas potabilizadoras y sustento de ríos que incluso generen energía eléctrica.
Mijangos abundó que es necesario que desde ahora se planteen estrategias para la retención del agua, que más adelante permita tener garantizado el líquido.
Al preguntarle si La Parota podría estar prevista como parte de esta estrategia para el abastecimiento de agua en Acapulco, indicó: “si La Parota es necesaria se tendrá que hacer. Lo que pasa es que la agenda dice que si nosotros como sociedad decimos que es necesaria para la generación de energía y dotación de agua a Acapulco por los próximos 50 o 60 años, es ideal hacerla”.
Dijo que habrán de recoger la opinión de la población en general, acerca de La Parota.
Lo último que se conoció de este proyecto hidroeléctrico, es que había quedado fuera del registro de la cartera de proyectos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) desde agosto pasado, es decir, fue retirada del presupuesto de egresos para 2010.
Sin embargo, el gobernador negó que La Parota se hubiera cancelado de manera definitiva e indicó que sólo se pospuso, porque seguramente antes, la Federación debió privilegiar en el paquete económico de 2010 diversas contingencias financieras.
En tanto, Mijangos mencionó que nada está definido y agregó que habrán de ejecutarse cinco presas más: tres en la costa y dos en Tierra Caliente; pero particularmente para agricultura.
Al continuar hablando de la situación del agua en el estado, precisó que en los cinco municipios más grandes hay un uso ineficiente del líquido, con pérdidas en las redes de distribución por arriba de 30 por ciento, además de un “casi nulo” de pago por los sistemas de agua potable, a excepción de Acapulco y Zihuatanejo que deslizó están al corriente. Sin embargo, se negó a precisar cuáles son los municipios que más adeudan.
Informó que para este año, finalmente habrán de ejecutar la planta de tratadora de aguas residuales en Chilpancingo.
Refirió además que existe un proyecto para el abastecimiento de agua en Chilpancingo, que podría analizarse, que prevé traer agua del río mezcala, la cual requiere de una inversión de 600 millones de pesos. Este proyecto hace siete años fue rechazado por inviable.
Expuso que la estrategia 20-30, entre otras muchas cosas, permitirá actualizar el pago del valor real del agua; en tanto, auguró que en un largo plazo incremente. Agregó que con esta estrategia también le apostaron a terminar con la politización de agua.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/04/06/index.php?section=regiones&article=009n1reg
Detienen a dos acusados de homicidio
JESÚS RODRÍGUEZ MONTES (Corresponsal)
Tlapa, 5 de abril. Este domingo, vecinos de Tierra Colorada detuvieron a los presuntos responsables del homicidio de Omar Nava Santos, el joven que fue acribillado el pasado 26 de marzo al resistirse a un asalto.
De acuerdo con fuentes ministeriales, la tarde de ayer un grupo de vecinos detuvo a Macario Caracido Cantú, de 35 años, a su hermano Medardo, de 28, y Benito Quiróz Cantún, de 32, quienes estaban ocultos en la comunidad, en la casa de un vecino que se fugó para evadir su responsabilidad en el caso.
El homicidio de Nava Santos, me’phaa originario de San José vista Hermosa, Iliatenco, ocurrió sobre la carretera Tlapa-Marquelia, entre Potrerillo Rincón y Portezuelos. Las versiones dicen que se resistió a que lo asaltaran y por ello lo mataron a tiros.
Por tratarse de una zona donde las comunidades están inscritas en el sistema de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), vecinos y policías comunitarios detuvieron días después del asesinato a Javier Caracido Cantú, Porfirio Eudoxio Martínez e Hilario García Aguilar, quienes el 28 de marzo, durante una asamblea convocada por la CRAC, reconocieron haber particiado en el crimen y ser responsables de abigeato y asaltos ocurridos anteriormente.
Se sabe que los tres detenidos este domingo fueron puestos a disposición de la CRAC, en la sede de San Luis Acatlán, donde en una asamblea general en la que participan comisarios y vecinos, los presuntos responsables serán juzgados de acuerdo con los criterios del sistema de justicia comunitarios y sometidos un proceso de reducación.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/04/06/index.php?section=sociedad&article=005n3soc
“FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO”
Marzo 17 y 18 de 2010
Los abajo firmantes, organizaciones sociales, organismos civiles, campesinos(as),
estudiantes y académicos (as), participantes en el Foro Regional en Defensa de Nuestro
Maíz Nativo, después de dos días de compartirnos información, experiencias y
reflexiones, acordamos emitir la siguiente
DECLARACIÓN
Considerando:
- Que nuestro país es centro de origen, diversidad y domesticación del maíz desde
hace más de siete mil años;
- Que de acuerdo a la cosmogonía de nuestros antepasados indígenas
mesoamericanos, los hombres y mujeres fuimos creados con maíz:
- Que el maíz es pilar fundamental de la economía, de la cultura y de la vida del
pueblo mexicano;
- Que como producto de un milenario manejo de parte de indígenas y campesinos
mexicanos, existen hoy 59 razas y más de 200 variedades nativas de maíz;
- Que el maíz es parte central de un sistema de producción integral y diversificada,
conocida popularmente como la milpa;
“FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO”
- Que la milpa es la vida de las familias y comunidades indígenas y campesinas de
nuestro país y de nuestro estado, siendo base fundamental para su
autosuficiencia, autonomía y soberanía alimentaria;
- Que la milpa, el maíz nativo y con ellos, la soberanía alimentaria y la vida de
comunidades indígenas y campesinos y del propio pueblo mexicano, se encuentran
en grave riesgo, debido a la propagación de diferentes cultivos transgénicos -
incluido recientemente, el propio maíz- y a la expansión de plantaciones de
agrocombustibles como la palma africana y el piñón;
- Que esta propagación y expansión de transgénicos y agrocombustibles la realizan
los propios gobiernos, federal y estatal, para beneficio de grandes corporaciones
multinacionales como Monsanto, Pioneer, Syngenta, Bayer, Dupont, Dow
AgroScienses, etc.;
- Que recientemente la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación
(FAO) intentó legitimar en Guadalajara, México, la expansión de cultivos
transgénicos, como supuesta “solución para los problemas del hambre de México y
el mundo ” y como un “aporte a la lucha contra el cambio climático”, agrediendo
con ello a nuestros pueblos;
- Que contraria a esta afirmación, sabemos que las técnicas agroecológicas son la
única alternativa realmente sustentable para el incremento gradual y sostenido de
la producción y productividad de granos básicos, -y por tanto, la verdadera
solución al hambre del mundo- haciendo esto en armonía con la Madre Naturaleza;
- Que la mayoría de estas técnicas agroecológicas -que incluyen a las propias
semillas nativas- forman parte de los saberes tradicionales de comunidades
indígenas y campesinas mesoamericanas, mismos que han sido tradicionalmente
ignorados y discriminados por los gobiernos;
- Que todas esta amenazas se reflejan de manera particular en Chiapas y más
puntualmente, en esta región del Xoconochco –zona de altísima biodiversidad
natural y centro de origen histórico de la domesticación del maíz, realizada ésta
por la primer cultura mesoamericana: los Mokayas, los “Hombres de Maíz”
(ancestros de la cultura Olmeca)- donde milpas y maíces nativos están siendo
desplazados tanto por la acelerada expansión de cultivos exóticos
(particularmente soya, presumiblemente de origen transgénico) como por el
agresivo programa oficial denominado “Reconversión Productiva”, que expande
plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, como la palma africana
y el piñón, mismas que, además de ser altamente contaminantes del suelo y del
agua, propician la pérdida de la diversidad biológica, de la soberanía alimentaria,
del conocimiento profundo de la agricultura tradicional, y de la identidad y del
arraigo de comunidades descendientes directas del “Pueblo del Maíz”.
En base a lo anterior:
DECLARAMOS
1º. Nuestra firme convicción de defender las milpas y maíces nativos, tanto de la
región del Xoconochco, como del estado de Chiapas y del país.
2º. Nuestro compromiso de difundir, por todos los medios a nuestro alcance, la grave
amenaza que existe sobre nuestras milpas y maíces nativos, y consecuentemente,
sobre nuestras comunidades y sobre el propio pueblo mexicano, con la expansión
de cultivos transgénicos y plantaciones agrocombustibles.
3º. Nuestro rechazo a los recientes sistemas de transporte público-privado
inaugurados en Chiapas, basados supuestamente en agrocombustible –tales como
los llamados “conejo bus” de Tuxtla Gutiérrez y “huacalero bus” de esta ciudad de
Tapachula- por ser una falsa y demagógica alternativa a los problemas de
emisiones contaminantes y del calentamiento global.
4º. Nuestras exigencias al gobierno federal y al gobierno de Chiapas, de:
a) Cancelar los 24 permisos expedidos por SAGARPA y SEMARNAT,
supuestamente para “siembra experimental” de maíz transgénico, otorgados en
octubre de 2009 –mediante subsidios públicos- a las corporaciones
multinacionales Monsanto, Pioneer y Dow AgroScienses.
b) Prohibir definitivamente toda siembra de maíces transgénicos, apoyando en
cambio, un régimen especial para la protección de nuestros maíces nativos,
como establece la ley en la materia, y un programa de apoyo a las milpas de
policultivo campesinas con técnicas agroecológicas, elaborado e instrumentado
con plena y legítima participación de pueblos y comunidades, como base de la
soberanía alimentaria local, regional y nacional, entendida ésta como el derecho
soberano de los pueblos, a definir qué y cómo sembrar y producir.
c) Detener la expansión sobre el territorio mexicano y chiapaneco, de otros
cultivos transgénicos como son la soya y el algodón.
d) Obligar a la industria alimentaria y a importadores de granos, a colocar en sus
productos una etiqueta que señale claramente su origen y contenido
transgénico.
e) Detener la expansión de plantaciones monoespecíficas con fines
agrocombustibles, tales como la palma africana, el piñón y la higuerilla.
Finalmente, como parte de nuestra Declaración, y considerando que hoy 18 de marzo de
2010, se conmemora el 72º Aniversario de la expropiación petrolera, realizada en esta
misma fecha del año 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, retomamos el
pensamiento expresado en el discurso expropiatorio, que textualmente dice:
“Los recursos naturales del país deben servir para su propia
prosperidad; entregarlos a intereses extraños es traicionar a la
Patria”.
Tapachula, Xoconochco, Chiapas, 18 de marzo de 2010.
Firman
Kay Kab, el fruto amargo – SSS; Skoltael Lum K’inal, AC; Red Ambiental Cahuacán;
Tianguis de productos orgánicos el Huacalero; Red en Defensa del Maíz; Centro de
Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM); Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de las Casas; Green Peace México; UNORCA Vía Campesina; Maderas del
Pueblo del Sureste, AC; Enlace, Comunicación y Capacitación, AC; Red Maíz Criollo
Chiapas; XEVFS, la Voz de la Frontera Sur; Ik Balam, agencia informativa ambiental;
ECOSUR; Andrés Contreras (el juglar de los caminos) (y 120 firmas individuales de
campesinos, estudiantes y académicos
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad
Con fuerza Pública y Marina, impiden que locatarias instalen tianguis en Mercado Solidaridad Hercilia Castro Z...
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...