OPCIÓN ALTERNA PARA LA GUERRA DE CALDERÓN CONTRA LOS DUEÑOS DE MÉXICO:
ESTRICTAMENTE PERSONAL
Monopolios: la otra guerra
Raymundo Riva Palacio
Tardó tres años, pero finalmente el presidente Felipe Calderón cumplió
la promesa que hizo antes de tomar posesión: ir por la desaparición de
los monopolios. Esta semana presentó una iniciativa de ley para
quebrarlos, no por la vía radical de la ruptura, sino de la mayor
competencia en el mercado mexicano. La cruzada legal de Calderón es
mayúscula, pues enfrenta a los verdaderos dueños de México, que por
décadas han controlado el consumo y la vida de los mexicanos, a la vez
de impedir la competencia justa, que han reducido la competitividad y
frenado el desarrollo. La pregunta no es sólo si podrá, sino si el
Congreso, donde convergen todos esos grupos de interés, apostará por
los consumidores y, como ha sucedido en el pasado, respaldará los
monopolios.
Los monopolios han podido sobrevivir en México porque de ellos dependen
muchos políticos. Cada vez que hay campañas, se forman las filas a las
puertas del empresario Carlos Slim para pedirle dinero. En cada proceso
electoral y en la vida política del día con día, pocos se atreven a
enfrentar y denunciar a Televisa ante el temor de que les decreten la
muerte pública y dejen de aparecer en sus noticieros. Hay empresas que
dan a todos los partidos; hay quienes se inclinan por uno solo. Todas
cobran los recursos entregados no en efectivo, sino en bloqueo,
aprobación o modificación de iniciativas de ley. Hay monopolios que son
parte integral de los partidos, como en el caso del sindicato
petrolero, que es uno de los sectores más influyentes dentro del PRI, o
el magisterio, que jugó en la campaña presidencial con Calderón y que
maneja sus alianzas electorales de manera casuística.
Como estableció el Banco Mundial en el libro "No Growth Without Equity"
("No Hay Crecimiento Sin Equidad"), que publicó a mediados del año
pasado, esos grupos de interés han bloqueado todos los cambios que
pudieran hacer a la economía mexicana más eficiente y productiva, con
lo cual han podido preservar el estatus quo y todos los privilegios.
México es un país controlado política y económicamente por monopolios,
quienes han generado una desigualdad social insultante. Según la
Organización de las Naciones Unidas, el 10% de los más ricos en México
ganan 45 veces más que el 10% de los más pobres; el grupo de mayor
ingreso acapara el 40% del Producto Interno Bruto, mientras que el 10%
de menor ingreso, apenas si alcanza el 1%. Slim, la persona más rica
del mundo, gana más de 11 mil veces lo que un mexicano promedio podría
ganar en toda su vida productiva.
No es casual que el nombre de Slim sea sinónimo de monopolio. Es el
arquetipo, con su dominancia en el sector de las telecomunicaciones.
Tiene bajo su control al 80% de la telefonía fija y mantiene bajo su
férula más del 70% de la telefonía móvil, con tarifas que se encuentran
entre las más altas del mundo. El sector de las telecomunicaciones es
el que más críticas ha recibido en el mundo, pero no es el único.
Recientemente, la Oficina de Negociaciones Comerciales de la Casa
Blanca, enfatizó en el monopolio que se da en la televisión. En este
campo, Televisa es la figura dominante, con 7 de cada 10 pantallas de
televisión encendidas en México, en sus canales. Con ese poder,
Televisa tiene una área de negocios alterna que es de mercadotecnia
electoral, donde vende a políticos publicidad, promoción y espacios de
propaganda disfrazados en sus noticieros de información.
Estas dos empresas son las más visibles, pero no las únicas que ejercen
control dominante en el mercado mexicano. Cemex, por ejemplo, controla
el 90% de la producción y el mercado de cemento, que vende en México a
precios más altos que en otras naciones donde opera. El Grupo Peñoles
domina el 100% de la producción y el mercado de la plata. Cervecería
Modelo, que vende 10 marcas de cervezas -entre las que se encuentra
Corona-, domina el 65% del mercado, dejando el 35% a Cuauhtémoc
Moctezuma, que es filial del conglomerado Femsa -recientemente
adquirida por Heineken-, que además de las cervezas, domina el 60% de
las refresqueras. Bimbo domina el mercado del pan, y Gruma -a cuyo
grupo pertenece Banorte- el de maíz.
Los monopolios mexicanos no son solamente privados. Hay estatales y
sindicales. El ejemplo más claro es el sindicato petrolero, que tiene
permanentemente a Pemex de rehén. Otro es el del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, utilizado como grupo de presión y para
divisa de cambio en tiempos electorales, mientras la educación básica
en México, bajo todos los estándares internacionales, está reprobada.
Según el informe del Foro Económico Mundial sobre competitividad de
2009, México estaba en el lugar 101 en ineficiencia de instituciones
públicas, en el 115 en cuanto a rigidez laboral, y en el 74 por la mala
educación superior, incapaz de proveer mano de obra de calidad al
mercado de trabajo.
Los monopolios han frenado el crecimiento de México, que está por
debajo no sólo de la media mundial, sino en los sótanos entre sus pares
en América Latina. De acuerdo con el informe sobre Gobernabilidad
Democrática en México del Banco Mundial, el control que han ejercido
los grandes grupos de interés han impedido impulsar la democracia y el
desarrollo sostenido. El presidente Calderón decidió entrarle al tema y
envió el paquete al Congreso. El PRI y el PRD ya respondieron que es
una iniciativa limitada y deficiente, prometiendo que presentarán las
suyas. Qué bueno que así sea. Qué malo sería, sin embargo, que se
quedaran todos en la retórica del cambio para no cambiar, y que los
privilegios de antaño se preservaran en beneficio de unos cuantos y de
nadie más.
rrivapalacio@ejecentral.com.mxrrivapalacio@ejecentral.com.mx
http://www.twitter.com/rivapa
http://www.twitlonger.com/show/p585g
Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario