jueves, 24 de febrero de 2011

Reclaman apoyo oficial para escuela bilingüe indígena en Zihuatanejo


Los salones son de tablas y techo de lámina, se queja maestros
Reclaman apoyo oficial para escuela bilingüe indígena en Zihuatanejo

HERCILIA CASTRO (Corresponsal)

Zihuatanejo, 23 de febrero. Profesores de la escuela bilingüe indígena Octavio Paz, de la colonia Buenos Aires, denunciaron las malas condiciones en las que trabajan y la falta de infraestructura en la escuela donde imparten clases a niños indígenas.

El profesor César Ortiz Nájera explicó que “tenemos muchas carencias de toda la infraestructura, carecemos de áreas verdes, de juego, hemos tenido incluso situaciones de robo”.

El docente manifestó que han enviado cartas al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo sin recibir respuesta del gobierno del estado .

Comentó que la manutención de las precarias instalaciones es llevada a cabo por los padres de familia y el profesorado, quienes compran pipas de agua para mantener limpios los baños ya que la colonia carece de servicios básicos, bancas, tablas, y material para la escuela Octavio Paz.

Por su parte, la presidenta del comité de padres de familia, Erica Bidal Lucas, expresó que es triste las autoridades estatales ignoren esta situación que lleva años desde que han solicitado en repetidas veces el apoyo.

“Nosotros pagamos las pipas de agua, que salen en 400 pesos, para que estén limpios los baños y porque las niñas son las más delicadas y propensas a infecciones, pero últimamente no han subido las pipas de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPAZ) porque dicen están descompuestas, además los niños comen en la polvareda porque no hay calle pavimentada en la colonia y aquí, la escuela está igual”, señaló.

La escuela primaria Octavio Paz tiene en su mayoría alumnado de las etnias amuzgas, zapotecas y nahuas; los padres migrantes dejan Zihuatanejo en la época de siembras para trabajar y proveer a sus hijos de lo necesario.

Los salones están improvisados con tablas y mallas alambradas, los niños reciben clases, teniendo como ventanas, cortinas de casa a falta de vidrio, y para llegar a los salones se tiene que caminar por escaleras sinuosas de tierra, mientras la cooperativa está hecha con tablas mal puestas y techo de cartón.


http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/02/24/index.php?section=regiones&article=007n2reg

 

No hay comentarios.:

No somos números

 No somos números Zeina Azzam (2024)* Escribe mi nombre en mi pierna, mamá usa el marcador permanente negro con la tinta que no ...