domingo, 22 de junio de 2008

Están penalmente acusados 210 luchadores sociales, informa Tlachinollan


Están penalmente acusados 210 luchadores sociales, informa Tlachinollan

Carmen González Benicio / Tlapa


El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan informó en su 14 aniversario que documentó 201 casos penales contra personas que luchan en organizaciones sociales para exigir carreteras, profesores o médicos.
El director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández dio a conocer esa cifra al cerrar los trabajos del foro denominado Guerrero: donde se castiga la pobreza y se criminaliza la protesta.
Barrera Hernández, presidente de esa organización no gubernamental, detalló que de las personas acusadas penalmente, 73 están procesadas; 75 tienen órdenes de aprehensión, nueve son casos cerrados y 44 están en las averiguaciones previas.
Entre las organizaciones está el Consejo Ciudadano de Chilapa que por pedir obras tiene a 14 personas enjuiciadas; la Normal Rural de Ayotzinapa con 28 jóvenes procesados.
La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) con 38 dirigentes de la Policía Comunitaria que tienen orden de aprehensión, los campesinos de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa de El Camalote, en Ayutla con 15 perseguidos con orden de aprehensión, de los cuales cinco están en la cárcel, y al pueblo me’phaa de la variante bathaa con 11 órdenes de aprensión y su dirigente Cándido Félix Santiago ha sido cuatro veces encarcelado y 11 órdenes de aprehensión para los integrantes de la radio comunitaria Ñomndaa de Xochistlahuaca.
Ante eso, dijo Abel Barrera, el retó es cómo dar herramientas a los ciudadanos para que se defiendan como sujetos colectivos y romper ese cerco legal que el Estado coloca alrededor se las organizaciones sociales.
Criticó que las autoridades del gobierno del estado hayan mandado este sábado a policías ministeriales y estatales a vigilar cerca de la Casa Católica donde se desarrolló el acto de aniversario de Tlachinollan, porque “los ojos del gobierno dicen ahí hay varios delincuentes criminalizando a sus mejores hombres y mujeres”.

La vinculación internacional crucial

El ex relator de los Derechos Humanos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Stavenhagen planteó la necesidad de que las organizaciones se vinculen con organismos internacionales y no quedarse en al ámbito local para que su lucha sea exitosa y ser parte del sistema mundial de protesta en derechos humanos.
Resaltó la aprobación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por la ONU, por lo que queda en la mesa cómo utilizar los instrumentos jurídicos internacionales a favor de los derechos humanos.
Mencionó que es necesaria la visibilidad de los movimientos porque si no se pierden entre otros problemas por lo que las organizaciones deben trabajar en un sistema de información que les permita proyectarse a nivel internacional para encontrar aliados ya que la criminalización de las luchas sociales ocurre en todo el mundo.
Y queda como tarea encontrar dentro del mundo globalizador los beneficios para las mayorías ya que eso no se puede evitar, dijo.

Luchadores sociales considerados criminales

En este segundo día de trabajo del foro, la organización Sipaz comentó que las formas de presión de las autoridades contra las organizaciones sociales se da en una guerra de baja intensidad con la división, la paramilitarización y la represión en que utiliza los aparatos de justicia para legitimar sus acciones.
Por lo cual deben estar listas para la represión, no aislarse y continuar su lucha a la par de la defensa de los que enfrentan procesos penales en una resistencia proactiva.
Participaron integrantes del Consejo Ciudadano de Chilapa, que es un proyecto que pretende incluir a todos los comisarios y delegados del municipio para incidir en la políticas del municipio, y del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón quienes por exigir obra pública, fertilizante y otras necesidades a las autoridades “nos quieren escarmentar” con procesos penales, comentaron los participantes.
En su participación la presidenta de la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Celsa Valdovinos, dijo que la lucha debía continuar, pero sin el signo de pesos que divide a las organizaciones sociales, y que si se anteponen intereses personales pueden estar muchos años sin que nada funcione.
Miguel Mijangos comentó que era necesario, después, de escuchar las distintas formas de represión que han padecido los líderes sociales, plantearse cómo contrarrestar sus efectos.
Argumentó que las autoridades aprovechan que no hay proceso de articulación de organizaciones y comunidades para reprimir “ya que no hemos sido capaces de juntarnos para avanzar”, dijo.
Mencionó que es necesario reagruparse para construir la autogestión comunitaria porque “ya no se puede pedir fertilizantes por pedir sin ver que consecuencia económicas, sociales o ambientales trae consigo”.
Ejemplifico que espera que la CRAC vaya más allá de su planteamiento de justicia y planteé que hacer con las tierras que están quedando solas o la reactivación de los tianguis indígenas como fortalecimiento de las redes internas.
Durante el transcurso de las actividades en la carretera Tlapa-Marquelia estuvieron por momentos patrullas de la policía estatal y unidades de la Policía Ministerial porque se invitó a salir en caravana para evitar que intentaran detener a algún líder.

El proceso electoral

Ante el proceso electoral que se vive en la entidad los participantes comentaron que se necesita construir un nuevo concepto de ciudadanía y participación de los pueblos indígenas que son utilizados por los partidos políticos.
Aunque no creen que la solución a las carencias se encuentre en la emisión de un voto.
La ecologista Celsa Valdovinos comentó que los partidos políticos no piensan en la gente por lo que como comunidades deben trabajar porque “ellos no nos resolverán las cosas”.



http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=40294






1 comentario:

Anónimo dijo...

pues ya hay ke unirnos y romperles la madreee en todo mexico pasan cosas de ese nivel y peores!! es tiempo de recuperar la herencia de zapata.... tierra y libertad!!!

y el ke no tenga miedo, ke le pase a firmar!!

Morena y Sheinbaum, la Continuidad del Autoritarismo

Morena y Sheinbaum: La Continuidad del Autoritarismo y la represion a la prensa Slavik Brandt El supuesto "cambio" de...