sábado, 4 de junio de 2011

No tenemos a dónde ir, dicen pescadores de Boca Chica

A pesar de la alerta por las olas, los pobladores se niegan a dejar sus negocios
a la orilla de la playa

No tenemos a dónde ir, dicen pescadores de Boca Chica

RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)
Tecpan, 3 de junio. A pesar de saber el riesgo que corren con las crecientes del mar, sobre todo en estas fechas en que el agua ha llegado hasta sus negocios, los pobladores de la playa Boca Chica en este municipio se niegan a abandonar el lugar porque, dijeron, no tienen otro sitio a donde ir y porque la pesca es la única actividad que les genera ingresos para mantener a sus familias.
A pesar de la alerta emitida por la Subsecretaría de Protección Civil en el estado por el fuerte oleaje que se ha presentado en los últimos días en sus costas, a los lugareños, como Valdemar de la Cruz Flores, la alarma no les preocupa: “Se trata de un fenómeno natural que se repite año con año y para el cual estamos preparados”, dijo en entrevista para La Jornada Guerrero.
“No es que no nos importe el peligro que sabemos que existe, pero carecemos de un lugar a donde irnos a vivir, la mayor parte de la gente que vive en Boca Chica ha habitado y se ha dedicado toda su vida a pescar y a vivir de eso y se acostumbró a que pasen cosas como éstas, que el agua se meta y se lleve todo”, puntualizó el pescador.
Mientras explicaba la situación, Valdemar de la Cruz mostró su negocio donde vende comida a los visitantes, el cual es sostenido por pilares que lo mantienen a casi medio metro del nivel del suelo, con el fin de que el agua cuando llegue pase por debajo de la vivienda.
Otras ramadas tienen un segundo piso donde los moradores suben refrigeradores, televisiones, camas y otros objetos de valor para resguardarlas de las olas cada vez que la marea sube, y tanto esa habitación como su establecimiento, dijo, son muestras de lo preparado que está la gente del poblado para enfrentar los fenómenos naturales.
Contó que al igual que muchos pescadores de las comunidades ubicadas en los litorales de este municipio, se levanta aproximadamente a las 4 de la madrugada todos los días; se sube a su lancha y enfila mar adentro para pescar el producto que las mujeres venderán en las ramadas del lugar, “donde el pescado frito se sirve con arroz blanco y frijoles refritos sin faltar una salsa machucada en molcajete”, asentó.
A pesar de las complicaciones que en ocasiones enfrentan, la vida en la localidad es tranquila. Los hombres –en su mayoría pescadores– dedican jornadas de trabajo de hasta 12 y 15 horas mar adentro para obtener el producto que se comercializará posteriormente en las ramadas. Las mujeres están dedicadas al cuidado de los hijos y a atender tanto a sus maridos como al restaurante (en el caso que lo tengan).


http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/04/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

HISTORIA DE UNA MALA PALABRA

Ahora que en twitter se está convocando a la #marchadelasputas
Julio César Londoño*
Mi vida sexual comenzó en los diccionarios. En cuanto caía uno en mis manos, de inmediato buscaba obscenidades y “partes nobles”. También en esos libros —como un presagio de lo que vendría luego- comenzaron mis frustraciones porque esta suerte de voyeurismo semántico nunca era plenamente satisfecho. Por lo general la palabra deseada no figuraba en las entradas, o estaba púdicamente oculta tras crípticos sinónimos, o era definida a la manera frígida de la ciencia -y lo que yo buscaba era algo más crudo y excitante.
La palabra cacorro, demos por caso, no figuraba en los diccionarios de mi infancia y la siguen omitiendo -tácita conspiración editorial- los actuales. Entonces vino en mi ayuda un hecho fortuito. Un día, en la misa dominical, el sacerdote tronó desde el púlpito contra la sodomía, “­esa pasión insana que infesta aulas y cuarteles—”. Por supuesto corrí a la S. Allí estaba: sodomía: concúbito entre varones o contra el orden natural. Etimología: de Sodoma, antigua ciudad de Palestina donde se practicaba toda clase de vicios torpes. No entendí nada. Busqué concúbito: ayuntamiento carnal. Bueno, carnal ya era algo, pero ¿ayuntamiento?: acción y efecto de ayuntarse. Mi paciencia se estaba agotando. Subí la columna. Ayuntar: tener cópula carnal. Omitiré aquí, en favor de la brevedad, la pesquisa de cópula y mi perplejidad al tratar de imaginar relaciones contra natura entre el sujeto y el predicado, para llegar a mi asunto, la singular historia de la palabra puta.
Años después, ya era un hombre maduro, llegó a mis manos el Diccionario etimológico latino-español de Commeleran, un coloso en octavo de 4.500 páginas impresas a tres columnas con entradas en latín, acepciones en castellano, ejemplos de uso tomados de los clásicos latinos de la Antigüedad, y rastreo del origen de las palabras por el griego, el árabe, el hebreo, el arameo y el sánscrito, en caracteres vernáculos. Es la vulgata de la etimología, el sueño de cualquier cajista, y mi único bien de valor.
Lo abrí con reverencia, busqué el significado de mi nombre, el de mis padres y el de una mujer, y algunas palabras cuyos significados eran oscuros o anómalos (exaplar, logoteta, nimio). Cuando llegué a la P saltó el cazador que tenía agazapado desde la infancia en algún repliegue de la corteza inferior, zona cerebral que compartimos con los reptiles, y busqué puta: ¡pensar, creer, destreza, sabiduría! Quedé sorprendido, claro, y me di a investigar la causa de tan extraña mutación.
Encontré que el verbo latino puto, putas, putare, putavi, putatum, procedía de un vocablo griego, budza, que significaba sabiduría hacia el siglo VI antes de Cristo. Aunque ya Grecia podía jactarse de Homero, Pitágoras y Heráclito -y se preparaba para inventar el espíritu de Occidente-, también incurría en la esclavitud, el desdén por la experimentación científica y la subestimación a las mujeres. En Atenas ellas carecían de los más elementales derechos. Cuando una matrona ateniense moría, se le colocaba un epitafio indefectible: “Cuidó los hijos e hiló el telar”. Una señora no debía asistir a fiestas, así se realizaran en su propia casa. Desde una cámara contigua al salón de los invitados podía escuchar la música, seguir las conversaciones y fisgonear un poco entre las cortinas, ¡faltaba más!, pero le estaba prohibido ingresar al salón, que estaba reservado a los hombres, los músicos, los sofistas y las hetairas -flores de la noche, máquinas de placer.
En Mileto la mujer sí era apreciada, quizá porque allí el homosexualismo masculino no estaba tan extendido ni era considerado tan de buen tono como en otras ciudades griegas, especialmente en Atenas. En Mileto, la ciudad de Thales, el geómetra, las mujeres podían asistir a las academias y participar de la vida pública.
Pero Atenas era, pese a todo, el centro intelectual del mundo Egeo y a ella peregrinaban filósofos, artistas, retóricos y bohemios de toda Grecia. También las mujeres milesias tomaron el camino de Atenas. Habían aprendido en su patria artes y ciencias, y en los caminos, el amor. Los atenienses quedaron maravillados de estas mujeres que además de bailar y cantar conocían de historia, astrología, filosofía o matemáticas; con las que se podía reír antes del amor, y conversar después.
Para sus esposas la fiesta fue entonces más triste. Estaban acostumbradas a que las hetairas les robaran por una noche el cuerpo de su marido, pero estas sabias, estas budzas, les estaban robando para siempre también el corazón.1 Toleraban sus retozos, pero verlo reír y conversar con otra es más de lo que una mujer puede soportar. Entonces la palabra budza, que era noble y antigua, comenzó a tomar en los celosos labios de las matronas entonaciones ásperas y significados maliciosos. “Sabihonda”. “Sabida”. El fonema beta, suave y bilabial, se endureció en una pi también bilabial pero explosiva, pudza. Luego, como si no fuera suficiente, como si el nuevo vocablo no tradujera bien todo el odio que albergaban, se fue haciendo más fuerte, marchó a Roma en libros y viajeros, y cuando llegó ya no era una palabra, era un escupitajo: ¡puta! Significaba, hacia el siglo I después de Cristo, sapiencia y meretriz.2 
Pero como en Roma no se fingía la virtud, la segunda acepción cayó en el vacío. En la sintaxis latina -lógica y sucinta- la expresión mujer puta  era un cándido pleonasmo. “Basta con decir romana”, aconsejaba Cicerón. Y así, por una de esas paradojas del lenguaje, la palabra que se había degradado en Grecia, una nación virtuosa, recobró su majestad en Roma, capital del vicio. Y luego, por una traslación semántica frecuente -del efecto a la causa- puta pasó de sustantivo a verbo, de sapiencia a pensar, y perdió toda connotación moralista.
Pero siguió viajando con las legiones por los caminos de piedra del Imperio, llegó a Hispania, resonó en posadas y alcázares, la sopesaron oídos moros y cristianos, la repitieron juglares y guerreros que inventaban el castellano con jirones de árabe, latín y lenguas iberas, la conjugaron con aplicación bachilleres y cortesanas, la discutieron gramáticos y retóricos, se estremecieron al oírla, sin saber por qué, ancianas y doncellas, la gritaron, por el sólo placer de paladearla, truhanes y señores hasta que el pueblo todo, autor de lenguas y dueño de famoso oído, ignorante por supuesto del griego, del latín y de toda esta historia, intuyó el verdadero significado de la palabra adivinando en ella un odio remoto; percatándose de que no evocaba, al escucharla, la sabiduría; que no había relación musical entre el significante puta y el significado pensar, y comenzó a utilizarla primero con malicia, con ironía griega, y luego con fuerza, como látigo —puta— para censurar mujeres generosas, sabias en lides de alcoba. La palabra había encontrado su verdadero y único significado.3
Quizá sea pertinente escuchar aquí, para terminar, una décima de Clímaco Soto Borda que repite con fruición este sonoro vocablo en una original lección de etimología.
Si pública es la mujer
que por puta es conocida,

república viene a ser 

la puta más corrompida.

Y siguiendo el parecer

de esta lógica absoluta,

todo aquel que se reputa

de la República hijo,

debe ser, a punto fijo,

un grandísimo hijueputa. 
1 Hasta el Rey Pericles sucumbió a los encantos de las extranjeras y abandonó a su esposa por Aspasia, la más bella y talentosa de las hijas de Mileto.
2 Meretrix era el término culto usado entonces para designar la mujer liviana. El vulgar era lupa, loba. De aquí el nombre de lupanar que daban los romanos a las casas de placer.

3 Un proceso semejante ha seguido la palabra nimio, que viene del latín nimius: demasiado. Pero la gente advirtió de alguna manera que se trataba de una palabra breve, con predominio de fonemas vocálicos cerrados, anagrama de mínimo, y empezó a usarla en el sentido de pequeño, deleznable, que es el significado que tiene hoy en día en el habla corriente y en los mejores diccionarios.
 * Julio César Londoño (Palmira, 1953), crítico literario biógrafo y cuentista. Ha publicado La ecuación del azar (Universidad de Antioquia, 1980) y Sacrificio de dama, Gobernación del Valle (1994).  
Tomado de: http://bit.ly/kNOOM

Ganan colonos posesión de Playa Blanca tras 24 años

Ganan colonos posesión de Playa Blanca tras 24 años

HERCILIA CASTRO, CORRESPONSAL
Zihuatanejo, 2 de junio. El representante de la Unión Campesina Democrática (UCD) en la Costa Grande, Bernardo Solís Radilla, informó que después de 24 años los vecinos de Playa Blanca que tenían un conflicto por 26 lotes de esa colonia agrícola, lograron que la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) emitiera una resolución favorable que establece la regularización de posesión de la tierra a su favor. Explicó que inicialmente la lucha de los colonos fue entre los ejidos de El Zarco y Farallones y que ya estaba desde 1987 e incluso hubo campesinos muertos por la disputa de los predios. “Fue hasta el año de 1999 en que la UCD toma el caso y hasta ahora el litigio ante el sector agrario del gobierno federal, logran la conclusión del procedimiento de Disposición y Adjudicación de lotes vacantes y abandonados de Playa Blanca, perteneciente a los municipios de José Azueta y Petatlán”, dijo. Expresó que el conflicto se empezó a resolver en 2004, cuando al ejido de El Zarco le da el Tribunal Unitario Agrario (TUA) la cantidad de 9 millones 300 mil pesos y a 58 familias del ejido de Los Farallones les entrega 244 hectáreas de tierra, esta resolución fue el 15 de diciembre de 2004, explicó Solís Radilla. Destacó que ahora es un triunfo la SRA reconozca y de la regularización de todos los lotes y la posesión a los dueños originarios que habían estado en un largo conflicto.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/03/index.php?section=regiones&article=007n4reg

Pescadores siguen enfermándose por la contaminación en Las Salinas, denuncian

Las aguas negras aún se descargan al cuerpo de agua, se quejan

Pescadores siguen enfermándose por la contaminación en Las Salinas, denuncian

HERCILIA CASTRO
Zihuatanejo, 2 de junio. Pescadores de la laguna de Las Salinas denunciaron que continúa el azolve de las aguas negras de las plantas de tratamiento y siguen los trabajadores del mar siguen enfermándose por el contacto con la descarga de aguas mal tratadas.
El pescador Jorge Guido Gaytán dijo que por el azolve de la laguna y el vertimiento de las aguas negras, hay pescadores que contraen enfermedades dermatológicas e, incluso, si tienen alguna herida, adquieren una infección de inmediato.
Consideró que la solución para el desazolve en la laguna, sería hacer un dragado para la recuperación del cuerpo de agua, “aún se puede recuperar, yo pienso con el dragado se puede solucionar, porque todavía tiene remedio la laguna”, dijo.
Criticó que es muy molesto el trabajar con el fétido olor que proviene de la planta de tratamiento y hay ocasiones en que es insoportable, como en la temporada de lluvias, cuando el nivel de la laguna sube y llega arriba de donde atracan sus embarcaciones.
Guido Gaytán expresó que lleva 10 años como pescador, pero la contaminación ha empeorado; recalcó que como otros pescadores también se ha enfermado: “si traigo una cortadita me da infección y a veces se me ha enronchado la piel”.
Aseguró que los más sensibles a enfermarse por el contacto diario con las aguas negras vertidas, son pescadores de edad avanzada que toda su vida han laborado en la laguna, pero que constantemente se presentan casos de micosis severas.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/06/03/index.php?section=regiones&article=007n3reg

lunes, 30 de mayo de 2011

AVISO DEL ÚLTIMO MOMENTO DEMANDARÁ PAREJA GAY AL DIRECTOR DEL ISSSTE POR VIA PENAL

AVISO DEL ÚLTIMO MOMENTO

DEMANDARÁ PAREJA GAY AL DIRECTOR DEL ISSSTE POR VIA PENAL

Mañana martes 31 de mayo de 2011, el matrimonio conformado por Héctor Miguel Salinas Hernández y Francisco Javier Ortega Vázquez, interpondrá una demanda de tipo penal contra el Director General del ISSSTE, Jesús Villalobos López, y quienes resulten responsables, por el delito de abuso de autoridad, con base en el artículo 215, fracción III, del Código Penal Federal; lo anterior por negar sistemáticamente el derecho de petición de los interesados para reclamar el registro de familiar derechohabiente que el matrimonio mencionado viene tramitando desde el 4 de julio de 2010.

Cabe mencionar que a la par de esta demanda, la pareja interpondrá una queja por violación de derechos fundamentales frente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, acto que se suma al amparo laboral solicitando el reconocimiento de Francisco Javier Ortega Vázquez como familiar derechohabiente, por estar legalmente casado con el profesor-investigador Héctor Miguel Salinas Hernández, que en calidad de trabajador ha cotizado más de 16 años al Instituto.

Les invitamos a acompañarnos en la presentación de la demanda el día 31 de mayo a las 10:00 horas, en la explanada de la Procuraduría General de la República, ubicada en Paseo de la Reforma número 211-213 Col. Cuauhtémoc México D.F. CP 06500.

Contacto: Héctor Salinas.

Teléfono: 044-55-3659-3196


_______________________________________________ Agencia_notiese mailing list Agencia_notiese@lists.laneta.apc.org https://lists.laneta.apc.org/lists/listinfo/agencia_notiese

CARTONES DE LA JORNADA




Aparece muerto el ecologista Silva, secuestrado el viernes

Pretenden maniobrar para culparlo del homicidio, señala

Aparece muerto el ecologista Silva, secuestrado el viernes

Denuncia Felipe Torres que la PGR no hizo nada por evitar el crimen

HERCILIA CASTRO (Corresponsal)

Zihuatanejo , 29 de mayo. El campesino ecologista de la sierra de Petatlán, Adrián Silva, cuya desaparición ocurrió el viernes y se denunció el sábado, fue encontrado asesinado más tarde, a las 8:40 de la noche, en un lugar conocido como Parotitas, informó Felipe Torres Cruz.
Felipe Torres –hermano de Javier Torres Cruz, otro campesino ecologista que fue asesinado en abril–, señaló que los homicidas de Silva son un hombre que identificó como Chano Arreola, y la familia Bautista, a quienes vinculó con la tala ilegal de los bosques de la zona, y que al activista lo acribillaron al menos 10 hombres.
Detalló que una hora antes de que se perpetrara el homicidio se comunicó por teléfono con el delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en la región Costa Grande, Armando Millán, para pedirle ayuda y que solicitara apoyo militar para evitar que mataran a Silva, sin embargo, no llegó ninguna autoridad a la zona.
Levantaron a Adrián Silva y a las 8:40 (de la noche) lo mataron; una hora antes yo hablé con el licenciado Millán para decirle, pero no lo evitaron”, reclamó Torres.
Mencionó que el punto donde mataron a Adrián Silva fue en Parotitas, cerca de El Zapotillal y la comunidad Rancho Nuevo.
También denunció que aunado a la apatía oficial, ahora le fabrican delitos, ya que sabe que en la agencia del Ministerio Público de Petatlán, un hombre identificado como Alberto Bravo ha pedido que se emitan órdenes de aprehensión contra él, acusándolo del asesinato de Adrián Silva, y también ha buscado “al coronel del 19 batallón”, con sede en Petatlán, para atacarlo.
El ecologista sospecha que las acciones tienen la intención de que se le retiren las medidas cautelares que solicitó la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) para la familia Torres Cruz, ante los constantes embates y agresiones que han sufrido, “nos quieren matar, ya lo dijeron, nos quieren matar a mí y a mi familia, eso es lo que van a hacer, les pedimos ayuda”.
Agregó que “el gobierno lo sabe, ellos saben todo, saben quiénes mataron a Adrián Silva, quienes son los talamontes, quienes están matando gente inocente, ellos saben quiénes son y no han hecho nada, y nosotros no nos vamos a salir porque no somos los que causamos el problema, el gobierno sabe quiénes son los culpables”.
Ante lo peligroso de la situación, pidió a las organizaciones sociales y medios de comunicación que acudan a La Morena, para dar más información y sepan los riesgos en los que tienen que vivir los habitantes de esa comunidad serrana.
Recordó el asesinato de su hermano Javier, perpetrado el 18 de abril y denunciado al día siguiente. Indicó que cuando encontraron el cuerpo se dieron cuenta que le habían robado su teléfono móvil, “y hemos sabido que están amenazando a los líderes de las organizaciones con que tenía contacto mi hermano, como el Tadeco, el CCTI, y hasta a Derechos Humanos han hablado para difamar, e incluso le dicen a (Javier) Monroy (Hernández, coordinador del Tadeco), que si no le para lo van a matar”.

 http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/30/index.php?section=sociedad&article=005n1soc

No somos números

 No somos números Zeina Azzam (2024)* Escribe mi nombre en mi pierna, mamá usa el marcador permanente negro con la tinta que no ...