Jose Alfredo Gutierrez Falcon
EDUCACIÓN
@gutierrezfalcon

Como
maestro de universidad, pude constatar que las mismas instituciones
“educativas” son el principal problema. Con prohibiciones para usar
Internet en el salón de clases y con programas de “estudios” con
materias en desuso, transcurren las clases en muchas “universidades” del
país todos los días.
Los
paradigmas en todo el orbe están cambiando y a los alumnos de Comercio
Internacional, les siguen hablando de la realidad dominada por los
Estados Unidos de América. Nada saben de los 3 nuevos polos de
desarrollo global. China, India y Brasil, no están en los planes de
estudios de muchas universidades. Por si esto fuera poco, en muchas
ocasiones los maestros que “se salen” del programa de estudios son
sancionados. A veces por los mismos alumnos, por una visión cuadrada de
seguir el temario a raja tabla, o por correr al maestro en turno.
En
ocasiones los alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación,
jamás ven en clases la forma de crear una página en Internet. Mucho
menos encuentran en los planes de estudios de sus instituciones, temas
relacionados con las Redes Sociales. Estas son situaciones que se están
viviendo día a día en diversas casas de estudios “superiores” de México.
Esto
se convierte en una responsabilidad de todos, si quienes reciben
recursos públicos y privados para hacer las cosas adecuadamente no lo
hacen. Debemos cuestionar qué es lo que están aprendiendo los jóvenes.
Ciudades como Monclova, estarán en grandes problemas por la deficiente
preparación de sus profesionistas. Las empresas locales cada vez más
buscan egresados de otras universidades foráneas y el costo de las
capacitaciones y actualizaciones para los empresarios se vuelve cada vez
más oneroso y necesario.
Es
evidente que la educación superior en ciudades medianas, está destinada
a crear “buenos empleados”. Por ello es difícil ver jóvenes
emprendedores. Las ofertas de las carreras profesionales es la misma de
una institución a otra, y los recién graduados chochan con una realidad
saturada al egresar.
El
desarrollo educativo en los países emergentes como China, India y
Brasil, dista muchísimo de lo que estamos haciendo en México. Pero
dejemos de lado a China y La India, para observar lo que ocurre en
América Latina. Después de ser líderes
indiscutibles de esta región, hoy en el sur nos están dando muchas
muestras de lo que se debe hacer, cuando se tiene un conocimiento de la
realidad, la educación y la voluntad política para llevar calidad de
vida a los ciudadanos.
Hoy
domingo disputaremos la final de fútbol de la selección Sub 17 con
Uruguay. Por ello me concentraré en este país, para dar un vistazo a lo
que se está haciendo en esta nación que tiene en su gobierno una clara
política de izquierda avanzada.
De
la República Oriental del Uruguay, es impresionante una iniciativa del
ex presidente Tabaré Vázquez, denominada Proyecto Ceibal. Dicho plan,
consistió en que cada docente y cada alumno de las escuelas públicas
uruguayas tuvieran una computadora portátil con conexión a Internet.
Se
le denominó CEIBAL, por el significado de sus siglas: “Conectividad
Educativa de Informática Básica para el aprendizaje en Línea”. Este
programa, es parte del “Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la
información y el conocimiento”. Este sistema hoy es conocido en todo el
mundo, en virtud a que Uruguay es el primer país en lograr su objetivo.
Con
este botón de muestra podemos ver cómo en México los poderes formales y
fácticos, se esfuerzan por confundirnos teniendo a los “medios de
comunicación” como sus mejores aliados, mientras en otros países se
libera la información por completo.
El
ex presidente Tavaré Vázquez dijo al iniciar el Plan Ceibal, que su
objetivo a largo plazo era promover la justicia social mediante la
promoción de la igualdad de acceso a la información y herramientas de
comunicación para todo su pueblo.
En
Uruguay una niña o un niño al cumplir 6 años de edad, por derecho
plasmado en la Ley 18.640, aprobada el 8 de enero de 2010, reciben una
computadora portátil con acceso a Internet.
El
Plan Ceibal está nominado para el premio Juscelino Kubitschek del Banco
Interamericano de Desarrollo, en la categoría “Social, Cultura y
Científica”. En los países de Sudamérica, no sólo se quitan las deudas
de organismos internacionales, además estos organismos los están
premiando. Mientras en México, seguimos endeudándonos con quien se deje y
seguimos despilfarrando dinero en campañas políticas carísimas, las
cuales más allá del presupuesto oficial que ya es ofensivo, se les suman
grandes capitales limpios y oscuros.
¿A
cuántas niñas y niños podríamos darles una computadora, si el dinero de
los partidos políticos se destinara a cerrar la brecha digital para la
niñez mexicana?
Es
responsabilidad de todos saber qué está ocurriendo en países donde
están mejor que nosotros. La gran mayoría de las “universidades” no lo
están haciendo, porque sus planes de estudio están absolutamente
rebasados. Ahora que entren los jóvenes a clases, verifiquemos los
programas de estudios. Lo debemos hacer como una acción de emergencia.
No estamos preparados para afrontar lo que viene.
Mientras
la educación profesional privada se vea como un negocio sin compromiso
social, estaremos condenados al estancamiento. De igual forma, si las
instituciones públicas se empeñan en no ver sus inmensos errores y
corruptelas, seguirá mandando la profesora Elba Esther, para toda
nuestra vergüenza.
http://bit.ly/o7QpAy
No hay comentarios.:
Publicar un comentario