*AMNISTÍA INTERNACIONAL*
*DECLARACIÓN PÚBLICA*
*14 de abril de 2010*
*Índice AI:** AMR 41/026/2010*
*México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violencia sexual y tortura cometida contra mujeres indígenas*
* *
El
día de mañana, 15 de abril, en Lima, Perú, se celebrará la audiencia
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la demanda
contra el Estado mexicano por parte de Inés Fernández, una mujer
indígena Me’phaa, violada y torturada por miembros del Ejército
Mexicano el 22 de marzo de 2002. Esta audiencia tiene lugar en el marco
del periodo extraordinario de sesiones de la Corte que también estudia
una demanda contra Paraguay y otra contra Bolivia.
Durante
8 años, Inés Fernández ha revindicado la justicia y la reparación del
daño, algo que le ha sido negado sistemáticamente por el Estado
Mexicano. Ante la imposibilidad de conseguir justicia en México y la
reparación del daño que les son debidos, Inés Fernández y sus
familiares no tuvieron más opción que elevar su reclamo ante el
tribunal regional.
Este caso, que Amnistía Internacional ha
documentado y seguido de cerca desde muchos años, refleja una serie de
faltas en la actuación de las instituciones civiles y militares que han
resultado en la violación grave a los derechos humanos de Inés
Fernández y en una negativa a realizar una investigación independiente
e imparcial para llevar los responsables ante la justicia y reparar el
daño. El trato discriminatorio que ha recibido Inés Fernández, como
mujer indígena, ha sido un factor fundamental en la impunidad.
El
caso destaca nuevamente el papel de la jurisdicción militar en
obstaculizar el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones
de derechos humanos presuntamente cometidas por miembros de las Fuerzas
Armadas Mexicanas. En diciembre de 2009, la Corte Interamericana falló
en contra de México en el caso de la desaparición forzada de Rosendo
Radilla y ordenó la reforma al código penal militar para asegurar que
los casos en que militares están implicados en abusos contra civiles
sean de competencia de la justicia civil.
El caso de Inés
Fernández demuestra otra vez la forma en que la jurisdicción militar
viola los derechos de las víctimas y garantiza la impunidad. Es de
destacar el papel fundamental que sigue desempeñando la jurisdicción
militar en obstaculizar el acceso a la justicia para las víctimas y sus
familiares por abusos cometidos por el Ejército Mexicano durante las
tareas que realiza hoy en día en México.
A
la vez, este caso forma parte del patrón de hostigamiento y abusos
cometidos contra miembros de la comunidad Me’phaa en Guerrero, quienes
han sufrido discriminación, abusos e injusticia durante muchos años.
Amnistía Internacional ha documentado la forma continua en que
defensores de derechos humanos de esa comunidad enfrentan amenazas,
ataques y fabricación de delitos. Los responsables siempre se mantienen
impunes a pesar de las medidas provisionales emitidas por la Corte
Interamericana.
Amnistía Internacional seguirá acompañando a
Inés Fernández en su búsqueda de justicia y para que México cumpla con
sus obligaciones internacionales en este caso. Además Amnistía
Internacional considera que es imprescindible que México tome las
medidas a nivel doméstico para garantizar que este tipo de abuso no
vuelva a ocurrir y que asegure la debida diligencia en la investigación
de casos de violencia contra las mujeres para que los responsables
rindan cuentas.
*Información complementaria*
En 2004 Amnistía Internacional publicó el informe, “Mujeres indígenas e injusticia militar”, AMR 41/033/2004 <http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR41/033/2004/es>.
El informe documenta los casos de Inés Fernández, Valentina Rosendo y
otras mujeres indígenas presuntamente víctimas de violación por
miembros del ejército mexicano. Hasta ahora todos los casos han quedado
en la impunidad.
En mayo de 2010 la Corte Interamericana de
Derechos Humanos se celebra la audiencia de la demanda de Valentina
Rosendo, otra mujer indígena violada y torturada por miembros del
ejecito en el estado de Guerrero, en 2002.
La situación de
hostigamiento contra defensores de derechos humanos de la comunidad
indígena Me’phaa está documentado en el informe de “Exigiendo justicia
y dignidad. Defensores y defensoras de los derechos humanos en México”,
AMR 41/032/2009 <http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR41/032/2009/es>, publicado en enero de 2010.
En
otra audiencia publica, la Corte Interamericana aborda hoy la demanda
contra Paraguay en el caso de los reclamos de la comunidad indígena
Xákmok Kásek por sus tierras ancestrales. Amnistía Internacional se
dirigió ayer a las autoridades Paraguayas para que cumplan con sus
obligaciones internacionales en materia de derechos de los pueblos
indígenas (AMR 45/001/2010) <http://www.amnesty.org/en/library/info/AMR45/001/2010/es>.
Los casos de Inés Fernández y de Xákmok Kásek ponen de manifiesto la
marginación y discriminación que sufren los pueblos indígenas de
América, desde tiempos inmemoriales
Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario