Con un cerco de 600 policías impone Zeferino la aprobación de la presa La Parota
Mariana Labastida
En una asamblea de 15 minutos en la comunidad de la Concepción, en un
área cercada con malla y custodiada por policías, habitantes de los
Bienes Comunales de Cacahuatepec votaron a favor de la construcción de
la presa La Parota y de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
comience con los trámites administrativos para ocupar mil 383 hectáreas.
En la reunión, el secretario privado del gobernador Zeferino
Torreblanca Galindo, César Bajos Valverde, habló de las obras que lleva
a cabo el gobierno del estado en diferentes comunidades, las cuales
comenzó a recorrer desde hace cinco meses, y aseguró a los pobladores
que en caso de realizarse el proyecto les pagarán muy bien sus tierras.
A las 8 de la mañana ya se encontraban ocupadas la mitad de las 450
sillas colocadas bajo un toldo blanco en la explanada del terreno que,
según se dijo, está destinado a la construcción de una escuela de nivel
medio superior –Conalep– y ya habían sido repartidos entre los
asistentes botes con agua.
Para ingresar al área donde se realizaría la asamblea los comuneros
tenían que cruzar un pasillo de malla ciclónica, de dos metros de ancho
por ocho de largo –similar a los que se usan en los ranchos para
encerrar a los animales–, y donde fueron ubicados varios jóvenes en
mesas con los nombres de las 47 comunidades que integran los Bienes
Comunales. Allí los asistentes tenían que registrarse.
Siguiendo el camino que se ampliaba hasta llegar a la explanada en uno
de los cerros, atrás de la casa del secretario del comisariado, Eudocio
Miranda, quedó la gente encerrada por la malla que rodeaba el lugar y
los policías preventivos y antimotines, estatales y municipales, que
custodiaban las entradas y los alrededores.
Ya dentro del área de la asamblea se encontraba el secretario privado
del gobernador, César Bajos Valverde, quien llegó muy temprano, según
dijo, invitado por los comuneros para dar un informe de las obras que
hace el gobierno del estado en las diferentes comunidades. Acompañando
al funcionario había empleados de la Dirección de Comunicación Social
del gobierno estatal, quienes grabaron en video la asamblea.
El que fue nombrado presidente del comisariado por el Registro Nacional
Agrario, Eustaquio García Vázquez, también se encontraba ya dentro del
enrejado y se le veía ir y venir entre los pobladores que habían
llegado.
Pasadas las 9 de la mañana se acercó a Bajos Valverde para informarle
que había enviado tres camionetas a Apalani, ya que la gente no había
llegado porque estaba del otro lado del río.
El comisario de Apanhuac –quien no quiso dar su nombre pero se presentó
con tal cargo ante Bajos Valverde–, afirmó que había llevado a 120
personas, pero que sólo le habían “dado” para 70, lo que repitió de
nuevo ante García Vázquez, quien al ver que el comisario conversaba con
esta reportera lo retiró del lugar.
Faltando 20 minutos para las 10 de la mañana, hora de la cita de la
asamblea, García Vázquez y Bajos Valverde se veían desesperados porque
aún no llegaba el representante de la Procuraduría Agraria.
Las sillas que colocaron ya se encontraban llenas y un grupo de hombres
trasladaron más para acomodar a quienes estaban de pie, asimismo
comenzaron a llegar con más botes con agua y refrescos para los
asistentes.
Un empleado del gobierno del estado y ex guardaespaldas del gobernador
–de quien sólo se supo que se apellida Lomelí– y estaba a cargo de la
seguridad, iba de un lado a otro y al principio consultaba las
decisiones con Bajos Valverde, después lo hizo a un lado y le pedía que
se colocara debajo del toldo para su protección.
Atrás del toldo, los policías estatales comenzaron a prepararse al ver
a integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa
La Parota (Cecop); “vienen muchas mujeres, a esas no las podemos
golpear, si fueran puros hombres nos agarramos a chingadazos”, dijo uno
de los efectivos al ver el grupo ubicado en otro de los cerros aledaños
a donde se iba a realizar la asamblea.
Antes de las 10 de la mañana, una comisión encabezada por Abel Barrera,
director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlachinollan, se
acercó a la malla y por dentro se acercaron el director de la Policía
Investigadora Ministerial, Valentín Díaz Reyes, y el director de la
Policía Preventiva, Manuel Paz Espinoza, que impidieron que se
acercaran a Bajos Valverde, mientras ellos comentaron que los del Cecop
habían solicitado entrar pero que primero se retirara la policía, pero
se negaron. “La seguridad la pidieron los del comisariado y nos vamos a
quedar”.
Minutos después de las 10 de la mañana, Bajos Valverde, García Vázquez,
el secretario del comisariado, Eudocio Miranda Casiano, y los demás
integrantes del comisariado se encaminaron a la tarima que había sido
colocada, donde ya se había puesto también una mesa y sillas para
iniciar la asamblea.
En el presidium estaban, de izquierda a derecha, el suplente del
presidente del comisariado, Jacobo Alfonso Salado; el segundo
secretario del Consejo de Vigilancia, Leonor García Dorantes; el primer
secretario Anselmo García Moreno; el presidente del Consejo de
Vigilancia, Eleno Dorantes Valeriano; el notario público número 4,
Eduardo Arturo Nozari Morlet; Bajos Valverde; García Vázquez; Miranda
Casiano; el tesorero del comisariado, Eloín Navidad Flores y el
subdelegado jurídico de la Procuraduría Agraria, Jesús González García.
A las 10 de la mañana con siete minutos, Eustaquio García tomó el
micrófono para dirigirse a los asistentes. ¡No tenga miedo! se escuchó
entre la gente decirle al comisariado luego de que éste empezó a
tartamudear y cedió la palabra a Eudocio Miranda, quien comenzó a leer
que de acuerdo con la segunda convocatoria se encontraban en el predio
donde se construirá el Conalep, en la colonia La Ceiba, y se procedía a
desahogar la orden del día empezando con el pase lista.
Después de hojear los documentos que traía, dijo que había una
asistencia de mil 200 comuneros, aunque en la asamblea, según el conteo
de Gobernación estatal, había un promedio de 700 personas, incluidos
los transportistas que trasladaron a los comuneros y que acudieron a
manifestar su respaldo al gobernador Torreblanca Galindo para la
construcción de la presa.
Miranda Casiano precisó que los acuerdos que se tomen serán validos
para los “presentes, ausentes y disidentes” y a las 10:15 inició de
manera formal la asamblea, siendo el primer paso la instalación de la
mesa de debates, la cual propuso un comunero que fueran ellos mismos y
sin más pidió que levantaran la mano quienes estuviera a favor, lo cual
hizo la gente sin hacer preguntas y sugerencias al respecto.
Después de ello se anunció la intervención de Bajos Valverde, quien
daría un informe de las obras solicitadas por la comunidad al gobierno
del estado.
Allí explicó que “a raíz” de la visita que hizo Torreblanca Galindo en
septiembre, cuando inauguró un tramo carretero San Pedro
Cacahuatepec-Aguacaliente, se hicieron obras solicitadas, las cuales
enlistaría en orden alfabético.
Primero nombró a “Aguascalientes” –en lugar de decir Aguacaliente–,
donde se terminó un salón de la escuela secundaria y se tiene planeada
la construcción de un comedor; en Apalani dijo que se ayudó al
comisario a pagar deudas de la comisaría y él se comprometió con los
habitantes de esa comunidad, así como de Barrio Nuevo de los Muertos,
Cruces de Cacahuatepec, Campanario y Progreso para reactivar el
proyecto de red de agua potable, el cual tiene un costo de 17 millones
de pesos, 10 que pondría el gobierno federal y 7 el estado.
Agregó que en Barrio Nuevo de los Muertos, Cacahuatepec, Parotas y
Pochotlaxco el apoyo del gobierno del estado fue para la construcción y
reparación de iglesias; en El Cantón se apoyó en la compra de muebles
para la comisaría, así como en San Isidro, Espinalillo y Progreso
Cacahuatepec, donde se les consiguió una vivienda para la instalación
de la comisaria.
Detalló que a las mujeres de El Campanario, Guamuchitos y San José
Cacahuatepec se les entregaron máquinas de coser, así como uniformes a
equipos de futbol de algunas comunidades.
Bajos Valverde resaltó la introducción de la energía eléctrica en
Arroyo Verde y que el gobernador intervino para pedir los pagos de los
adeudos que la CFE tenía con los habitantes de Los Mallos, quedando
pendiente “de Las Parotas para arriba” y les aseguró que dichos pagos
se harán.
Enlistó otras peticiones todavía pendientes como caminos y servicios
médicos, e indicó que están viendo la manera de resolverlas.
Bajos Valverde dijo que le falta visitar 12 comunidades, entre ellas La
Concepción, donde se realizaba la asamblea, y concluyó que “voy a
seguir caminando aquí con ustedes”.
En entrevista, Bajos Valverde indicó que solamente han escuchado a los
pobladores y atendiendo sus peticiones dentro del presupuesto que “no
es tan grande”, pero que “mientras no se haga la presa hay que seguir
invirtiendo” , lo cual fue a informar y se deslindó de ser promotor de
La Parota, aun cuando habitantes de San Isidro el Gallinero lo
señalaron como la persona que les aseguró que estaban ahí porque les
dijeron que les pagarán las tierras que sean utilizadas incluso para el
paso de carreteras, “así dijo el Güero –señalando al secretario– si
ellos dijeran que no van a pagar las tierras entonces para qué el
apoyo”, dijo Antonia Valente Flores.
Después se leyó el quinto punto de la asamblea: “analizar y en su caso
aprobar lo relativo a la solicitud de anuencia que plantea la Comisión
Federal de Electricidad para llevar a cabo, ante la Secretaría de la
Reforma Agraria, el trámite administrativo de explotación por causa de
utilidad pública de una superficie de mil 383 hectáreas pertenecientes
de la comunidad y para destinarlas a la construcción de la presa La
Parota. En este punto únicamente se nos solicita que autoricemos a que
inicie y el procedimiento no es que nos quiten nuestras tierras para
que no nos den, sino para que nos informen de qué manera se harían los
convenios”, leyó el secretario del comisariado.
Manifestó que para desahogar dicho punto levantarían la mano los que
“estemos a favor”, hizo una pausa consultó y dijo que iba a leer
nuevamente el punto, previo a la votación, que no se realizó hasta
después de que leyó los puntos seis y siete, consistentes en autorizar
que se lleve “a cabo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales el trámite administrativo que consiste en la autorización
material de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal, así
como solicitar ante la Secretaría de Desarrollo Social el dictamen de
cambio de uso de suelo por causa de utilidad pública, por una
superficie de mil 383 hectáreas pertenecientes de la comunidad y para
destinarlas para la construcción de la presa La Parota”.
Y autorizar la ocupación previa de las hectáreas, así como “autorizar a
los integrantes del comisariado suscriba el convenio de ocupación
previa de la superficie citada a favor de la CFE y en su caso aprobar
lo conducente”.
Eudocio Miranda dijo: “compañeros comuneros, los que estén de acuerdo
con estos tres puntos para desahogar el orden del día levanten la mano,
los que están de acuerdo con el proyecto hidroeléctrico la Parota”; los
asistentes, aunque no todos levantaron la mano, sin dar tiempo al
conteo y anunció que se había aprobado los tres puntos por unanimidad.
Anunciaron que el punto 8 de la orden del día era asuntos generales,
pero al no haber comentarios se dio paso al punto 9, la clausura de la
asamblea y a las 10:30 de la mañana, Eustaquio García daba por
concluida la reunión, 15 minutos después de haber iniciado.
El presidente del comisariado y el secretario bajaron de la tarima
custodiados por policías estatales y el ex director de Tránsito
municipal en el gobierno de Félix Salgado Macedonio, Víctor Manuel
Cadena Macari.
Finalmente el notario Nozari Morlet y Bajos Valverde abandonaron el
lugar a bordo de un Jeep color gris, mientras que Eustaquio y Eudocio
lo hicieron en una camioneta blindada BMW, color blanco, propiedad de
Jorge Alameda, quien se dijo transportista, ambas custodiadas por
policías estatales.
Antes de retirarse, consultado sobre la utilidad que se le darán a las
mil 383 hectáreas que están entregando a la CFE, Eustaquio García se
limitó a decir que es para el vaso de la presa, “pero van a ser bien
pagadas”.
Afirmó que ellos como integrantes del comisariado harán lo que los
comuneros decidan y que después de la asamblea de ayer llevarán la
petición al gobierno del estado para “decirle que nos bajen el
proyecto”, porque las autoridades les piden que encabecen la solicitud.
En cuanto al Cecop, señaló: “nosotros no los molestamos, ellos nos
molestan a nosotros, si ellos nos molestan vamos a hacer como el gato
encerrado, vamos a sacar las uñas”.
Se registra una reportera como comunera
Según les habían informado a los integrantes del Cecop, para ingresar
al área donde se realizaría la asamblea se tenía que pasar por el
registro, donde se comprobaba que quienes entraban eran comuneros
registrados en el padrón del Registro Nacional Agrario (RAN).
Sin embargo, quienes entraban se limitaban a escribir su nombre y a
firmar, o en su caso poner su huella, para el listado de quienes
asistieron y respaldar con dichas firmas el acta de asamblea que se
elaboraría después para entregar a la PA y el RAN.
En ningún momento se observó que quienes estaban en las mesas de
registro les solicitaran algún documento que los acreditara como
comuneros o en su caso verificar que estuvieran en el padrón, como
ocurrió con la reportera de El Sur, Magadalena Cisneros, quien ingresó
con personas que fueron llevadas de la comunidad de San Isidro
Gallinero. A ella se le pidió que se registrara, lo cual hizo bajo el
nombre de Martha Ríos, firmó y le marcaron el pulgar para que colocara
su huella, sin mayor requisito para poder participar en la asamblea y
votar a favor de la presa La Parota.
http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=79367
Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
-
Pide Yaneth Regalado, esposa del activista desaparecido Víctor Ayala Tapia, asilo político por amenazas Hercilia Castro B Guerrero, 2...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario