martes, 2 de marzo de 2010

Excluyente e incongruente, el plan ecológico territorial para Zihuatanejo, critican ambientalistas

Excluyente e incongruente, el plan ecológico territorial para Zihuatanejo, critican ambientalistas



Brenda Escobar

Zihuatanejo

Integrantes de la Red de Organismos y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ), dieron a conocer que la propuesta del Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) del municipio, que fue ordenado por la actual administración municipal y que actualmente está a disposición de la consulta ciudadana, está plagado de inconsistencias e incongruencias, por lo que consideraron que no hay un interés real por preservar los recursos naturales del municipio, sino utilizar esas debilidades del plan con fines político-electorales a corto, mediano y largo plazo.
Este lunes, en conferencia de prensa, la vocera de la ROGAZ, Obdulia Balderas Sánchez dio a conocer las observaciones que como ciudadanos interesados en el tema hicieron a la propuesta del POET; de inicio, “no hay o no existió una labor conjunta con las instancias de gobierno que se indican, como por ejemplo, con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del estado, cuando hay o debe de haber una participación directa de esta dependencia de gobierno”.
Criticó también que los talleres que la dirección municipal de Desarrollo Urbano ofreció “para que supuestamente participara la sociedad civil, sólo fueron de tipo informativo, sin que se nos permitiera una verdadera participación que determinara el sentir y la detección de la problemática social, y sobre todo, hacer observaciones directas a las deficiencias en la información que se nos dio en esos talleres, no tuvimos la oportunidad de dar nuestro punto de vista como población local para futuro uso y aprovechamiento de nuestras tierras”.
“Otra incongruencia que encontramos es que en la página 104 de la mencionada propuesta se reconoce que si no hay un adecuado control del proceso para prevenir los posibles impactos y efectos negativos sobre el medio ambiente y nos deja en duda entonces para qué caramba es el POET; luego, en la página 105, se basan en capacitación en el mercado laboral turístico en la Universidad Tecnológica de la Costa Grande con sede en Petatlán, sin tomar en cuenta instituciones de nivel superior como el Instituto Tecnológico de la Costa Grande y la Facultad de Turismo en Zihuatanejo, ¿de qué plan de ordenamiento estamos hablando, de Petatlán o Zihuatanejo?”.
Balderas Sánchez consideró que no hay seriedad en la empresa que está haciendo dicho estudio, “tal parece que lo está haciendo la secretaria y no gente profesional; todo el documento tiene un sinfín de incongruencias y no sólo eso, hasta errores de ortografía; datos desactualizados y como ejemplo,lo que señalan en la página 145 que habla que de no frenarse los asentamientos humanos arriba de la cota 70 se tendrán problemas de abastecimiento de agua, lo que evidencia que quienes están haciendo el estudio lo están haciendo desde un escritorio porque hoy por hoy, los asentamientos irregulares rebasan la cota 120, están en las puntas de los cerros”.
La ambientalista dijo que las anteriores y otras observaciones se las hicieron llegar por escrito al director municipal de Desarrollo Urbano, Cuauhtémoc Ramírez Bello, “esperamos que nos invite al análisis de seguimiento y discusión de las modificaciones y observaciones y propuestas hechas por los ciudadanos y organizaciones que hemos participado para dar conclusión a la propuesta del POET”.
Más adelante, Balderas Sánchez criticó que desde el año 2000 a la fecha, las autoridades de los tres niveles de gobierno han anunciado inversiones millonarias para la rehabilitación de las plantas de tratamiento de aguas negras y el saneamiento de la bahía, sin embargo, “esas obras no se ven porque la contaminación cada día es más grave”.
“Cuando Alejandro Bravo anduvo en campaña para la presidencia municipal, prometió que sanearía la bahía frenando los asentamientos irregulares, desalojando las descargas de aguas negras a la laguna Las Salinas y retirando el espigón que construyó Puerto Mío y que obstruye las corrientes naturales del agua, sin embargo nada de eso se ha cumplido, seguimos igual o peor porque cuando mucho, las plantas tratadoras funcionan al 80 por ciento”.
Sostuvo que de un año a la fecha se ha agudizado la contaminación de la bahía por la polusión de aguas pestilentes que son arrojadas de manera cruda al único vaso receptor de aguas pluviales que es la laguna Las Salinas, la cual desemboca directamente en la bahía, “es vergonzoso oír los comentarios de la gente que nos visita sobre los olores hediondos que se perciben en la bahía”.
Por su parte, la tesorera de esa organización, María de Lourdes Armenta Solís consideró que las actuales autoridades federales debieran exigir transparencia en la aplicación de recursos “porque desde varias administraciones atrás hemos venido escuchando que bajan y bajan recursos para sanear la bahía pero la contaminación sigue”. 


http://www.suracapulco.com.mx/nota1e.php?id_nota=75965

No hay comentarios.:

No somos números

 No somos números Zeina Azzam (2024)* Escribe mi nombre en mi pierna, mamá usa el marcador permanente negro con la tinta que no ...