http://www.ecoceano s.cl/index. php?option= com_content& task=view& id=8377
CRISIS SALMONERA: UNIDAD, DEFENDER LA VIDA Y ORGANIZAR LA SOLIDARIDAD
Seminario de Ecoceanos realizado en la Universidad de Los Lagos, contó con
la exposición del representante de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), Eduardo Rodríguez, quién invitó a los dirigentes sindicales a
aprovechar este periodo y "organizar la solidaridad entre los trabajadores y
la comunidad" y a integrar a los obreros cesantes a las organizaciones ya
que convenios de la OIT entregan esta garantía.
Puerto Montt, 29 de Mayo de 2009. (Ecoceanos News)- Un llamado a la unidad
de los trabajadores y la sociedad civil, una fuerte crítica a los
legisladores y funcionarios de gobierno, y el rechazo a la privatización del
mar, fueron algunos de los principales temas del seminario organizado por
Ecoceanos y Fetrainpes este miércoles en la Universidad de Los Lagos en
Puerto Montt.
La actividad denominada "Salmonicultura, Sindicalismo y Desarrollo Regional:
Trabajadores de una industria global en crisis", llamó a organizar la
solidaridad, ampliar las alianzas, pensar acerca del modelo de desarrollo
regional y cuestionar a los Estados de donde provienen las transnacionales
salmoneras que operan en Chile.
Pero también una coincidencia permanente de los expositores fue la de
aprovechar esta crisis para avanzar hacia mayores niveles de democratizació n
del país.
La actividad efectuada en el Campus Chinquihue de la Universidad de Los
Lagos, contó con la exposición del representante de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Eduardo Rodríguez, quién invitó a los
dirigentes sindicales a aprovechar este periodo y "organizar la solidaridad
entre los trabajadores y la comunidad" y a integrar a los obreros cesantes
a las organizaciones ya que convenios de la OIT entregan esta garantía.
El funcionario internacional además invitó a revisar una serie de normas que
ha firmado el Estado Chileno en las que se contemplan orientaciones para los
trabajadores en tiempos de crisis. Rodriguez afirmó que existe normas para
que no ocurran despidos injustificados, debe respetarse el derecho al
pre-aviso, a la información y consulta, a la demostración previa de la causa
y el derecho a defensa.
Respecto a la situación actual y en relación a lo que ocurre globalmente,
afirmó que lo que está en curso es una crisis democrática, la que está
compuesta por crisis de tipo financiero, económico, sanitario,
medioambiental y ética, entre otras.
"Se ha dejado por lo tanto de escuchar y dialogar, es necesario el diálogo,
pero un diálogo entre iguales, no un diálogo impuesto y subordinado" , agregó
el representante de la OIT.
CRISIS DEL CARBÓN Y CRISIS DEL SALMÓN
En el seminario también participó en dirigente nacional de la Central
Unitaria de Trabajadores, Cristián Cuevas, quién llamó al gobierno a no
repetir en las regiones salmoneras lo mismo que ocurrió en la Región del
Bio-Bio con el cierre de la industria del carbón en Lota. "Luego del cierre
de las minas del carbón, los gobiernos de la Concertación implementaron una
serie de programas de asistencia para los trabajadores, los que pasada una
década aún se realizan".
"La reconversión en la zona del carbón ha sido un fracaso. 15 años de
empleos de emergencia es una falta de respeto, no hay avance hacia los
conceptos que recomienda la OIT. Las políticas subsidiarias no son una
respuesta a lo que quieren los trabajadores" , señaló Cuevas.
El dirigente nacional agregó que "el Chile real no está en los discursos
oficiales y es necesario trabajar para establecer una nueva mayoría para una
nueva institucionalidad democrática que se establezca sobre las bases de un
diálogo entre iguales y no entre poderosos y sometidos".
El representante de la CUT llamó a los sindicalistas "a desterrar el
derrotismo y a trabajar para la unidad del sector, para realizar
convergencias con otros sectores sociales y a trabajar con una mirada
política del país, de la sociedad y del territorio".
Respecto al momento actual del sindicalismo salmonero, Cuevas afirmó que la
lucha de los trabajadores "si se queda solo en la legalidad, es una lucha
perdida, pero aún con esto los dirigentes no pueden llevar a los
trabajadores al fracaso, al martirio. Los trabajadores deben ser agentes de
cambio para transformar la sociedad", dijo el sindicalista.
ÉTICA, DIGNIDAD Y DERECHOS SOCIALES
Por su parte, Félix Burotto, académico de la Universidad de Los Lagos afirmó
que "la ética y la dignidad se ha vulnerado con complicidad de la codicia y
la avaricia". Agregó que veía a los "sindicatos aplastados desde el tiempo
de la dictadura, y ahora actúan en un contexto de gobiernos débiles".
Burotto señaló que la Universidad y los diferentes sectores involucrados
deben estudiar sistemáticamente lo que está ocurriendo. Los sindicatos
deben revisar cuál es la realidad en la que están insertos y buscar formas
para irse mejorando. Además afirmó que "el Estado somos todos. La pregunta
es, ¿Cómo construimos un Estado más democrático, donde la ética y la
democracia vayan de la mano?".
El académico también instó a trabajar siempre "respetando al otro,
estableciendo una capacidad de diálogo, ya que hay que prepararse para tomar
cuotas de poder".
RECHAZO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PESCA
En tanto el presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias
Pesqueras (FETRAINPES) , Ricardo Casas, dio a conocer una crítica revisión de
lo que ha sido el movimiento sindical de las compañías salmoneras. "Somos
sindicatos jóvenes, herederos de una Ley y de una cultura proveniente de la
dictadura. Nos enfrentamos a un cartel como es SalmonChile, el cual se
coordina con empresas de comunicación y bufetes de abogados para que las
compañías salmoneras actúen coludidas con el fin de debilitar y destruir a
los sindicatos", dijo Casas.
Agregó que "En todas las huelgas los sindicatos han desaparecido o han sido
debilitados y esto ocurrió con el silencio de legisladores y gobierno".
Casas también afirmó que los trabajadores del salmón rechazan la
modificación a la Ley de Pesca porque privatiza las zonas costeras y aguas
interiores. "Hace tres décadas un presidente socialista nacionalizó el
cobre, hoy, una presidenta socialista quiere privatizar el mar", reclamó el
dirigente.
Por su parte, Cristián Soto, presidente del Sindicato de Buzos profesionales
exigió que el Código del Trabajo incluya un capítulo sobre el trabajo de los
buzos, pues en este momento la Ley no contempla las particularidades de la
labor de los más de 4.000 trabajadores submarinista de la salmonicultura.
El dirigente además demandó un urgente estudio acerca de los impactos que
tienen en la salud de los buceadores, las particulares faenas de gran
esfuerzo físico y riesgo que deben desarrollar en las balsas jaulas.
El seminario tuvo la singular visita de policías que al interior de la
Universidad consultaron a los organizadores si todo estaba en orden.
*****FIN**** *
Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
domingo, 31 de mayo de 2009
CRISIS SALMONERA: UNIDAD, DEFENDER LA VIDA Y ORGANIZAR LA SOLIDARIDAD
Etiquetas:
Chile,
Eco-Oceano,
Latinoamérica,
mundo,
OIT,
Pescadores,
Puerto Montt,
RMI
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ME CONVERTIRÈ EN IGUANA
ME CONVERTIRÈ EN IGUANA Me convertiré en una iguana con alas de chupa rosa, para buscarte entre las criaturas del abisal. Me con...
-
Queman casas, desaparecidos y heridos en Puerto de las Ollas Hercilia Castro Coyuca de Catalán, 12 de junio de 2025. Mujeres de la comunid...
-
Cumplió 6 años la resistencia de pobladores de Santa Rosa y desplazados Hercilia Castro B Fiestas de rodeo en El Durazno, antes de la viol...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario