lunes, 2 de febrero de 2009

Hay en Guerrero presencia de tribus urbanas, informa sicóloga de la UAG

Hay en Guerrero presencia de tribus urbanas, informa sicóloga de la UAG



Karla Galarce Sosa


La catedrática de Sicología de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), María Tocha Valdés, presentó como parte del XV 
Curso monográfico 2009 dirigido a médicos de la entidad, la ponencia Tribus urbanas, emos, punketos y darketos, que fue 
convocada por el Colegio de Médicas del Estado de Guerrero ayer al mediodía en su tercer módulo.
Informó que los resultados de su investigación forman parte del análisis de la estructura de las actitudes y aunque confirmó que 
hay una carencia de datos en ese tipo de investigaciones, sostuvo que en Guerrero existen grupos de darketos y punketos en 
diversas universidades, o que por lo menos imitan a los de aquellas tribus urbanas del centro del país.
Tocha Valdés aclaró que los verdaderos objetivos de su investigación fueron los darketos y los punketos; puntualizó que los 
emos corresponden a una moda.
Dijo que las diferencias entre esos grupos se caracterizan por los pensamientos, las formas de vestir, las filosofías de cada tribu y 
las realidades a las que pertenecen.
Afirmó que al integrarse ese tipo de grupos, sus miembros buscan afinidades en cuanto a identidad, vestido o semejanza en sus 
búsquedas intelectuales o afectivas; al asociarse, al expresar sus ideas y dentro de la propia sociedad, son marginados e incluso 
discriminados por su propia forma de actuar.
“Los darketos tienen influencia de Francia; fue un movimiento que se originó en la década de los 80. Los punketos se formaron 
como un movimiento que se reveló ante la sociedad porque la consideran opresiva. Los emos surgieron en Washington y 
tomaron modelos de todas partes pero aún no tienen definida su identidad; siguen una tendencia, una moda y la publicidad ha 
hecho que sean reconocidos por la sociedad”, expuso la investigadora.
Explicó que los punketos están en constante rebelión y prueba de ello son sus peinados y los colores de los mismos, que 
muestran su desacuerdo ante la sociedad que los limita; su atuendo se caracteriza por una playera y unos jeans.
En cuanto a los darketos, reveló que su estilo de vida, llamado gótico, tiene que ver con las ciencias oscuras. “Son personas que 
viven de noche, viven en la oscuridad, les gusta la necrofilia, su atuendo es caro y espectacular. Su estilo está basado en la época 
victoriana. Imitan a los vampiros, tienen las uñas negras, los ojos oscuros y piercings que son símbolos de rebeldía. Ellos son 
agnósticos, se pelean constantemente con la vida porque para ellos sólo es un paso antes de la muerte. Dicen que son muertos 
vivientes y quienes se integran a las tribus se practican sangrías para tener sangre pura”, detalló.
Sostuvo que el atuendo de los emos, es muy caro y que puede ser adquirido por jóvenes de clase media alta. A diferencia del 
vestuario de los punks, que son quienes se revelan, su ropa es modesta.
Avisó que la mayoría de los problema de salud que se han presentado entre los grupos, han sido entre los emos, ya que viven en 
una eterna crisis de valores e identidad; se cortan las venas, la gran mayoría presentan trastornos alimenticios severos que están 
relacionados en su aspecto como parte de los “requisitos”. “Los emos son andróginos, infantiles, no quieren crecer y es por eso 
es que en ellos es donde se presenta la anorexia con más frecuencia. También presentan enfermedades de transmisión sexual y 
el 40 por ciento tienen tendencias suicidas. Para ellos sus grupos de compañía no son su familia, sino sus pares”, detalló la 
expositora.
Hizo referencia a que la desintegración familiar, la “poca o mala” educación, la falta de comunicación, el trabajo y el tipo de 
padres, la mercadotecnia, el internet, la televisión y la soledad son factores que ayudan a integrar a estos grupos.
Mencionó que los estados con más emos son Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal y agregó que además poseen un alto 
grado de homosexualidad y por lo tanto son rechazados.
Respondió que las tendencias suicidas y la presencia en los medios de comunicación de los emos, ha originado que tanto 
punketos como darketos busquen mayores territorios. “Las verdaderas tribus, en este caso darketos y punketos, son 
autodidactas, son fanáticos de la literatura de Edgar Alan Poe”, subrayó.
Lamentó que no haya datos o investigaciones que analicen los orígenes, desarrollo y estado actual de ese tipo de tribus.
Esta investigación, aclaró, retoma los resultados que fueron publicados por la Universidad Nacional Autónoma de México en el 

año 2004.

http://www.suracapulco.com.mx/nota1e.php?id_nota=51970

No hay comentarios.:

No somos números

 No somos números Zeina Azzam (2024)* Escribe mi nombre en mi pierna, mamá usa el marcador permanente negro con la tinta que no ...