Descargas residuales y desechos forman hábitat de reptiles en playa de Azueta
CORRESPONSALIA
Zihuatanejo, 24 de Julio. Entre basura y la contaminación ocasionada por las descargas de agua negras procedentes del infuncional cárcamo situado en playa La Ropa, diversos ejemplares de cocodrilos e iguanas conocidas como panchas permanecen en el estero, ubicado en esta playa, sin que a la fecha autoridades responsables de preservar el medio ambiente se ocupen de la situación, que para grupos ambientalistas pueden provocar la extinción de las especies que en el habitan.
El lugar forma una barra que en temporada de lluvias se abre y ocasiona que el agua desemboque en el mar e incremente la contaminación en la playa, una de las más visitadas por el turismo.
Según los prestadores de servicios cercanos a éste, el cárcamo de rebombeo perteneciente a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) no funciona al 100 por ciento y el agua que no bombea a la planta de tratamiento es arrojada cruda al estero.
Beto Gaitán, quien renta un paracaídas en la playa, dijo que el problema no es nuevo y que a pesar de que se ha acudido con autoridades ambientales no se ha hecho algo por solucionar la situación y aunque no de manera alarmante, expuso, la presencia de los visitantes se ha visto mermada.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Javier Ibarra, aseguró que en varias ocasiones los restauranteros también se han quejado de la situación ante las autoridades correspondientes, sin embargo, éstas han hecho caso omiso.
Indicó que las quejas de los bañistas son constantes relacionadas con la salida del agua estancada hacia el mar en época de lluvias, lo cual relacionan con los altos niveles de contaminación que las mismas autoridades de salud han declarado que existen en Zihuatanejo.
Para la Sociedad Protectora de Animales de Zihuatanejo Helene Krebs Posse, el problema que existe en el lugar es “gravísimo” para la fauna que habita en el lugar.
El presidente, Enrique Rodríguez Krebs, consideró que es necesario censar las especies y reubicarlos a un espacio adecuado para su sobrevivencia, pues de no ser así “les espera un futuro negro”.
Criticó que ni la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) han regulado la situación a pesar de que son humedales y se han hecho construcciones a sus alrededores sin respetar la zona federal.
Además, “es necesario que se delimite la zona con lo establecido por la ley que son por lo menos 20 metros después del manto acuífero”, aseveró.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2008/07/25/index.php?section=regiones&article=013n1reg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario