domingo, 22 de mayo de 2011

Termina la PGR las nuevas diligencias en la búsqueda de Rosendo Radilla en Atoyac

En 10 días, los peritos podría entregar resultados de los análisis del suelo: Afadem

Termina la PGR las nuevas diligencias en la búsqueda de Rosendo Radilla en Atoyac

RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)
Atoyac, 21 de mayo. Con los trabajos de exploración en el área que aprobó la Procuraduría General de la República (PGR), como parte de las diligencias por el caso de desaparición forzada del luchador social Rosendo Radilla Pacheco, finalizaron las actividades en el ex cuartel militar de Atoyac.
De acuerdo con el secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Víctimas de Violación de los Derechos Humanos en México (Afadem), Julio Mata Montiel, los estudios en la zona aprobada ayer por la PGR iniciaron el sábado por la mañana y, para ello, fueron delimitadas dos franjas de tierra de aproximadamente 70 metros de largo por 10 de ancho junto al terreno de una hectárea que fue analizada durante la semana.
Con estos trabajos, dijo en entrevista, finaliza otra de las diligencias del caso de desaparición forzada del ex alcalde de Atoyac, Rosendo Radilla Pacheco, detenido en un retén militar en 1974.
Después de los trabajos, los miembros de la Afadem efectuaron una reunión en la que se les informó lo ocurrido desde el inicio de los trabajos el lunes 16 de mayo así como las actividades posteriores que habrá de realizar la organización.
Durante la reunión los familiares de desaparecidos recibieron asesoría sicológica de Valeria Moscoso Ursúa, coordinadora del área de atención sico-social de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH).
Mata Montiel agregó que ahora sólo queda esperar a que los peritos de la PGR den a conocer los resultados de los estudios hechos en los terrenos del sitio donde actualmente está el ayuntamiento, “lo que podría ocurrir después de 10 días”.
Abundó que los que conforman la Afadem valorarán en los próximos días las actividades que habrán de llevar a cabo para conmemorar la Semana Internacional del Detenido Desaparecido en los últimos días de este mes, y que pudiera ser, adelantó, con una exposición fotográfica de quienes fueron detenidos y desaparecidos en Atoyac o la publicación de un boletín de prensa con la postura de la Afadem al respecto.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/22/index.php?section=sociedad&article=005n1soc

Omite el Estado reconocer violaciones de ecologistas: ONG

Omite el Estado reconocer violaciones de ecologistas: ONG

CITLAL GILES SÁNCHEZ
Chilpancingo, 21 de mayo. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) criticó que el Estado mexicano ha incumplido la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) por el caso de violación a los derechos de los ecologistas de la sierra de Guerrero, Rodolfo Cabrera y Teodoro Montiel, pues desde hace cinco meses en que salió la sentencia, el Estado no ha hecho público el reconocimiento de dichas violaciones. El 20 de diciembre del año pasado, la Coidh emitió la sexta sentencia contra el Estado, sólo que en esta ocasión, fue por violación a los derechos humanos contra los ecologistas, quienes fueron torturados por militares en 1999. De acuerdo con el Centro ProDH, en el segundo punto de la sentencia, la Coidh ordenó al Estado publicar un resumen de dicha sentencia en diversos medios de comunicación a fin de que todos los mexicanos conocieran la actuación de los militares contra los defensores de los bosques. “Sin embargo, a cinco meses de dicha sentencia, el Estado ha incumplido en su totalidad con la sentencia”, criticó el Centro ProDH que lleva la defensa de los ecologistas. Ante esta situación, los abogados de la organización presentaron en días pasados la publicación del libro Nuestra vida es por la lucha de todos, en el que se detalla la sentencia emitida por la Coidh así como y otros materiales a fin de difundir la historia de Rodolfo y Teodoro.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/22/index.php?section=sociedad&article=005n4soc

FARP: a medias, Aguirre resolverá las matanzas de El Charco y Aguas Blancas

Tocaría grupos de poder que arriesgarían su gobierno, dice

FARP: a medias, Aguirre resolverá las matanzas de El Charco y Aguas Blancas

REDACCIÓN
La organización Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP) afirmó que el gobierno de Ángel Aguirre Rivero resolverá “a medias” los crímenes políticos como las matanzas de Aguas Blancas y El Charco, y el asesinato de Armando Chavarría Barrera, porque “tocaría a grupos de poder con demasiada capacidad económica y política y que pondrían en riesgo su gobierno si él se atreviera a tocarlos”.
En la edición 33 de su publicación Verde Olivo, las FARP admiten que el gobernador “tiene mejor pericia política” y ha dado “importantes espacios dentro de su gabinete” a perredistas y de Convergencia para obtener gobernabilidad, con lo que sólo quedaron fuera grupos u organizaciones de menor fuerza contra los que “caerá la fuerza del Estado en caso de que asuman posiciones radicales o de confrontación política”.
Asimismo, las FARP aseguran que Aguirre Rivero “no tiene verdaderos ideales de izquierda y deseos de impulsar el verdadero cambio democrático. No existe antecedente alguno en su biografía política que demuestre lo contrario. Ni como senador ni como gobernador interino tuvo la intención de aplicar políticas de izquierda. Al contrario, es un representante más de los grupos que antes, ahora y después están impulsando las políticas neoliberales que tanto daño le han hecho al país”.
Las pruebas de esta argumentación, explican, están en su afán de apoyar los PPS y a mantener en el limbo el caso La Parota.
En tanto, según la organización, los dirigentes perredistas que se sumaron al proyecto aguirrista, tienen mayor riesgo de perder su propio capital político.
“El reto de las organizaciones sociales –concluye el artículo titulado El triunfo de Ángel Aguirre Rivero– es no creer en los cantos de sirena de esta supuesta realidad democrática, ser creativos para adaptarse a las nuevas condiciones políticas sin perder un ápice de principios y objetivos estratégicos y así poder seguir desarrollándose de manera gradual y paulatina, como una verdadera propuesta de cambio democrático”.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/05/22/index.php?section=sociedad&article=005n2soc

CARTONES DE LA JORNADA







miércoles, 18 de mayo de 2011

CARTONES DE LA JORNADA






Acto Cultural Por una Universidad Morena, No + Sangre





Acto Cultural Por una Universidad Morena, No + Sangre
Jueves 19 de mayo, 1230

Explanada, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Invitamos al Acto Cultural Por una Universidad Morena, No más sangre. Habrá charlas sobre la violencia en México y el Proyecto Alternativo de Nación con Pedro Miguel (articulista de La Jornada) y Jesús Ramírez (Director del periódico Regeneración).

Se presentará la Revista Memoria, habrá trova, son jarocho y un taller de mantas por la paz con el Taller de Gráfica Urbana.

La cita es el Jueves 19 de Mayo a las 12:30 hrs en la explanada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Forma tu comité de Universidad Morena

Informes:

universidadmorena@gmail.com

http://redesuniversitarias.blogia.com

ATENTAMENTE

UNIVERSIDAD MORENA, REDES UNIVERSITARIAS

Estudiantes de la UNAM, UPN, UAM, IPN, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Veracruzana

Inicio de Campaña Alejandro Encinas, Cuauhtèmoc Càrdenas y Marcelo Ebrard





martes, 17 de mayo de 2011

NO A LA HOMOFOBIA



No se ejercen los derechos humanos a medias ...

NO A LA HOMOFOBIA
NO A LA HOMOFOBIA.
Hoy, también es el día ‎"wear purple"; "day to promote anti-bullying message". El 'spirit day'.

En este morado día, ¿Que tal te fue?




















LA HOMOFOBIA ES UN PROBLEMA RELEVANTE EN EL PAÍS, según lo demuestra la Encuesta sobre Discriminación del 2010 y presentada en 2011 http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/Enadi s-2010-RG-Accss-001.pdf (pag. 47)

En esta encuesta se muestra que el 52% de las personas de la comunidad LGBTI considera que el principal problema es la discriminación. Pero hay que recordar dos cosas, que esta es la percepción general, para llegar a ese promedio tan alto, significa que algunas personas encuestadas manifestaron una percepción menor, pero otras una percepción mayor y segundo que es un promedio nacional, lo cual quiere decir igualmente que seguramente en algunos lugares la discriminación por homofobia es menor, pero en otros debe ser mucho mayor, como lo comprueban datos duros como los asesinatos. Esos grupos de población con una homofobia mayor al promedio de la percepción son los que deben ser nuestra preocupación. Esta encuesta registra falta de aceptación, críticas y burlas, pero no registra agresiones, lo cual me parece es una deficiencia grave, ya que las agresiones, que las hay, pueden hacer la diferencia pues aunque fuera un porcentaje bajo, sus resultados son de alto impacto.

Un resultado muy interesante que se presenta en la página 49 es que en la clase económicamente más baja es donde hay mayor discriminación 58.5%, seguido de un 57.7% en la clase baja, clases que representan a la mayoría de la población, donde está el México profundo, el México que reacciona más visceralmente, donde es más difícil combatir los prejuicios, donde también el nivel de educación es más bajo. Aun en el nivel socio económico medio se presenta en un 43.5 % y en el medio alto/alto 37.4% En la página 40 se señala como principales discriminadores por orientación sexual a la policía, a la iglesia, el gobierno local y el gobierno federal. (Aquí se ve otra vez que los resultados de la encuesta no señalan que no todos los gobiernos locales son iguales, por ejemplo no es lo mismo el gobierno del Distrito Federal que el de Jalisco, aunque tampoco es garantía de que la homofobia sea menor en la realidad del Distrito Federal

No hay que confundir las acciones de un gobierno local, como es la legalización del matrimonio en personas de igual sexo, oficinas de apoyo a favor de un sector de esta comunidad, aunque esté ubicada en una zona de gran tolerancia, no hay que confundir repito estas acciones con el sentimiento de los grandes sectores de la población, del medio rural, obrero, comercio informal y todos los que están ligados a difícil acceso a la educación y la cultura, siendo este ultimo muy importante aunque no valorado suficientemente en el combate a la homofobia.

En esta encuesta sobre discriminación, la percepción más alta de los grupos étnicos, por su origen es de 19.5%, lo cual es un indicador de la gravedad de los porcentajes de discriminación por orientación sexual.

¿Por qué es tan difícil abatir la homofobia? Seguramente una de las principales causas es que la homofobia está fuertemente enraizada en nuestra cultura, la homosexualidad se relaciona con una figura que debe provocar risa, los cómicos, y los personajes actuados que responden a esta población deben ser motivo de escarnio por la forma en que son presentados y todos estamos obligados a reírnos a riesgo de ser sujetos de sospecha. La mayoría de las personas perciben a la atracción entre dos personas del mismo sexo como una depravación, como algo que debe combatirse, como algo que puede corregirse y que seguramente es derivado de la actitud de alguno de los progenitores o de una situación en la infancia, como una violación o la compañía de personas homosexuales.

Hay que llegar al fondo de estos prejuicios, lo cual no es una tarea fácil, tarea que debe empezar por una educación formal basada en hechos científicos y que seguramente no se logrará en la generación que está iniciando su educación, por eso debe implementarse o fortalecerse a la brevedad. También es importante la educación que se recibe por diversos medios de comunicación, entre ellos la televisión y las redes sociales. En una estación de televisión se están emitiendo dos series en que se trata de manera adecuada la diversidad sexual “Bienvenida realidad” y “El sexo débil” (Canal 28 a partir de las 20:00 horas) y desde luego ha

habido otros intentos de exponer los problemas derivados de la diversidad sexual, pero frente a ello persisten las prácticas que ironizan sobre la diversidad sexual que no corresponde a la visión llamada heterosexualidad.

Por otro lado las campañas contra la homofobia deben hacerse en los lugares donde existe homofobia y no en poblaciones convencidas o que sufren sus efectos, como la marcha del orgullo LGBT, que obedece más a un gesto de solidaridad que a la búsqueda de un efecto a contra de la homofobia. La homofobia es un componente muy importante en la discriminación a las personas con VIH/sida.

Algunas personas de la comunidad LGBT perciben que en los servicios de salud de los gobiernos locales y federales existe homofobia, situación que las autoridades correspondiente desestiman alegando que no hay un número significativo de quejas, aunque en esto influye de manera definitiva la falta de la cultura de la queja en nuestro país; pero más allá del número de quejas las autoridades correspondientes están obligadas a investigar cuál es la situación en estas instancias, promover los sitios donde estas quejas pueden presentarse y desde luego publicando los resultados de su investigación y llevar a cabo las acciones para eliminar la homofobia.

No somos números

 No somos números Zeina Azzam (2024)* Escribe mi nombre en mi pierna, mamá usa el marcador permanente negro con la tinta que no ...