Atroz cierre de fin de año en Guerrero: Tlachinollan
------------------------------------------------------------
Difusión Cencos México D.F., 31 de diciembre de 2008
Comunicado 060
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
• Los recientes hechos de violencia evidencian el fracaso de las políticas
antidrogas del gobierno federal.
• La criminalización y persecución contra luchadores sociales, provocó
desencanto y malestar.
• Las autoridades siguen mostrando poco compromiso en el respeto por los
derechos humanos.
Tlapa, Guerrero, México.- El cierre de fin de año en Guerrero ha sido atroz,
porque desgraciadamente han ocurrido hechos de violencia que están evidenciando
el fracaso de las políticas implementadas por el gobierno federal para el
combate al crimen organizado, como fue el caso de los siete militares que fueron
decapitados la semana pasada en Chilpancingo.
Esta situación es un llamando a las autoridades para revisar este proceso de
militarización que se ha emprendido a costa de la vida de los mismos soldados y
a costa de los severos daños que se ha ocasionado a la sociedad y que en
Guerrero se ha traducido en graves violaciones a los derechos humanos como
sucedió en el 2002 en Ayutla y Acatepec en donde fueron violadas sexualmente
dos mujeres indígenas me´phaa, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo
Cantú.
También es un llamado muy fuerte para analizar lo que está pasando realmente
dentro de las fuerzas armadas, debido a que hay decisiones que quedan en la
opacidad porque no existen sistemas de control interno que transparenten las
actuaciones del instituto armado y tampoco hay sanciones ejemplares para quienes
de manera impune transitan entre el campo del poder y el ámbito delincuencial.
Se ha comprado muy cara la idea de que la utilización del Ejército en el
combate a las drogas es la única fórmula para enfrentar los estragos de este
mal del tercer milenio.
En este cierre de año, de igual modo hay una ambiente de malestar, desencanto
y frustración en el movimiento magisterial porque no encontró por lo menos en
los últimos días de diciembre, respuestas y resultados en las mesas de
negociación en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE); todo
apunta a que se sigan crispando los ánimos en este sector por falta de voluntad
política, de compromiso y de atención apropiada a los planteamientos de los
maestros que han estado demandando una revisión a estas políticas
privatizadoras que se están aplicando en el campo de la educación.
Otro de los problemas que menos preocupan a las autoridades, es la migración
interna e internacional, que se está manifestando en este fin de año en un
cierre muy trágico, sobre todo porque la gente que migra como jornalero
agrícola no está encontrando trabajo, no está recibiendo el pago que le
prometieron los empresarios y se ven forzados a migrar a otros campos donde se
repite la misma historia. Por otro lado está el retorno de familias de Estados
Unidos a sus lugares de origen porque no hay condiciones para seguir
sobreviviendo, es un retorno funesto que nos habla de un problema mayúsculo y
que por desgracia el gobierno tampoco tiene una política migratoria real, ni
toma las medidas preventivas para poder hacer frente a esta problemática que se
va a seguir manifestando el próximo año.
Los 215 casos que como ONG registramos sobre criminalización de la protesta,
son el termómetro más claro de cómo el gobierno del PRD, no tiene ninguna
sensibilidad y compromiso de querer acercarse al movimiento social y acompañar
la lucha de los sectores empobrecidos. Es visible su desdibujamiento político
que evidencia su obsesión por el poder, sus ambiciones cortoplacistas y su
visión utilitarista de la política que queda muy lejos de los sueños
democráticos del pueblo de Guerrero.
En este 2008 se recrudeció la persecución contra el movimiento social y el
mismo gobierno asumió actitudes intolerantes que propiciaron una mayor
polarización política que de algún modo se manifestó en las elecciones de
octubre pasado; un ejemplo reciente es el caso del profesor y luchador social
Máximo Mojica quien fue detenido de manera arbitraria y fue victima de torturas
y de un proceso amañado que nos siguen reproduciendo los mismos vicios de un
sistema de justicia, que hace uso de la fuerza para someter a los luchadores
sociales; otro caso que pone al descubierto los patrones de criminalización y
persecución encarnizada contra campesinos ecologistas, como sucedió hace años
con Rodolfo Montiel, Teodoro Cabrera y Felipe Arreaga, es el de Javier Torres,
donde el Ejército de acuerdo al testimonio de la misma víctima asume un papel
protagónico en el caso de su desaparición forzada.
Como Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan insistimos en que
este 2008 tiene un cierre trágico y lúgubre, porque sigue creciendo la espiral
de la violencia y el ambiente de inseguridad nos ha atrapado en su laberinto
tanto a la sociedad como a las mismas instituciones encargadas de velar por
ello. Lo preocupante es que el gobierno avanza en una línea opuesta al
movimiento social por su alineamiento a las políticas privatizadoras, que lo
único que han logrado es sangrar más al pueblo indígena y campesino que a
diario se la juega por la sobrevivencia.
Esta tragedia se condensa en el caso de la Organización del Pueblo Indígena
Me´phaa (OPIM) que en el transcurso del año sufrió de nueva cuenta
persecución y fabricación de delitos como son los casos de los 5 indígenas
detenidos quienes han sido acusados por cuestiones políticas y que a pesar de
que un juez federal les concedió el amparo, el Ministerio Público de la
Federación se encargó de mantenerlos dentro de la prisión.
El cierre electoral también generó desencanto y desconfianza en varios
sectores de la sociedad que de algún modo se sintieron defraudados por la forma
en cómo se realizaron las elecciones. El caso de Acapulco, es el típico caso
de cómo diseñan campañas pensadas más para burlar la ley y comprar la
voluntad ciudadana sin importar los daños que se causa al trabajo de varias
generaciones que entregaron su vida por la democracia. Fue muy desconcertante
conocer las argumentaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (Trife) que reconoce las irregularidades, sin embargo, desde su
criterio no son pruebas suficientes para anular la elección ¿A qué se le
quiere obligar entonces al ciudadano para hacer valer sus derechos políticos?
Hay temores fundados de que el próximo año electoral prevalezca el desánimo
y la indiferencia de la ciudadanía y por otra parte el engañamiento y la
impunidad de los partidos y sus candidatos. Con este panorama se prevén
campañas donde el ambiente político se contamine por intereses ajenos a la
democracia y que se sigan infiltrando los intereses de la delincuencia
organizada.
El temor es que con los nuevos gobiernos municipales no se atiendan las
demandas de los ciudadanos, porque desgraciadamente muchas autoridades electas
llegaron con un gabinete ya armado por amigos y compadres o grupos de interés
económicos que tomaran como rehén a la misma ciudadanía que no tuvo otra
alternativa política más idónea para mejorar sus condiciones de vida.
Lo que más nos preocupa como ONG es que las autoridades del estado y
municipales no muestran un compromiso claro por el respeto a los derechos
humanos; los grandes problemas que vivimos tienen que ver con las graves
violaciones a los derechos humanos y con la desatención a las demandas de
indígenas, estudiantes, maestros, campesinos y que están relacionados con los
derechos económicos, sociales y culturales.
En este segundo trienio del Ejecutivo estatal no hay un mensaje claro de que va
a haber un cambio de fondo en las políticas para combatir la pobreza, mucho
menos en el campo de la procuración de justica donde se debe atender con
urgencia la depuración de las corporaciones policiacas y acabar con los vicios
tan acendrados de las corrupción, la simulación, la discriminación y la
impunidad.
Tlapa, Guerrero, México a 30 de diciembre de 2008
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, es una organización
no gubernamental que acompaña desde hace 14 años a los pueblos Nauas, Na Savi
(Mixtecos), Me' phaa (Tlapanecos), Amuzgos y Mestizos de la Montaña y Costa
Chica de Guerrero en su lucha por la justicia y por el pleno respeto a sus
derechos humanos.
www.tlachinollan.org
www.cencos.org
Historias de Casos de Privatización de recursos naturales, Violación a Derechos Humanos, Censura, Guerrillas y Otros... Crónicas de Masacres anunciadas, esa es la historia y el pueblo en marcha siempre...Este es Guerrero en pie de lucha Atte: Hercilia Gato... La relidad segun el GatoNegro
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Médula
No por mucho madrugar te hacen candidato Foto: Raúl Sendic Estrada Por Jesús Lépez Ochoa En el proceso para ...
-
Guerrero, el salvaje Hercilia Castro Balderas T axco de Alarcón, con sus calles empedradas y angostas, sus “burritas” (combis)...
-
Siete meses sin volver a La Palma, Chaveta, y San Jeronimito, denuncian desplazados Hercilia Castro Balderas Petatlán, 18 de...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario